Páginas

14 de septiembre de 2025

The Best of Marvel: El coleccionable. Un análisis de los títulos que nos trae este coleccionable de Salvat.

¡Un marvelita saludo gente! Quienes me sigan habitualmente aquí en la Burbuja Literaria sabrán que no suelo reseñar cómics de superhéroes americanos salvo excepciones (por ejemplo, The Boys y cosas más mainstream), ya que mis reseñas de historias de Marvel las suelo hacer en otras webs o revistas donde colaboro actualmente o lo he hecho en el pasado. No obstante me apetecía darle una oportunidad al nuevo coleccionable de Salvat, "The Best of Marvel" realizado con colaboración de Panini, y quiero compartir mis impresiones de la edición y los títulos que pueda leer.


Salvat ha tenido varios coleccionables de Marvel y DC desde hace años, aunque una de las razones que me han atraído de éste en concreto, es que, a diferencia del anterior marvelita, salvo alguna excepción (como "Dinastía de X - Potencias de X" o "Thor: La saga de Surtur"), la mayoría de títulos son historias completas. Ya me entendéis, dentro de lo que suele ser Marvel y la continuidad claro, pero sí títulos que contienen una historia en sí al margen de que queden cosas abiertas porque sea un arco argumental de una colección más amplia. Los cómics son en tapa dura, numerados en el lomo y con el logotipo de la cabecera dentro de la que queda encuadrada (Spiderman, X-Men, Vengadores, la génerica de Héroes Marvel o Daredevil). Y cada uno trae algo de contenido extra, por lo que no veo razón para reprocharle nada a Salvat en ese aspecto. Podéis encontrar más info del coleccionable aquí.


Sorprende gratamente que se le dediquen unos cuantos títulos a Daredevil o Iron Man, así como la presencia de algunas historias de Lobezna (curiosamente, de Lobezno que es un gran reclamo en España apenas hay una historia individual suya), Hulka, Ms Marvel, Estela Plateada, Ojo de Halcón, el Motorista Fantasma, Veneno o Spider-Gwen. Hay un poco de todo, tanto cómics más recientes como otros de diferentes décadas. Es una mezcla interesante desde luego, aunque sí que echo en falta la presencia de algunos personajes que me gustan mucho, como el Doctor Extraño, Puño de Hierro (por separado o con Héroes de Alquiler) o el Castigador. Pero como suele decirse, es difícil abarcar en un solo coleccionable todo lo que quiere uno. Lo importante es disfrutar de lo que sí saldrá, que podéis ver arriba. Y como os decía, reseñaré los que me sea posible, sean muchos o pocos. Al lado de cada título pondré el orden en que salió la entrega, así como el número que tiene asignado en la colección (dicho de otra manera, en el lomo) para quien necesite la información. ¡Vamos al lío!

Spiderman: Toda una vida (Entrega 1 - Tomo 9 en la colección)

Una de las cosas que sucede con la mayoría de personajes Marvel, es que, salvo en sus primeros tiempos, apenas envejecen a lo largo de los años. Bien por los constantes reinicios (se cambian las épocas en que adquieren los poderes para modernizarlos) o por otras razones, apenas sufren el paso del tiempo como nos sucede a las personas reales. Por eso es interesantísima la idea de contar un cómic de Spiderman que resuma cosas importantes de su extensa vida editorial, pero donde el personaje sí que envejece de forma normal. Es una obra que entra en muchos tops de mejores cómics modernos del personaje, y he podido comprobar la razón.

La descripción de Salvat nos dice lo siguiente sobre la obra: 

"El guionista Chip Zdarsky y el dibujante Mark Bagley han firmado algunas de las mejores etapas de la trayectoria del Trepamuros. 

Un relato indispensable que narra la vida de Spidey de principio a fin, como si sus más de seis décadas de historia hubieran transcurrido en tiempo real y Peter hubiese envejecido de manera acorde. 

Una de las mejores tramas de Spidey, épica y emocionante, llena de triunfos y tragedias."

