¡Un polvoriento saludos vaqueras y vaqueros! Una vez más (ya perdí la cuenta) me encuentro aquí para hablaros de otro western, aunque en esta ocasión lo haré de diferentes entregas que componen la colección "La verdadera historia del Far West" de Norma Editorial.
Se trata de una nueva serie europea dedicada a explorar diversos personajes y batallas que forman parte de la historia de ese período tan popular americano como lo fue el del salvaje oeste. No es ni mucho menos la primera colección de este tipo (entre otras está "Wild West" también de Norma, pero la dejaron abandonada incompresiblemente), pero siempre es bueno que nos encontremos con proyectos así para conocer diferentes interpretaciones de todo el contenido.
En la fecha en que escribo esto (mayo de 2025), hay publicadas seis entregas por Glénat, y anunciada una séptima que llega antes de acabar el mes. Mi intención es ir analizando las que pueda para compartiros impresiones.
Tomo 1: Wild Bill Hickok
Para estrenar la colección hay una entrega dedicada a Wild Bill Hickok, personaje que para todo amante del género no necesita presentación. No sabría precisar cuándo fue mi primer contacto con él, pues lo vi encarnado por el actor Keith Carradine en la maravillosa serie de televisión "Deadwood" creada en 2004 por David Milch, pero también en la película de 1995 "Wild Bill", dirigida por Walter Hill e interpretada por Jeff Bridges.
No obstante, y para quienes no conozcan a esta histórica figura de aquella época salvaje, les comparto la sinopsis del tomo:
"Lo llamaban Wild Bill. En realidad, se llamaba James Butler Hickok, un dandi de estilo llamativo considerado el mejor tirador del Oeste, y que despertaba tanto admiración como miedo.
Sin proyectos ni dinero, su habilidad con las armas de fuego y su fuerte carácter le valieron representar a la ley en los territorios más salvajes del Oeste.
Su fama lo llevó incluso a actuar en escenarios teatrales, representando sus propias aventuras, reales o imaginadas.
Melancólico y atormentado por sus viejos demonios, su destino lo condujo a través de las grandes praderas hasta Deadwood…"
Esta es parte de la historia de James Butler Hickok, más conocido como Wild Bill. En las páginas iniciales le vemos como la máxima representación de la ley en la localidad de Abilene. No obstante, el desafortunado desenlace de un tiroteo donde Hickok acabará con la vida de un malhechor, pero accidentalmente también con la de otro agente de la ley, provocará que el protagonista tenga que dejar su trabajo. Encontrará un modo de vida alternativo al enrolarse en una compañía circense, en la que será una de las grandes estrellas de cada espectáculo por su fama en el oeste. No tardará en encontrar un lugar donde jugar a las cartas, ya que es uno de sus vicios. Y será ahí donde veamos un detalle importante, su necesidad de sentarse siempre pegado a una pared, desde donde pueda asegurarse que nadie le atacará por la espalda.
Esto es algo que tiene mucha importancia, tanto el hecho de jugar a las cartas como el posicionarse con una visión frontal de todo, ya que son elementos que estuvieron presentes en el final del personaje. A lo largo del cómic se acompañara al personaje en los últimos años de su vida, encontrándose con personajes como Calamity Jane o Charlie Utter, terminando con la época en que llegó a Deadwood, donde tendría una enemistad con alguien que, con una sucesión de circunstancias específicas, convertirá el final de la vida de Hickok en parte de la leyenda que acompañaría para siempre al personaje.
El guionista de la obra es Dobbs (otras publicaciones suyas en España son algunas obras de H.G. Wells con Norma, o "El Álamo"). La verdad es que he leído mejores cómics del oeste, y también hace tiempo otra biografía mucho más trabajada y disfrutable que el cómic que nos ocupa. Ahora bien, es cierto que Dobbs cumple sin sobresalir con el encargo, contando parte de la vida de un personaje célebre del salvaje oeste. La obra tiene buen ritmo, hay unas cuantas escenas de acción para no faltar a un elemento clásico del género, y son interesantes algunos datos que se cuentan del personaje que no conocía. Por lo tanto sin hacer un cómic notable, sí tenemos un guion que cumple con un aprobado.
