31 de octubre de 2025

La verdadera historia del Far West: La colección. Un nuevo acercamiento a algunos de los personajes y batallas históricos del salvaje oeste

¡Un polvoriento saludos vaqueras y vaqueros! Una vez más (ya perdí la cuenta) me encuentro aquí para hablaros de otro western, aunque en esta ocasión lo haré de diferentes entregas que componen la colección "La verdadera historia del Far West" de Norma Editorial. 

Se trata de una nueva serie europea dedicada a explorar diversos personajes y batallas que forman parte de la historia de ese período tan popular americano como lo fue el del salvaje oeste. No es ni mucho menos la primera colección de este tipo (entre otras está "Wild West" también de Norma, pero la dejaron abandonada incompresiblemente), pero siempre es bueno que nos encontremos con proyectos así para conocer diferentes interpretaciones de todo el contenido. 

En la fecha en que escribo esto (mayo de 2025), hay publicadas seis entregas por Glénat, y anunciada una séptima que llega antes de acabar el mes. Mi intención es ir analizando las que pueda para compartiros impresiones. 


Tomo 1: Wild Bill Hickok

Para estrenar la colección hay una entrega dedicada a Wild Bill Hickok, personaje que para todo amante del género no necesita presentación. No sabría precisar cuándo fue mi primer contacto con él, pues lo vi encarnado por el actor Keith Carradine en la maravillosa serie de televisión "Deadwood" creada en 2004 por David Milch, pero también en la película de 1995 "Wild Bill", dirigida por Walter Hill e interpretada por Jeff Bridges. 

No obstante, y para quienes no conozcan a esta histórica figura de aquella época salvaje, les comparto la sinopsis del tomo:

"Lo llamaban Wild Bill. En realidad, se llamaba James Butler Hickok, un dandi de estilo llamativo considerado el mejor tirador del Oeste, y que despertaba tanto admiración como miedo. 

Sin proyectos ni dinero, su habilidad con las armas de fuego y su fuerte carácter le valieron representar a la ley en los territorios más salvajes del Oeste. 

Su fama lo llevó incluso a actuar en escenarios teatrales, representando sus propias aventuras, reales o imaginadas. 

Melancólico y atormentado por sus viejos demonios, su destino lo condujo a través de las grandes praderas hasta Deadwood…"




Esta es parte de la historia de James Butler Hickok, más conocido como Wild Bill. En las páginas iniciales le vemos como la máxima representación de la ley en la localidad de Abilene. No obstante, el desafortunado desenlace de un tiroteo donde Hickok acabará con la vida de un malhechor, pero accidentalmente también con la de otro agente de la ley, provocará que el protagonista tenga que dejar su trabajo. Encontrará un modo de vida alternativo al enrolarse en una compañía circense, en la que será una de las grandes estrellas de cada espectáculo por su fama en el oeste. No tardará en encontrar un lugar donde jugar a las cartas, ya que es uno de sus vicios. Y será ahí donde veamos un detalle importante, su necesidad de sentarse siempre pegado a una pared, desde donde pueda asegurarse que nadie le atacará por la espalda. 

Esto es algo que tiene mucha importancia, tanto el hecho de jugar a las cartas como el posicionarse con una visión frontal de todo, ya que son elementos que estuvieron presentes en el final del personaje. A lo largo del cómic se acompañara al personaje en los últimos años de su vida, encontrándose con personajes como Calamity Jane o Charlie Utter, terminando con la época en que llegó a Deadwood, donde tendría una enemistad con alguien que, con una sucesión de circunstancias específicas, convertirá el final de la vida de Hickok en parte de la leyenda que acompañaría para siempre al personaje. 

El guionista de la obra es Dobbs (otras publicaciones suyas en España son algunas obras de H.G. Wells con Norma, o "El Álamo"). La verdad es que he leído mejores cómics del oeste, y también hace tiempo otra biografía mucho más trabajada y disfrutable que el cómic que nos ocupa. Ahora bien, es cierto que Dobbs cumple sin sobresalir con el encargo, contando parte de la vida de un personaje célebre del salvaje oeste. La obra tiene buen ritmo, hay unas cuantas escenas de acción para no faltar a un elemento clásico del género, y son interesantes algunos datos que se cuentan del personaje que no conocía. Por lo tanto sin hacer un cómic notable, sí tenemos un guion que cumple con un aprobado. 

A cargo del apartado gráfico se encuentra Ennio Bufi (en España no encontré otras obras suyas, pero fuera ha estado en "Assasin's Creed:Bloodstone" o "Carthago"). Tiene un estilo muy europeo, que encaja bien en un cómic del oeste. Es cierto que tampoco tiene páginas especialmente sobresalientes, pero no hay excesivos defectos que mencionar. Se usan buenos planos para la mayoría de escenas, se ambientan bien los escenarios, y hay una aceptable coordinación de los duelos de pistolas. Por lo que Bufi hace también una labor correcta. Complementa su trazo el color de Greg Lofé (obras son "Hypnos" o "Misty Mission"), quien hace una labor en la línea de sus compañeros, competente pero sin destacar demasiado. 

Respecto a la valoración del cómic, quizás no sea la primera mejor entrega para la serie a pesar de que se eligió un personaje muy interesante. No obstante tampoco es una mala obra, solamente que en mi caso no me ha entusiasmado siendo correcta sin más (por ejemplo del personaje prefiero "Wild West: Calamity Jane / Wild Bill" que, sin entrar a valorar la calidad que varía según la persona, a mí me gustó), pero claro que voy a seguir avanzando en esta colección porque me encanta el género. La edición de Norma es en tapa dura y como extras trae mucha información sobre el personaje, lo cual siempre se agradece. 