Por lo tanto lo que tenemos aquí es un cómic que arranca en los 60, cuando se publicaron las primeras historias del personaje, y se extenderá precisamente durante 60 años en el tiempo. Por lo tanto la persona lectora verá (muy resumidamente eso sí) los orígenes del personaje, así como su primera gran relación sentimental con uno de los amores de su vida, Gwen Stacy. No faltarán las primeras amenazas que tuvo Spiderman, como John Jonah Jameson con su constante persecución periodística, y la presencia del Duende Verde, al igual que otros villanos como el Doctor Octopus. También veremos a Peter y su relación con Flash Thompson, el matón de instituto que lo atormentaba, pero que irá a la guerra de Vietnam porque es un gran fan de Spiderman y siente que él debe ayudar a su país de alguna manera. 


Irá pasando el tiempo, Peter envejecerá a un ritmo acorde al de cualquier lector que haya seguido sus aventuras durante años, y se presentarán nuevos acontecimientos que tuvieron lugar durante décadas en Marvel. Algunos se mostrarán tal cual, otros alterados, dando lugar a situaciones nuevas que lógicamente devienen en un futuro muy distinto. Entre todo lo que acontecerá del principio al final, veremos a Peter y su relación con Reed Richards y la rivalidad con Tony Stark, así como los matrimonios con Gwen y luego Mary Jane Watson, pasando por la paternidad, la presencia de clones (esto sí requiere saber al menos algo del universo del trepamuros), villanos como Morlun, Veneno, otra variante del Doctor Octopus, guerras como las Secret Wars (de donde Peter trajo el uniforme negro), la Civil War, o una interminable lucha en Vietnam donde se involucraron superhéroes, por no omitir que la última gran amenaza para Spiderman será afrontar un futuro alternativo por el desenlace del conflicto entre héroes. Como complemento al cómic principal, está el especial dedicado a J.J.J., donde veremos qué fue de él en este universo donde sus fechorías para acabar con Spiderman al principio de los tiempos le llevaron a la cárcel. 

El trabajo de Chip Zdarsky con la historia es bastante interesante. Es cierto que, aunque no es necesario ser un lector empedernido de Spiderman para seguir la historia, sí que conviene conocer un poco sobre el personaje (el tema clon por ejemplo, porque si no es lioso). No obstante, Zdarsky mezcla en su narración cosas que sucedieron tal cual en la vida editorial de Spiderman, con otras que son diferentes y no sucedieron. Esto no es ni bueno ni malo, sino necesario teniendo en cuenta que hay que sintetizar más de 60 años de cómics del personaje para una sola historia dividida en seis capítulos. Por esa razón Zdarsky ha cogido cosas de aquí y de allá de numerosas etapas de muchos autores, y ha añadido elementos de cosecha propia para tejer una obra que pueda presentar sensación de naturalidad y no parezca un Frankenstein hecho de pedazos sin sentido. El cómic se lee rápido, permite conocer a un Peter Parker que envejece con las décadas, y tiene los suficientes elementos para hacerlo atractivo a un lector del personaje, pero también a alguien novato con él.

El ilustrador es un veterano de Marvel con bastante experiencia con Spiderman: Mark Bagley. Desde mi punto de vista logró un trabajo notable, máxime teniendo en cuenta que en las últimas etapas que he leído del trepamuros, he visto dibujos muy cuestionables de otros artistas. Por lo tanto he agradecido la consistencia y el buen hacer de Bagley, que está a buen nivel en cada capítulo. En cada década se aprecian diferencias en el traje, lo que ayuda a sentir esa sensación orgánica de paso del tiempo y evolución, y lo mismo se aplica a la caracterización de Peter Parker en cada año distinto, notándose el envejecimiento. No encuentro nada especialmente gravoso que decir en su contra, salvo algunas posturas imposibles en la anatomía de Peter Parker cuando actúa como Spiderman, aunque es algo que sucede con muchos ilustradores. Por lo tanto he disfrutado en general de la labor de Bagley.