A cargo del apartado gráfico se encuentra Ennio Bufi (en España no encontré otras obras suyas, pero fuera ha estado en "Assasin's Creed:Bloodstone" o "Carthago"). Tiene un estilo muy europeo, que encaja bien en un cómic del oeste. Es cierto que tampoco tiene páginas especialmente sobresalientes, pero no hay excesivos defectos que mencionar. Se usan buenos planos para la mayoría de escenas, se ambientan bien los escenarios, y hay una aceptable coordinación de los duelos de pistolas. Por lo que Bufi hace también una labor correcta. Complementa su trazo el color de Greg Lofé (obras son "Hypnos" o "Misty Mission"), quien hace una labor en la línea de sus compañeros, competente pero sin destacar demasiado.
Respecto a la valoración del cómic, quizás no sea la primera mejor entrega para la serie a pesar de que se eligió un personaje muy interesante. No obstante tampoco es una mala obra, solamente que en mi caso no me ha entusiasmado siendo correcta sin más (por ejemplo del personaje prefiero "Wild West: Calamity Jane / Wild Bill" que, sin entrar a valorar la calidad que varía según la persona, a mí me gustó), pero claro que voy a seguir avanzando en esta colección porque me encanta el género. La edición de Norma es en tapa dura y como extras trae mucha información sobre el personaje, lo cual siempre se agradece.
Esta en cuestión no fue la segunda entrega por orden cronológico en la editorial Glénat, (salió en abril del 2023 en cuarto lugar), ya que antes de ella aparecieron los tomos dedicados a Jesse James y Jim Bridger. Como poco curioso el cambio de salida aquí en la edición española, aunque es cierto que al no ser tomos numerados en los lomos, luego puede uno colocarlos como mejor guste en sus estanterías.
Al margen de lo anterior, lo importante es que es un cómic excelente, que además retrata una (a día de hoy ha habido muchas en su historia) de las grandes derrotas de los americanos a manos de la nación india de su país. La sinopsis nos dice esto:
"El aplastamiento del 7.º de Caballería por una coalición de tribus indias en las inmediaciones del río Little Big Horn ha hecho correr ríos de tinta desde que sucedió.
¿La última cabalgada del mítico general Custer fue un gesto de valor, una acción desesperada o una completa temeridad?
Con ayuda del historiador Farid Ameur, los guionistas Luca Blengino y David Goy, y el espectacular dibujante Antoine Giner-Belmonte firman un relato minucioso de los trágicos sucesos de los días 25 y 26 de junio de 1876."
Para muchas personas que conocen poco de este período de la historia americana, el tema de los indios ofrece más dudas que certezas, ya que es difícil saber cuántas tribus indias había, por qué fueron quedando la mayoría relegadas a vivir en reservas, y hasta qué punto se convirtió en hostil su relación con el hombre blanco. Este cómic nos ofrece bastante información sobre la famosa batalla del río Little Big Horn, que supuso una dura derrota al ejército americano a manos de una inmensa agrupación de tribus indias que no querían renunciar a sus tierras y terminar hacinados en reservas donde morirían de hambre.
Pero claro, los prolegómenos de la batalla, así como las razones que llevaron a ese punto culminante, se comienzan a poner sobre el tapete desde el principio del cómic, en lo que iba inicialmente iba a ser una aventura más para buscadores de oro y aventureros del país en busca de una mejor vida. Y es que el territorio que ocupaban los indios era de enorme valor para los hombres blancos, especialmente los políticos, que veían en estas tierras una nueva oportunidad de tener otra fiebre del oro con todos los beneficios que podría traer ello, enmascarado en un proceso de avance para el país. Tras fracasar en negociaciones con los indios, se tomaría la decisión de que se echaría a estas tribus por la fuerza, lo que terminaría provocando una fuerte unión de muchas tribus, para plantar cara a todo lo que se les echara encima. Ahí entraría la figura de un inepto (al menos así queda reflejado) militar que, obsesionado con la fama y ser relevante, tomaría algunas decisiones que provocaron esta aplastante derrota histórica para el ejército americano. Este cómic, nos mostrará todo eso, y lo hará de una forma muy acertada.