Esta en cuestión no fue la segunda entrega por orden cronológico en la editorial Glénat, (salió en abril del 2023 en cuarto lugar), ya que antes de ella aparecieron los tomos dedicados a Jesse James y Jim Bridger. Como poco curioso el cambio de salida aquí en la edición española, aunque es cierto que al no ser tomos numerados en los lomos, luego puede uno colocarlos como mejor guste en sus estanterías. 

Al margen de lo anterior, lo importante es que es un cómic excelente, que además retrata una (a día de hoy ha habido muchas en su historia) de las grandes derrotas de los americanos a manos de la nación india de su país. La sinopsis nos dice esto:

"El aplastamiento del 7.º de Caballería por una coalición de tribus indias en las inmediaciones del río Little Big Horn ha hecho correr ríos de tinta desde que sucedió. 

¿La última cabalgada del mítico general Custer fue un gesto de valor, una acción desesperada o una completa temeridad? 

Con ayuda del historiador Farid Ameur, los guionistas Luca Blengino y David Goy, y el espectacular dibujante Antoine Giner-Belmonte firman un relato minucioso de los trágicos sucesos de los días 25 y 26 de junio de 1876."


Para muchas personas que conocen poco de este período de la historia americana, el tema de los indios ofrece más dudas que certezas, ya que es difícil saber cuántas tribus indias había, por qué fueron quedando la mayoría relegadas a vivir en reservas, y hasta qué punto se convirtió en hostil su relación con el hombre blanco. Este cómic nos ofrece bastante información sobre la famosa batalla del río Little Big Horn, que supuso una dura derrota al ejército americano a manos de una inmensa agrupación de tribus indias que no querían renunciar a sus tierras y terminar hacinados en reservas donde morirían de hambre. 

Pero claro, los prolegómenos de la batalla, así como las razones que llevaron a ese punto culminante, se comienzan a poner sobre el tapete desde el principio del cómic, en lo que iba inicialmente iba a ser una aventura más para buscadores de oro y aventureros del país en busca de una mejor vida. Y es que el territorio que ocupaban los indios era de enorme valor para los hombres blancos, especialmente los políticos, que veían en estas tierras una nueva oportunidad de tener otra fiebre del oro con todos los beneficios que podría traer ello, enmascarado en un proceso de avance para el país. Tras fracasar en negociaciones con los indios, se tomaría la decisión de que se echaría a estas tribus por la fuerza, lo que terminaría provocando una fuerte unión de muchas tribus, para plantar cara a todo lo que se les echara encima. Ahí entraría la figura de un inepto (al menos así queda reflejado) militar que, obsesionado con la fama y ser relevante, tomaría algunas decisiones que provocaron esta aplastante derrota histórica para el ejército americano. Este cómic, nos mostrará todo eso, y lo hará de una forma muy acertada.

El guion está escrito a cuatro manos entre Luca Blengino (en España se han publicado con su autoría "El astrolabio de hielo" y "Las Reinas de Sangre: Las tres julias") y David Goy (aunque no tiene nada publicado aquí ha escrito en "Deep beyond" o "Los grandes personajes de la historia en BD"). Se nota que hay un muy buen trabajo documental de fondo, ya que se narra el cómic con una cronología muy específica donde hay especial relevancia de los días clave de esta batalla. Y no sé en otros productos centrados en la figura de Custer, pero aquí aparece retratado como un inepto temerario que arrastró al a muerte a mucha gente por sus aires de grandeza, y me ha gustado ese retrato por ser valiente y no omitir nada. La obra avanza despacio en el primer tramo, pero cuando llega la batalla en sí coge una velocidad más acelerada. Aunque en algún momento me he perdido con los personajes militares que se reparten en torno a los territorios indios, lo achaco más a un despiste mío que a una mala labor de los guionistas. Por lo demás, este tomo, que es más un repaso histórico en sí que el típico cómic del oeste, mejora y mucho la calidad de la colección que empezó algo floja con el primer álbum.

El ilustrador es Antoine Giner-Belmonte (únicamente he encontrado en su historial artístico "Los amos de WhitePlain"), que realiza un trabajo sobresaliente. Hay un diseño muy acertado de los numerosos personajes que forman parte de la historia, así como un excelente trabajo en todas las escenas de batalla, siendo algunas de ellas de gran magnetismo visual. No encuentro nada que criticar del apartado gráfico, por lo que me dejó muy buen sabor de boca. El color de Chris Regnault ayuda a disfrutar del dibujo, cobrando especial relevancia con los personajes indios que desfilan por estas páginas, así como en algunas imágenes de acción y con los diferentes escenarios que aparecen aquí. 

Respecto al cómic, ya habréis deducido que mi opinión es muy positiva, por lo que es más que recomendable su lectura, tanto a nivel documental como en cuanto a la forma en que está contado este episodio en sí. No falta como extra el habitual conjunto de páginas con detalles reales de la batalla, la cronología de la misma y demás. Sin duda un tomo muy bueno que eleva la calidad de la colección, máxime teniendo en cuenta que el primer álbum no terminó de convencerme del todo. 



Este tomo salió en tercer lugar en Francia y aquí mantiene el mismo orden. Si bien anteriormente se había producido el análisis de un pistolero y jugador de cartas como Hickok, luego había llegado el turno de una gran batalla entre indios y soldados. Ahora es el turno de una de las figuras indispensables del salvaje oeste, la de los hombres de montaña, exploradores, tramperos y buscavidas. 