¿Merece la pena el cómic? En mi caso me ha gustado mucho. Por un lado, permite leer un cómic cerrado donde tienes una historia completa, sin tener que seguir luego por otra parte al llegar al final, lo que ayuda a que quede todo atado (mejor o peor ya depende de las expectativas que uno tenga o su carácter crítico si se es más fan de Spiderman), y es una forma más fácil de adentrarse un poco en el universo arácnido. Es cierto que hay que conocer un poco de algunos de los acontecimientos más significativos de la vida editorial de Spiderman para no perder el hilo, pero tampoco es que os quedéis a oscuras. La obra se lee con facilidad, es un buen repaso a las seis décadas de cómics de Spiderman hasta la fecha, y tiene un dibujo notable. ¡Además, al ser la primera entrega es un chollo por el precio de 3,99 euros! 


X-Men: Dinastía de X / Potencias de X 1 de 2 (Entrega 2 - Tomo 59 en la colección)

Estamos ante una de las pocas historias del coleccionable que se divide en dos tomos debido a su extensión. Porque están contenidas las dos miniseries con las que Jonathan Hickman (entre otras muchas obras en Marvel, ha escrito en series como "Los 4 Fantásticos" o "S.H.I.E.L.D"), revolucionó el universo mutante hace unos pocos años: Dinastía de X y Potencias de X. Cada miniserie duró 6 grapas, recopiladas conjuntamente en estos tomos de Salvat. 

La descripción de Salvat nos dice lo siguiente sobre la obra: 

"Mientras dormíais, el mundo ha cambiado.” Con estas palabras, el Profesor Charles Xavier anuncia a la gente de la Tierra el nacimiento de la nación de Krakoa, un refugio seguro para el Homo superior, con sus propias reglas y su propio lenguaje. 

A cambio del reconocimiento internacional, ofrecerá a la humanidad grandes avances científicos, fruto de la flora única de Krakoa. Pero el tiempo de la convivencia ya ha pasado. El viejo sueño ha muerto; ahora es el momento de uno nuevo. 

¡Y el impacto de las acciones de Xavier se sentirá dentro de cien (incluso mil) años!"

He de admitir que el arranque de la etapa de Hickman con los mutantes se me atragantó la primera vez que leí las grapas iniciales de las dos miniseries. No entendí gran cosa y me sentía muy perdido. Posiblemente influyera que salvo en obras muy concretas, apenas había leído a los X-Men, aunque sí he seguido durante mucho tiempo las series individuales de Lobezno, Gambito o Rondador Nocturno. Sea como fuere, con ocasión de este coleccionable me animé a darle otra oportunidad a este material. Es cierto que los primeros números, en los que se determinan un poco los ejes sobre los que gravitará esta historia, son más de presentación y por su desorden temporal no hacen fácil meterse en todo lo que plantea Hickman. Aunque poco a poco va siendo más sencillo seguir el hilo de las diferentes tramas en distintas épocas. 


Por ejemplo, una de las tramas nos muestra la importancia de Krakoa, que será el nuevo Edén para los mutantes, y que está en el centro de un posible acuerdo entre mutantes y humanos para avanzar hacia un mundo más normal. El profesor Charles Xavier encabeza el intento de reconocer Krakoa como un país más y gozar de una serie de beneficios e independencia, ofreciendo para ello a los humanos revolucionarios fármacos entre otras cosas. También tenemos al personaje de Moira McTaggert, que irá viviendo una vida tras otra, ya que cada vez que muere, resucita con su mente intacta en cuanto a todo lo vivido en cada encarnación. Otra trama tiene que ver con una nueva evolución en la creación de Centinelas, que terminará derivando en la casi total extinción de los mutantes en el futuro. Y hay más cosas, pero por el momento debería bastaros con eso para animar vuestra curiosidad.

Como guionista está Hickman en ambas miniseries, ya que fue el arquitecto de este gran movimiento editorial de Marvel respecto a los mutantes. Hay demasiados conceptos suyos (muchos descritos en páginas con textos informativos) que no termino de entender de primeras, pero es indudable que tenía muy claro todo lo que quería contar y hasta qué punto llegaría, lo que denota una mente muy creativa y un trabajo considerable detrás, y eso hay que ensalzarlo. Su narrativa me resulta confusa en los primeros capítulos por ese caótico marco temporal que se va entremezclando y los conceptos que introduce, pero llega un punto en el que uno termina cogiendo el hilo y la historia va teniendo más sentido. 