El guion está escrito a cuatro manos entre Luca Blengino (en España se han publicado con su autoría "El astrolabio de hielo" y "Las Reinas de Sangre: Las tres julias") y David Goy (aunque no tiene nada publicado aquí ha escrito en "Deep beyond" o "Los grandes personajes de la historia en BD"). Se nota que hay un muy buen trabajo documental de fondo, ya que se narra el cómic con una cronología muy específica donde hay especial relevancia de los días clave de esta batalla. Y no sé en otros productos centrados en la figura de Custer, pero aquí aparece retratado como un inepto temerario que arrastró al a muerte a mucha gente por sus aires de grandeza, y me ha gustado ese retrato por ser valiente y no omitir nada. La obra avanza despacio en el primer tramo, pero cuando llega la batalla en sí coge una velocidad más acelerada. Aunque en algún momento me he perdido con los personajes militares que se reparten en torno a los territorios indios, lo achaco más a un despiste mío que a una mala labor de los guionistas. Por lo demás, este tomo, que es más un repaso histórico en sí que el típico cómic del oeste, mejora y mucho la calidad de la colección que empezó algo floja con el primer álbum.
El ilustrador es Antoine Giner-Belmonte (únicamente he encontrado en su historial artístico "Los amos de WhitePlain"), que realiza un trabajo sobresaliente. Hay un diseño muy acertado de los numerosos personajes que forman parte de la historia, así como un excelente trabajo en todas las escenas de batalla, siendo algunas de ellas de gran magnetismo visual. No encuentro nada que criticar del apartado gráfico, por lo que me dejó muy buen sabor de boca. El color de Chris Regnault ayuda a disfrutar del dibujo, cobrando especial relevancia con los personajes indios que desfilan por estas páginas, así como en algunas imágenes de acción y con los diferentes escenarios que aparecen aquí.
Respecto al cómic, ya habréis deducido que mi opinión es muy positiva, por lo que es más que recomendable su lectura, tanto a nivel documental como en cuanto a la forma en que está contado este episodio en sí. No falta como extra el habitual conjunto de páginas con detalles reales de la batalla, la cronología de la misma y demás. Sin duda un tomo muy bueno que eleva la calidad de la colección, máxime teniendo en cuenta que el primer álbum no terminó de convencerme del todo.
Este tomo salió en tercer lugar en Francia y aquí mantiene el mismo orden. Si bien anteriormente se había producido el análisis de un pistolero y jugador de cartas como Hickok, luego había llegado el turno de una gran batalla entre indios y soldados. Ahora es el turno de una de las figuras indispensables del salvaje oeste, la de los hombres de montaña, exploradores, tramperos y buscavidas.
Uno de mis primeros contactos con este tipo de figuras tuvo lugar hace tiempo con una película como "Las aventuras de Jeremiah Johnson" (1972) dirigida por Sidney Pollack, y protagonizada por Robert Redford. No obstante no es la única vez que he visto a la figura del hombre de montaña en cine o televisión, pero sí una que recuerdo bien. La sinopsis del tomo dice esto:
"Las peripecias de uno de los pioneros de la conquista del salvaje oeste.
Jim Bridger fue el Mountain Man por excelencia. Un corazón abierto a lo desconocido que se enfrentó a temibles inviernos y a osos grizzlies, descubrió pueblos amerindios —por los que sentía un profundo respeto— y exploró los territorios más remotos del Oeste, desde el Gran Lago Salado hasta los géiseres de Yellowstone, viviendo en una edad de oro donde tramperos, negociantes e indios se reunían cada verano en los suntuosos valles de Wyoming para comerciar.