Uno de mis primeros contactos con este tipo de figuras tuvo lugar hace tiempo con una película como "Las aventuras de Jeremiah Johnson" (1972) dirigida por Sidney Pollack, y protagonizada por Robert Redford. No obstante no es la única vez que he visto a la figura del hombre de montaña en cine o televisión, pero sí una que recuerdo bien. La sinopsis del tomo dice esto:

"Las peripecias de uno de los pioneros de la conquista del salvaje oeste. 

Jim Bridger fue el Mountain Man por excelencia. Un corazón abierto a lo desconocido que se enfrentó a temibles inviernos y a osos grizzlies, descubrió pueblos amerindios —por los que sentía un profundo respeto— y exploró los territorios más remotos del Oeste, desde el Gran Lago Salado hasta los géiseres de Yellowstone, viviendo en una edad de oro donde tramperos, negociantes e indios se reunían cada verano en los suntuosos valles de Wyoming para comerciar. 

Con el paso del tiempo, era tal su reputación que las caravanas de pioneros y los destacamentos de caballería reclamaban sus servicios para que les guiara en medio de una naturaleza salvaje y hostil. La conquista del Oeste ya había empezado…" 


El cómic arranca con la presencia de Bridger, junto a algunas mujeres e hijas de soldados, en un fuerte. Se están protegiendo ante la posibilidad de un ataque indio. Mientras el grupo está refugiado, y para pasar el tiempo sin pensar en lo que más estresa a la gente, Bridger comenzará a relatar diferentes episodios de su vida. Eso implica partir de su infancia, y luego contar cómo empezó a aprender el oficio de trampero y explorador. Y aunque pueda parecer que la narración se centra en la figura de Bridger, hablará de más compañeros de profesión, lo que enriquece la lectura y conforma un homenaje muy interesante a la figura de estos pioneros de la exploración que tan importantes fueron en la historia del oeste. 

Por lo tanto tenemos un cómic que sirve tanto de recorrido por la vida de este hombre, como por el mundo al que perteneció. Hay cosas muy interesantes como esas reuniones que tenían lugar entre exploradores e indios para un intercambio comercial, o la historia de otro explorador que fue atacado por un oso y, pese a ser dado por muerto, con el tiempo reapareció en la vida de Bridger. También veremos que, por las diferentes tensiones entre el ejército americano y los indios (en gran parte debido al hecho de que quisieran echarles de sus tierras por el oro que había en ellas), la relación de los exploradores con las distintas tribus cambiaría y en no pocas situaciones sus vidas estarían en juego. También se conocerán detalles de la vida familiar de Bridger, ya que, pese a ser un hombre de profesión dura, también tuvo su vida sentimental. Y no hay que dejar en el olvido su modo de conocer las Montañas Rocosas y otras áreas del país, ya que eso sería lo que le convertiría en un solicitado guía para caravanas de colonos o grupos de soldados americanos. 

El guionista, que también ejerce como ilustrado, es Pierre Place, del que no hay nada más publicado en español, pero que tiene algunas publicaciones en Francia. En su faceta de escritor, y sin que yo conozca previamente la vida de Jim Bridger, se nota que se ha ido documentando para poder hacer una narración coherente con sus vivencias. Está bien realizada la narración, mezclando esos pasajes en los que Bridger cuenta su historia a las personas que se refugian ante la previsión de un ataque indio, con las diferentes etapas de su vida. La obra tiene un ritmo ameno, y aunque tiene momentos pausados, no carece de interés. En líneas generales no estamos ante una biografía al uso, ya que el cómic sirve también como un homenaje a los diferentes pioneros y exploradores del oeste, y se nota que se ha querido ensalzar esta figura que muchas veces pasa desapercibida, pero que era esencial en esa época. Por lo tanto, el trabajo de Place me deja con buen sabor de boca. 

Como ilustrador, Place tiene un estilo pulcro y con buen trabajo en el nivel de detalle. Es cierto que en algunas escenas de acción creo que le podría haber sacado más partido a su estilo para conseguir una mayor plasticidad y poderío visual, pero no obstante realiza una buena labor. La expresividad en los rostros de los personajes está lograda y hay un bello trabajo con la ilustración de los parajes naturales que abundan a lo largo del cómic. El autor, en su doble faceta creativa, realiza un notable trabajo. Chris Regnault se ocupa del color, y ensalza bien la belleza de los escenarios naturales que desfilan por estas páginas, pero también le da el adecuado toque de calidez a los momentos intimistas entre personajes. 

Queda en definitiva una obra que se puede disfrutar mucho, en especial si estáis dispuestos a conocer más de los pioneros y exploradores del oeste. El resultado es notable y eleva el nivel de la serie, que había empezado regular con el primer tomo pero subió varios escalones con el segundo, y se mantiene al alza con este. 



El álbum dedicado a Jesse James, un famoso insurrecto del sur de los Estados Unidos, salió en 2022 en Glénat en segundo lugar en esta colección, aunque en España nos ha llegado como cuarto lanzamiento. No es algo que deba molestar al no venir numerados en el lomo los tomos, aunque sí es curioso el cambio editorial.  

La figura de James, de la que sí que conocía parte de su vida (especialmente la de atracador de diligencias y bancos), es retratada aquí de una forma que, aunque no es perfecta en la caracterización, permite verle como una figura que se convirtió en un héroe para bastante gente del sur del país. El tomo nos dice esto en la sinopsis:

"La historia real de un forajido de leyenda.