Los dibujantes que participaron en estas miniseries fueron Pepe Larraz (ha trabajado en obras marvelitas como "Caza sangrienta" o "Vengadores: La cólera de Ultrón") en Dinastía, y R.B. Silva (en su haber hay trabajos en "Brain Boy" o "Rogers/Wilson: Capitán América") en Potencias. Ambos artistas, que comparten más semejanzas que diferencias en sus estilos, realizan una muy buena labor. Me quedaría más con la de Larraz por ser español, y porque rinde a muy buen nivel. No hay en el primer tomo excesivas escenas de acción para ver cómo se manejan ambos autores, pero en cuanto a diseño de escenarios y entornos futuristas cumplen bien. El color de Adriano Di Benedetto en Dinastía y de Marte Gracia en Potencias es muy bueno y adecuado en ambos casos para el estilo de sus artistas.

¿Merece la pena el cómic? Es una obra que veo más interesante para gente que tenga interés en los mutantes que para alguien que apenas tenga recorrido con ellos y quiera iniciarse. Hay cómics mucho más accesibles aunque sean más clásicos. Para quien no lea directamente historias de los X-Men... pues dependería mucho de si le atrae la atención la premisa. En mi caso no me ha explotado la cabeza pero no me ha disgustado lo que he leído en el primer tomo, y esta primera entrega de dos acaba en un momento que me deja con ganas de seguir. 


Los Vengadores: La hueste final (Entrega 3 - Tomo 18 en la colección)

Un clásico que no debe faltar en ninguna colección de cómics de Marvel que tenga cualquier lector, es una aventura de Los Vengadores, los héroes más poderosos del planeta. No seré yo quien os recomiende ahora tal o cual aventura que se salga de las que se publicarán en el coleccionable, pero sí que os confieso que no había leído antes "La hueste final", el primer arco argumental que supuso el comienzo de la larga etapa de Jason Aaron (en Marvel ya había hechos buenas etapas con "Doctor Extraño", "Lobezno", pero en otra editorial fue cocreador de "Scalped") frente a esta clásica cabecera de superhéroes.

Salvat nos avanza lo siguiente sobre la información del tomo:

"Steve Rogers. Tony Stark. Thor Odinson. Los Tres Grandes de Los Vengadores se reúnen por fin, a tiempo para salvar al mundo de los dioses espaciales de seiscientos metros de alto conocidos como Los Celestiales. 

He aquí la llegada de La Hueste Final. ¿Quién responderá a la llamada de una nueva formación de Los Héroes Más Poderosos de la Tierra? 

Jason Aaron, autor de aclamadas etapas de Lobezno, Thor y Conan el Bárbaro, entre otras series, se une al espectacular artista Ed McGuinness (La Asombrosa Patrulla-X, Hulk) en una nueva etapa de Los Vengadores, que al tiempo que presenta las aventuras actuales del equipo se adentra en el misterio de Los Vengadores de hace un millón de años."

Siendo honesto, llevaba bastante desconectado de etapas modernas de Los Vengadores, más allá de algunos números sueltos. De hecho, ni siquiera había leído nada de Aaron al frente de esta cabecera, aunque sí de unos cuantos de los personajes que forman parte del grupo en este cómic que reseño, y con los que ya había trabajado antes el guionista. Lo que sí hay que añadir es que conviene que quien se acerque a leer este tomo sin llevar mucho en el mundo Marvel, debería al menos haber visto algunas películas, como por ejemplo "Eternals", para conocer la figura de los Celestiales. Aaron arranca contando que hace un millón de años ya existían Los Vengadores en el planeta, encabezados por Odión y la Fuerza Fénix, y que el grupo tuvo contacto con el primer Celestial que llegó aquí. 