Con el paso del tiempo, era tal su reputación que las caravanas de pioneros y los destacamentos de caballería reclamaban sus servicios para que les guiara en medio de una naturaleza salvaje y hostil. La conquista del Oeste ya había empezado…"
El cómic arranca con la presencia de Bridger, junto a algunas mujeres e hijas de soldados, en un fuerte. Se están protegiendo ante la posibilidad de un ataque indio. Mientras el grupo está refugiado, y para pasar el tiempo sin pensar en lo que más estresa a la gente, Bridger comenzará a relatar diferentes episodios de su vida. Eso implica partir de su infancia, y luego contar cómo empezó a aprender el oficio de trampero y explorador. Y aunque pueda parecer que la narración se centra en la figura de Bridger, hablará de más compañeros de profesión, lo que enriquece la lectura y conforma un homenaje muy interesante a la figura de estos pioneros de la exploración que tan importantes fueron en la historia del oeste.
Por lo tanto tenemos un cómic que sirve tanto de recorrido por la vida de este hombre, como por el mundo al que perteneció. Hay cosas muy interesantes como esas reuniones que tenían lugar entre exploradores e indios para un intercambio comercial, o la historia de otro explorador que fue atacado por un oso y, pese a ser dado por muerto, con el tiempo reapareció en la vida de Bridger. También veremos que, por las diferentes tensiones entre el ejército americano y los indios (en gran parte debido al hecho de que quisieran echarles de sus tierras por el oro que había en ellas), la relación de los exploradores con las distintas tribus cambiaría y en no pocas situaciones sus vidas estarían en juego. También se conocerán detalles de la vida familiar de Bridger, ya que, pese a ser un hombre de profesión dura, también tuvo su vida sentimental. Y no hay que dejar en el olvido su modo de conocer las Montañas Rocosas y otras áreas del país, ya que eso sería lo que le convertiría en un solicitado guía para caravanas de colonos o grupos de soldados americanos.
El guionista, que también ejerce como ilustrado, es Pierre Place, del que no hay nada más publicado en español, pero que tiene algunas publicaciones en Francia. En su faceta de escritor, y sin que yo conozca previamente la vida de Jim Bridger, se nota que se ha ido documentando para poder hacer una narración coherente con sus vivencias. Está bien realizada la narración, mezclando esos pasajes en los que Bridger cuenta su historia a las personas que se refugian ante la previsión de un ataque indio, con las diferentes etapas de su vida. La obra tiene un ritmo ameno, y aunque tiene momentos pausados, no carece de interés. En líneas generales no estamos ante una biografía al uso, ya que el cómic sirve también como un homenaje a los diferentes pioneros y exploradores del oeste, y se nota que se ha querido ensalzar esta figura que muchas veces pasa desapercibida, pero que era esencial en esa época. Por lo tanto, el trabajo de Place me deja con buen sabor de boca.
Como ilustrador, Place tiene un estilo pulcro y con buen trabajo en el nivel de detalle. Es cierto que en algunas escenas de acción creo que le podría haber sacado más partido a su estilo para conseguir una mayor plasticidad y poderío visual, pero no obstante realiza una buena labor. La expresividad en los rostros de los personajes está lograda y hay un bello trabajo con la ilustración de los parajes naturales que abundan a lo largo del cómic. El autor, en su doble faceta creativa, realiza un notable trabajo. Chris Regnault se ocupa del color, y ensalza bien la belleza de los escenarios naturales que desfilan por estas páginas, pero también le da el adecuado toque de calidez a los momentos intimistas entre personajes.
Queda en definitiva una obra que se puede disfrutar mucho, en especial si estáis dispuestos a conocer más de los pioneros y exploradores del oeste. El resultado es notable y eleva el nivel de la serie, que había empezado regular con el primer tomo pero subió varios escalones con el segundo, y se mantiene al alza con este.
El álbum dedicado a Jesse James, un famoso insurrecto del sur de los Estados Unidos, salió en 2022 en Glénat en segundo lugar en esta colección, aunque en España nos ha llegado como cuarto lanzamiento. No es algo que deba molestar al no venir numerados en el lomo los tomos, aunque sí es curioso el cambio editorial.