Al finalizar la guerra de Secesión, Jesse James y su banda son los enemigos públicos número uno de un país que se está vendando las heridas. 

Tras el restablecimiento de la paz, el rencor, el sentimiento de injusticia y la humillación por la derrota lo empujan a una carrera criminal, aunque una parte de la opinión sudista lo convierte en un héroe popular. 

Los quince años siguientes serán una brutal escalada de violencia en la que se sucederán los atracos a bancos, los asaltos a trenes y diligencias, los arreglos de cuentas y las galopadas salvajes…"




Desde joven, y a través de una escena que marcará para siempre su carácter y su odio por los casacas azules, veremos cómo Jesse James es testigo de un acto de violencia que le tocará muy de cerca. Los años irán pasando, y el niño que creció con odio en las venas pasará a ser un joven con ansia de venganza y acción, que seguirá los pasos de su hermano mayor al unirse a una banda de insurrectos sudistas, que se dedican al pillaje y a llenarse los bolsillos para desquitarse por la derrota en la Guerra de Secesión. 

A medida que los años avancen y Jesse gane notoriedad entre la población del sur, así como liderazgo en la banda de forajidos con la que sigue cabalgando, se irán intensificando los golpes del grupo y la violencia en los mismos. Ni convertirse en padre hará que Jesse ceje en su empeño de seguir en su lucha contra los casacas azules. Eso provocará que elija golpes que se truncarán, que pierda amigos y familiares por el camino en medio de los tiroteos que dejará a su paso, y que el gobierno, a través de la agencia Pinkerton, comience a interesarse demasiado en su captura. Ni siquiera el perdón por sus actos pasados calmará el espíritu vengativo de Jesse. ¿Será suficiente el amor de su familia y los consejos de amigos para que siente la cabeza y cambie de vida?

Por segunda ocasión en esta serie, Dobbs se ocupa de escribir la obra. Consigue ofrecer un tomo plagado de violencia y que se lee de forma muy amena. También logra una buena labor en cuanto a la cobertura periodística que se hace en el álbum de la trayectoria criminal de Jesse James, así como las repercusiones que sus golpes tienen en la población sureña, la gran derrotada de la Guerra de Secesión. Sí que veo un pequeño fallo en la forma de tratar al personaje, por Jesse parece a menudo un loco ávido de sangre que no piensa en otra cosa, y también en cuanto a la forma de plasmar del todo las razones por las que se convirtió en leyenda. Es decir, le faltó darle un mejor empaque para forjar la leyenda que a fin de cuentas es el personaje por así decirlo. Por lo demás, Dobbs está a un nivel notable y entrega un álbum bastante disfrutable y que no decae en ningún momento y nos permite conocer mejor a Jesse James.   

Su compañero artístico es Christophe Regnault (otra obra suya que he reseñado es "El hombre invisible", aunque también puso el color por ejemplo en el tomo de Jim Bridger de esta serie), quien logra un resultado notable. Brilla especialmente en las muy numerosas escenas de tiroteos, atracos o cobertura periodística, aunque también se puede apreciar un acertado trabajo de Regnault en las pocas pero importantes escenas más intimistas dedicadas al protagonista. El trazo es elegante, el trabajo en el nivel de detalle me ha dejado muy satisfecho, y me ha parecido una elección más que acertada para este álbum, por lo que la pocas obras suyas que he leído me dejan un sabor de boca más que positivo. Regnault también aparece acreditado como guionista, aunque desconozco su aportación, por lo que el color, del que se ocupa igualmente, sí me ha parecido muy bueno, típico del estilo western actual, con una correcta aplicación a su propio trazo. 

En conclusión, este tomo no es el mejor de la serie en mi opinión, pero está muy cerca de serlo (de los que he leído hasta ahora, octubre de 2025) por la gran cantidad de violencia que hay en él, el carácter del personaje más vengativo que otros abordados hasta ahora en la colección, y por lo rápido que se lee. Lo recomiendo sin lugar a dudas para echar una lectura sin preocupaciones y puramente evasiva. 

26 de octubre de 2025

Reseña de Remington 1885. Un encuentro ficticio entre el artista que retrató al salvaje oeste y el líder apache Gerónimo

¡Un saludo desde tierras polvorientas! Una de las mejores cosas que me llevo como lector de western en lo que va de este 2025, es la gran cantidad de publicaciones que se están haciendo de este género. Como no puede ser de otra manera, este análisis es para contaros qué me parece el cómic "Remington 1885" de Norma Editorial. 


En más de una ocasión comentó que el western, a su manera, suele ser sota, caballo y rey ​​en cuanto a las propuestas narrativas más clásicas en su concepción. Es mucho más que indios y vaqueros como nos imaginamos cuando somos niños y todavía no hemos descubierto las virtudes del género, aunque en este caso sí que es algo parecido, pues estamos ante un cómic de indios, vaqueros, y un artista del lápiz. He de admitir que no conoció a Frederic Remington (1861-1909) antes de leer este material (salió en este mismo 2025 en el mercado francobelga a través de Dargaud Benelux, y no mucho después aquí en España), y eso que fue uno de los artistas que se especializó en mostrar el oeste americano. En ese aspecto, tiene delito que no supiera quién era este ilustrador. ¡Entono el mea culpa, pero no me disparéis! 