La acción principal estará situada en el presente de la colección, donde la famosa trinidad de Vengadores formada por Iron Man, Thor y Capitán América, tendrá que volver a reunirse tiempo después de la última vez, para reunir una vez más a todos los superhéroes que puedan, y hacer frente a una importante amenaza: llueven Celestiales en todo el mundo. Pero claro, a este fenómeno se suma la aparición de una plaga de bichos que salen de debajo de la tierra, y por medio estará (como casi siempre que deben volver a formarse unos Vengadores), la figura de Loki. De vez en cuando y a través de Odín, sabremos más de lo que hicieron los antiguos héroes de hace un millón de años, y qué problema futuro desencadenó la llegada del primer Celestial. Lo único cierto es que hay una nueva amenaza al mundo, y que parece que podría ser lo que, de una vez por todas, destruya el planeta sin importar lo que hagan los Nuevos Vengadores formados por Iron Man, Thor, Capitán América, Capitana Marvel, Pantera Negra, Doctor Extraño, Hulka o el nuevo Ghost Rider de la época, Robbie Reyes. 

Es curioso lo que me pasa con Aaron como guionista. Algunas veces disfruto con sus propuestas narrativas, el ritmo que le imprime a algunos arcos argumentales, y su forma de trabajar las historias. Aunque depende del personaje, porque con algunos tiende a repetir ideas y sucesos que ya ha tratado antes con otros. Esto de la hueste me hizo retrotraerme un poco (salvando las distancias claro), a lo que hizo con el Empirikul en la serie del Doctor Extraño, donde otra raza de fuera del planeta acababa con casi toda la magia. Aquí es cierto que le saca partido al tema Celestiales y mezclando cosas de aquí y de allá (como Loki, quien en su día ya fuera el culpable de la primera unión de Los Vengadores en los años 60), presenta una historia que aparenta ser épica, pero que se queda casi siempre en un sí pero no. Hay demasiados diálogos, ritmo pausado en muchas escenas, y la sensación de que la mayor parte de acción del tomo está en el último episodio. No diría que Aaron haga un trabajo como para suspenderle, pero salvo la elección de personajes que hace para los nuevos Vengadores que sí me gusta, no me genera motivos al final del tomo para leer el resto de su etapa con la serie. Pero lo bueno es que tenemos un tomo de trama cerrada, que me parece bien elegido por Salvat para tener una pincelada de unos Vengadores más vinculados al UCM que al pasado de las viñetas.

Por contra, todas las dudas que me deja Aaron (repito, en resumen hace un trabajo cumplidor pero sin más), me las despeja Ed McGuinness en el apartado gráfico. El artista realiza un excelente trabajo durante todos los números en los que está presente. Es cierto que en algunas escenas no se ve lo bastante bien lo que sucede, pero son cosas muy puntuales que no restan un ápice a la labor que realiza, tanto en el diseño de personajes y escenarios, como en la forma en que plasma las distintas escenas de acción que hay (aunque la mayoría son al final, alguna que otra hay antes). La elección de McGuinness aportó mucho al resultado final de esta historia, siendo lo mejor del equipo creativo. 

¿Merece la pena el cómic? Lo recomendaría más a gente que se ha enganchado a Los Vengadores a raíz del UCM, porque aparecen personajes que han desfilado por las películas, pero tampoco está mal para quien, siendo un lector veterano de cómic, quiera ver si la etapa de Aaron le merece su tiempo. Al tratarse de una historia que empieza y acaba en este tomo, tenéis una oportunidad de ver si esta larga etapa de los héroes más poderosos de la Tierra es o no para vosotros. Por lo demás, me reitero en la idea de que Salvat hace bien en incluir lecturas modernas de este tipo, para que la gente pueda ver un poco el mejor o peor momento creativo que ha atravesado Marvel en las últimas décadas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si has llegado hasta aquí, significa que has dedicado un tiempo a leer estas líneas. Gracias por hacerlo. Adelante, ahora no seas tímid@ y cuéntame tus impresiones al respecto. De igual modo, te animo a compartir este texto con más gente para que llegue lo más lejos posible.