No obstante, sí que sabía quién era Gerónimo. Se ha publicado mucho material sobre este rebelde y aguerrido líder apache, tanto en el terreno de lo audiovisual como en cómics. En ese sentido, conoció su figura y su trayectoria. Ni que decir tiene que su insumisión, en una época en que la mayoría de indios ya iba cediendo al tema de las reservas, provocó que el ejército americano y el mexicano tuvieran razones de sobra para trincarle. A fin de cuentas... Gerónimo y sus guerreros no eran hermanitas de la caridad y también mataban gente. No es que en el cómic que reseño hoy se haga precisamente un estudio pormenorizado de su vida, sino que los autores nos narran un encuentro ficticio (porque nunca se produjo), entre el citado líder apache y Remington. Este cómic narra con más ahínco la vida del ilustrador, siendo el indio un personaje secundario con cierta importancia en la trama desde el ecuador del cómic. 

¿Qué autores hay al frente de este cómic? Al frente del procesador de textos ha estado Josep María Polls (entre otras obras, ha escrito "Macbeth" o "Sisa - Los años galácticos". Su compañero artístico tanto al dibujo como al color es Sagar Fornies (entre muchos otros trabajos, ilustró "A brazo partido" o "El museo"). La traducción al español es de Diego de los Santos. 

¿Qué historia se nos cuenta aquí? La sinopsis avanza lo siguiente: 

"El inolvidable encuentro entre dos leyendas del salvaje oeste.

1885. El joven ilustrador Frederic Remington visita la reserva india de San Carlos, en Arizona, con la esperanza de vender sus dibujos a la revista Harper's Weekly. 

Su viaje coincide con la última gran revuelta apache liderada por el poderoso caudillo Gerónimo. 

Los caminos del joven ilustrador y del veterano guerrero se cruzan en una historia que marca el ascenso del artista y el caso del líder apache."

Remington es un ilustrador que, deseando ser contratado por la revista Harper's Weekly, necesita dibujar lo mejor que pueda la belleza de ese salvaje e indómito oeste que poco a poco está llegando a su fin. En ese aspecto, va de un lugar a otro intentando captar con su lápiz los últimos retazos de libertad que les quedan a los indios, la mayoría de los cuales ya están malviviendo en reservas mientras el hombre blanco se ha apropiado de casi todo lo que antes estaba a su alcance. 

Pero Remington hace su viaje en un momento en el que la caza de Gerónimo, el insurrecto líder apache, está causando estragos allá por donde va con sus guerreros. No solamente le persigue el ejército de los casacas azules, sino que también las tropas mexicanas están deseando echarle el guante a Gerónimo. En todo esto, llegará un momento en el que, casi por azar, Remington será conducido hacia la tribu del hombre que tanto interés despierta últimamente, y que el propio ilustrador sintió curiosidad por conocer. Y eso no es todo, sino que Gerónimo le confesará que, en una visión, vio que Remington debe ser la persona que inmortalice en imágenes lo más importante que vea durante su estancia con los apaches.


No obstante, para la mayoría de indios con los que Remington se ha topado en su camino antes de su estadía con Gerónimo y durante ella, el ilustrador es algo así como un elemento que perturba su tranquilidad, debido a la forma en que él plasma en imágenes lo que está viendo. Pero claro, para el líder apache este hombre blanco tiene una función que cumplir. ¿Cuál será el momento perfecto para que Remington haga su gran dibujo? El tiempo correrá en su contra porque la persecución de los casacas azules y los mexicanos se ha intensificado y es cuestión de tiempo que haya una confrontación final. 

¿Qué valoración se merecen los autores? Hay que partir del hecho de que, para construir su historia, Polls inventa una versión alternativa de lo que sucedió para contar el encuentro entre dos personajes que no llegaron a conocerse personalmente. Valiéndose de ello, y sirviéndose de parte de la historia por separado de cada personaje, se impulsa en la narración para juntar luego a Remington y Gerónimo, hasta el inevitable final del líder apache. No soy un experto en la historia de estas dos figuras, por lo que no sé si algunas cosas son ficticias o no (como esa especie de relación que tiene Remington, que está casado, con una mujer india que quiere que se vaya con él), así que mi valoración se centra en lo que me ha transmitido el cómic en sí. Aunque hay pasajes que se me han hecho un poco pesados, la forma en que se perfilan los personajes me ha gustado, especialmente la de Remington, y la historia ficticia está bien hilvanada, logrando su efecto de que conozcamos más al personaje que da título a la obra. Por lo que hay un trabajo competente detrás. 

En cuanto a Fornies, diré primero lo que no me ha gustado de su estilo de dibujo: cómo se ocupa de los ojos de los personajes en la mayoría de ocasiones. Aunque también los dibuja de manera normal, en no pocos momentos (parecía que estuviera leyendo un manga) son apenas dos líneas que me han sacado de algunas viñetas, ya que lo hizo en primeros planos y en otros más alejados. Más allá de eso, tiene un trazo correcto y que tiene especial interés en imágenes con muchos personajes en una viñeta. En ese sentido, hay varias páginas en las que sobresale su nivel de detalle para que podamos ver mejor la forma en que vivían los indios en reservas y fuera de ellas.

Aplica muy bien el color Fornies sobre sus dibujos, destacando especialmente en la luminosidad en escenas como la de la página que tenéis aquí al lado. También se nota un buen trabajo para que en momentos donde tenemos muchos personajes en plano, sepamos quién destaca entre ellos para seguirle mejor, así como en los momentos en que Remington tiene visiones.

¿Merece la pena el cómic? Se trata de UN WESTERN TRANQUILO PARA CONOCER MEJOR A UNA FIGURA DESTACADA DE LA ÉPOCA. Ojo, tiene sus pasajes de acción, aunque menos de los que encontraréis en otros cómics donde hay indios y soldados americanos y mexicanos de por medio. La esencia de la obra, más allá de la presencia de Gerónimo como secundario de lujo, es descubrir (como dije, yo no sabía nada de él) la figura de Remington, que hizo ilustraciones excepcionales para retratar el salvaje oeste. Agradezco aprender más de este periodo histórico, y si vais con esa intención este cómic merece la pena. 

La edición de Norma es bonita y en tapa dura, y al final tiene bastante información sobre Remington y fotos de algunos de sus trabajos que han pasado a la posteridad. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí . ¡Hasta otra!

19 de octubre de 2025

Reseña de 13, Rue del Percebe. Una excelente propuesta con buscar y encontrar y el análisis de la edición integral

¡Un saludo desde el interior de uno de los pisos de la 13, Rue del Percebe! No os digo cuál exactamente que me querréis espiar. ¡No hay lugar a la privacidad en esta vivaracha comunidad de vecinos. Como el cómic español es un sector del que no tengo tanto conocimiento como de europeo o americano, me pareció que una gran forma de remediar eso era meterme un chute de una de las obras más populares de las viñetas españolas. 


Estamos ante una de las obras míticas (que no la única por suerte) de Francisco Ibáñez (1936-2023), uno de los historietistas más importantes de las viñetas españolas. Creador entre otros muchos personajes de Mortadelo y Filemón, Pepe Gotera y Otilio, El botones Sacarino o Rompetechos, merece la pena darle un buen repaso a una obra que no realizó durante tantos años como algunas de las mencionadas antes, pero que sin duda marcó el mundo del tebeo en nuestro país. Yo había leído alguna que otra página años atrás y me gustaba la propuesta de autor, pero no ha sido hasta hace bien poco cuando he querido ponerme tranquilamente a disfrutar del legado artístico de Ibañez con esta serie.

A tal fin, quiero dedicarle un análisis especial a través de un par de obras que, por las fechas en que escribo este texto (octubre de 2025), son recientes. Por un lado hablaré de un especial tipo Wally de buscar y encontrar, y por el otro de una nueva reedición en formato integral del trabajo de Ibáñez en esta colección.


Busca y encuentra 13, Rue del Percebe

Esta primera propuesta me parece una opción fantástica para que los más peques de la casa conozcan y disfruten el universo del número 13 de la Rue del Percebe. Y ojo, la recomiendo tanto para el público más joven de la casa, como para cualquier otro grupo de edades, ya que es una selección de historias que permiten conocer mejor a las personas que habitan estas paredes, o a aquellas otras que tienen la mala suerte de tener que ir a este peligroso edificio. 

Parte de la información que la editorial Bruguera dedica al tomo nos avanza lo siguiente:

"¿Serás capaz de descubrir todo lo que se esconde en el edificio más famoso de la historieta?

Con este Busca y encuentra de la 13, Rue del Percebe, podrás sumergirte en cada página para buscar y encontrar todos los elementos que se esconden en las viñetas: una calavera, un sombrero con tres alfileres, tres manojos de llaves... las páginas de la 13, Rue están plagadas de peculiaridades, ¿serás capaz de encontrar todos los detalles que se esconden en el edificio?"

Usando una propuesta lúdica del estilo de buscar al mítico Wally, tenemos una selección de historias donde aparece un listado de cosas que encontrar cada dos páginas, y al mismo tiempo en los márgenes se va aportando información muy útil para que conozcamos mejor los secretos tras las paredes de este mítico edificio. Por lo tanto no solamente puede uno disfrutar buscando los objetos necesarios para completar la lista y conocer curiosidades, sino que lógicamente el placer se halla también en disfrutar la historieta que hay en cada página.


Si nos fijamos en el tipo de historias que se cuentan y en la forma en que se presenta cada página, es inevitable pensar en series españolas de las últimas décadas que beben un poco de este material, como Aquí no hay quien viva o La que se avecina. Valga como ejemplo la figura de Don Senén, el dueño del colmado (que en la última página que ilustró Ibáñez de la serie era ya un supermercado), que tiene un género que muchas veces destaca por su escasa calidad y alta peligrosidad, y que intenta engañar a la gente; es un trápala que bien podría ser el Antonio Recio de la comunidad. Luego hay personajes surrealistas como el ladrón Ceferino Raffles, que vive en el tercero izquierda, y que roba todo aquello a lo que pueda echar mano. En las historias seleccionadas en el tomo, se le verá agenciándose un árbol, la chimenea o el ascensor del edificio, o cosas tan surrealistas como una alfombra mágica, una planta carnívora, o una antorcha olímpica. En no pocas ocasiones, sus robos provocan tragedias que se comentan en la radio. 

En el ático se encuentra un pícaro de las deudas como es Manolo, al que se vende como un pintor, pero que demuestra un constante ingenio para librarse de la gran multitud de acreedores que intentan hablar con él para cobrar sus deudas. No puede faltar la mención del gato y el ratón del edificio, ya que el segundo siempre estará fastidiándole la vida al primero, en lo que recuerda al show de Rasca y Pica de Los Simpson o a la relación entre Tom y Jerry. Y elementos como el árbol junto al edificio que cambia de unas historias a otras, el ascensor que rara vez funciona, o la jauría de vecinos y vecinas que hay en el edificio y la gente nueva que llega a él, más apariciones estelares en algunas páginas, conforman una serie de historietas muy divertidas para todos los públicos. 

El trabajo de Ibáñez como guionista es cierto que tiende a la repetición cuando uno está llegando al final del tomo, pero el hecho de que cada página sea una historia independiente (solamente las primeras que hizo en su momento avanzaban en sus tramas), es lo que permite que esta lectura sea ideal para alternar con otras cosas. Yo he ido leyendo cada días unas cuantas páginas para no saturarme y me he reído mucho con las surrealistas ocurrencias que tuvo el autor en su momento para contar cada nuevo día en este peculiar edificio. Hay personajes memorables, otros no tanto, y algún que otro cameo que siempre saca una sonrisa. Este edificio sufre de todo, incendios, invasiones alienígenas, inundaciones... y eso hace que se rompa de vez en cuando la monotonía, por lo que viene bien. Por lo tanto, y como me gusta el tipo de humor que usaba el autor, he disfrutado de su trabajo con esta lectura en pequeñas dosis. 

Respecto al apartado gráfico, aunque el estilo de dibujo de Ibáñez pueda parecer sencillo al lector más novato, no es ni por asomo. Hay que tener en cuenta que el mérito de esta serie era condensar en una sola páginas muchas historias de demasiados personajes, y además lograr que estuvieran cada página repleta de gags visuales. Es por ello que he disfrutado mucho de esta lectura, tanto con esos pequeños cameos de personajes famosos del autor, como con las ocurrencias que tenía y que hacían entrañable abrir cada día el álbum para ver con qué me sorprendía. Por lo tanto me llevo una muy grata impresión de este trabajo, aunque no fuera una sorpresa porque ya conocía al autor de otros trabajos. 

¿Merece la pena el álbum? Pues claro, y lo hago extensible a todo tipo de público. Lo veo disfrutable para un público joven, pero también para gente de más edad, bien porque leyeran las historias del autor en otras décadas, o porque sean personas que hayan leído mucho tebeo español o cómic europeo, pero no hayan llegado todavía a conocer las virtudes del 13, Rue del Percebe. Los datos que hay en los márgenes de las páginas me han reportado mucha información extra de la serie, y la lista de objetos a buscar en cada varias páginas ha sido un buen reto para ir fijándome bien en cada viñeta. La edición de Bruguera me ha parecido excelente. 

13 de octubre de 2025

Reseña de Juez Anderson: Satán. Una de las mejores juezas de Mega-City Uno se enfrenta al mismo Diablo, a un mente colmena y otras amenazas psíquicas

Saludos ciudadanas y ciudadanos de Mega-City Uno. Vuelvo a reseñaros un cómic ambientado en el universo del Juez Dredd, pero que en este caso tiene la particularidad de que su protagonista es la Jueza Anderson, uno de los personajes femeninos más interesantes de este mundo en las viñetas. De hecho, Dredd apenas aparece en unas páginas de una de las historias, y aún así esta obra merece ser reivindicada para bien por muchas razones. Así que, precisamente para darle el protagonismo que merece, voy a hablaros de "Juez Anderson: Satán" de Dolmen Editorial.


Nunca está de más comentar sobre la Juez Anderson, que este personaje femenino fue creado por John Wagner y Brian Bolland, y que a día de hoy es uno de los miembros más destacados del universo de Dredd, y además con todo merecimiento. En este blog podéis leer una reseña que dedicó a un tomo sobre sus aventuras en solitario, llamado "Anderson: PSI-Division". No se trata de una jueza más, pues su rasgo distintivo es el hecho de ser una telépata, cosa que no abunda precisamente en el cuerpo de jueces. A mi modo de ver sus mejores aventuras son todas las relacionadas con los Jueces Oscuros, ya que nace precisamente en las viñetas al amparo de ellos en su momento. Destacaría especialmente, por si os interesa repasar alguna de esas historias, la reseña dedicada a Dark Justice , mi cómic favorito de la Juez Anderson. 


Por lo tanto estamos aquí ante una oportunidad de revivir algunas historias del personaje que ya se publicaron en 2000 AD y aquí se han rescatado de nuevo, a lo que se suma la de Satán, que estaba inédita en nuestro país. Por si alguien no lo sabe, anteriormente la editorial que publicaba en nuestro país casi todo el universo del Juez Dredd (salvo crossovers con personajes de DC, publicados por ECC, o alguno que salió con otra editorial) era Kraken, pero desde hace poco tiempo es Dolmen quien se ha quedado con los derechos, y ya ha traído contenidos menos conocidos como las tiras de prensa de Dredd, o esta obra objeto de reseña hoy. 

¿Qué autores han participado aquí? Tenemos a los guiones a Alan Grant (1949-2022), habitual de este universo (y conocido por sus etapas con "Batman" o "Lobo"), y le acompaña el ilustrador Arthur Ranson (ha trabajado en "Button Man" o "Mundo laberinto"). Cabe recordar que esta pareja artística es la misma del tomo de Shamballa con la misma protagonista. El diseño de la edición española ha sido de Germán Ampiee, y la traducción de Alberto Díaz. 

¿Qué historias nos encontraremos aquí? La sinopsis cuenta lo siguiente:

"¡Engañando al diablo! 

La oportunidad de una vida eterna a cambio de perder su mente y su identidad para siempre, la investigación de un culto religioso y el enfrentamiento contra el más formidable de los enemigos: el mismísimo Satán. 

Estas nuevas amenazas pondrán a la Juez Cassandra Anderson al borde del colapso mental y físico, colisionando de frente con un rígido sistema totalitario."

Este tomo se compone de cuatro historias, no solamente la que da título al mismo. La primera de todas y la más breve, titulada "La propuesta", muestra un fenómeno de suicidios en masa que se están produciendo en la mega urbe. Anderson debe investigar por qué algunas personas se prenden fuego a sí mismas, y si hay algo que desencadene eso, así como qué podría frenar esta espiral de muerte. 

La segunda historia, titulada "R*evolución", tiene la interesante premisa de que Anderson, que se ve inicialmente viajando a bordo de una nave por el espacio, acabará en el asteroide Quirón, propiedad del ricachón Vernan D'arque. Este tipo es alguien excepcional, pues posee una mente donde coexisten las de varias personas que por unos motivos u otros, terminaron formando parte de su ser. Anderson acabará en el asteroide porque ha recibido una confesión de asesinato escrita por una de las personalidades de Vernan. Sin embargo, pronto recibirá la psíquica la propuesta de unirse a la mente del magnate y ser inmortal. ¿Cederá la juez a ese regalo que le ofrecen? 


Sigue el arco argumental de "El Síndrome de Jesús", donde un movimiento religioso liderado por una especie de profeta, está ganando peligrosamente muchos adeptos en poco tiempo. Este hombre predica que tarde o temprano, los que crean en sus profecías verán cómo la sociedad será mejor, a través de la erradicación de los jueces, que son quienes suponen una lacra para la felicidad y el libre albedrio. Anderson deberá encontrar en la mente del profeta respuestas para resolver esta crisis. Y queda como postre la historia más larga, "Satán", donde se estrellará en la Tierra Maldita un asteroide del que saldrá el Diablo, que viene a desatar un caos como pocas veces se ha visto (que es mucho decir con la de calamidades que han pasado los humanos en esta serie de cómic). Cuando Satán se aproxime a Mega-City Uno, Dredd, y en especial Anderson, deberán ser la última línea de defensa. ¿Realmente dos personas podrán acabar con el Príncipe de las Tinieblas?

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? No sé si ya lo dije en alguna reseña anterior de cualquier cómic de Dredd o Anderson (ya son demasiadas las que he hecho desde hace años y no me alcanza la memoria), pero Grant, sin ser uno de los creadores del Juez Dredd y su universo en los comienzos, sí que fue uno de los grandes escritores que han desfilado por la colección, y lo hizo durante mucho tiempo. Y además ofreciendo en la mayoría de casos historias interesantes y bien elaboradas, como son las cuatro que tenemos en el tomo. No ha habido ninguna que no me haya gustado, y destacaría las dos primeras por la trama en sí y la manera de llevarla. Anderson es un personaje imprescindible en este universo ficticio, y es un placer ver que haya tan buenas obras protagonizadas por ella, algunas escritas precisamente por Grant, que sabe reforzar y potenciar los puntos positivos de esta jueza psíquica, que es alguien que siente y padece a diferencia de Dredd, y por ello se implica mucho más en cada investigación y se puede ver seducida tanto por el bien como a veces por lo que podría ofrecer el mal si lo eligiera. Por lo demás las historias más largas no se hacen pesadas, y se aprecia el gran trabajo de Grant detrás gestionando tanto los misterios como la forma de resolver cada desafío que afronta Anderson. 

En lo referente al dibujo de Ranson, me ha parecido sobresaliente. No solamente destaca por lo fino y detallista de su trazo, ni por los trabajados fondos o escenarios en cada viñeta, sino por el toque realista que tiene el autor. Destaca sobremanera su dibujo en los pasajes oníricos y astrales en los que se mueve Anderson, y donde quizás se aprecia más todo esto es en la segunda y cuarta historia. Ni que decir tiene que en la trama protagonizada por Satán, el dibujo es sencillamente espectacular, como ver una sucesión de pinturas al óleo muy realistas y apocalípticas. Eso no quita que en los otros episodios no ofrezca un excelente trabajo ni mucho menos, pero si tuviera que destacar algunos pasajes, serían esos. Qué suerte que Anderson pasara por unas manos como las de Ranson.

¿Merece la pena el cómic? No supone un misterio que diga que ROTUNDAMENTE SÍ, ES UNA PASADA. Da igual que no hayáis leído nunca un cómic de la Juez Anderson o de Dredd, porque es una obra que funciona bien tanto para gente novata, como para la veterana. No me canso de decir que Anderson es uno de los mejores personajes de este universo ficticio, y que suele contar con autores que ofrecen muy buenas historias. Precisamente, y aunque "Shamballa" me pareció un buen cómic siendo los mismos autores, recomendaría más "Satán" para estrenarse con aventuras de Anderson más en solitario. No puedo acabar sin alabar la excelente selección de títulos que están realizando desde Dolmen con las publicaciones del mundo del Juez Dredd que llevan haciendo desde que se hicieron con los derechos del personaje. Y eso va extensivo a la ya de por sí buenísima línea Albión de la editorial, que trae una joya tras otra del cómic británico a nuestro país. 

La edición de Dolmen es en tapa dura, y entre otras cosas, en el apartado de extras vienen algunas portadas y muchos textos, siendo los más interesantes los que preceden a cada historia y sirven de perfecta introducción. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí. También os dejo el enlace de mi guía de lectura del Juez Dredd, pensada para quienes deseen iniciarse con el personaje. ¡No quebrantéis la ley y sed buenos!