La figura de James, de la que sí que conocía parte de su vida (especialmente la de atracador de diligencias y bancos), es retratada aquí de una forma que, aunque no es perfecta en la caracterización, permite verle como una figura que se convirtió en un héroe para bastante gente del sur del país. El tomo nos dice esto en la sinopsis:
"La historia real de un forajido de leyenda.
Al finalizar la guerra de Secesión, Jesse James y su banda son los enemigos públicos número uno de un país que se está vendando las heridas.
Tras el restablecimiento de la paz, el rencor, el sentimiento de injusticia y la humillación por la derrota lo empujan a una carrera criminal, aunque una parte de la opinión sudista lo convierte en un héroe popular.
Los quince años siguientes serán una brutal escalada de violencia en la que se sucederán los atracos a bancos, los asaltos a trenes y diligencias, los arreglos de cuentas y las galopadas salvajes…"
Desde joven, y a través de una escena que marcará para siempre su carácter y su odio por los casacas azules, veremos cómo Jesse James es testigo de un acto de violencia que le tocará muy de cerca. Los años irán pasando, y el niño que creció con odio en las venas pasará a ser un joven con ansia de venganza y acción, que seguirá los pasos de su hermano mayor al unirse a una banda de insurrectos sudistas, que se dedican al pillaje y a llenarse los bolsillos para desquitarse por la derrota en la Guerra de Secesión.
A medida que los años avancen y Jesse gane notoriedad entre la población del sur, así como liderazgo en la banda de forajidos con la que sigue cabalgando, se irán intensificando los golpes del grupo y la violencia en los mismos. Ni convertirse en padre hará que Jesse ceje en su empeño de seguir en su lucha contra los casacas azules. Eso provocará que elija golpes que se truncarán, que pierda amigos y familiares por el camino en medio de los tiroteos que dejará a su paso, y que el gobierno, a través de la agencia Pinkerton, comience a interesarse demasiado en su captura. Ni siquiera el perdón por sus actos pasados calmará el espíritu vengativo de Jesse. ¿Será suficiente el amor de su familia y los consejos de amigos para que siente la cabeza y cambie de vida?
Por segunda ocasión en esta serie, Dobbs se ocupa de escribir la obra. Consigue ofrecer un tomo plagado de violencia y que se lee de forma muy amena. También logra una buena labor en cuanto a la cobertura periodística que se hace en el álbum de la trayectoria criminal de Jesse James, así como las repercusiones que sus golpes tienen en la población sureña, la gran derrotada de la Guerra de Secesión. Sí que veo un pequeño fallo en la forma de tratar al personaje, por Jesse parece a menudo un loco ávido de sangre que no piensa en otra cosa, y también en cuanto a la forma de plasmar del todo las razones por las que se convirtió en leyenda. Es decir, le faltó darle un mejor empaque para forjar la leyenda que a fin de cuentas es el personaje por así decirlo. Por lo demás, Dobbs está a un nivel notable y entrega un álbum bastante disfrutable y que no decae en ningún momento y nos permite conocer mejor a Jesse James.
Su compañero artístico es Christophe Regnault (otra obra suya que he reseñado es "
El hombre invisible", aunque también puso el color por ejemplo en el tomo de Jim Bridger de esta serie), quien logra un resultado notable. Brilla especialmente en las muy numerosas escenas de tiroteos, atracos o cobertura periodística, aunque también se puede apreciar un acertado trabajo de Regnault en las pocas pero importantes escenas más intimistas dedicadas al protagonista. El trazo es elegante, el trabajo en el nivel de detalle me ha dejado muy satisfecho, y me ha parecido una elección más que acertada para este álbum, por lo que la pocas obras suyas que he leído me dejan un sabor de boca más que positivo. Regnault también aparece acreditado como guionista, aunque desconozco su aportación, por lo que el color, del que se ocupa igualmente, sí me ha parecido muy bueno, típico del estilo western actual, con una correcta aplicación a su propio trazo.
En conclusión, este tomo no es el mejor de la serie en mi opinión, pero está muy cerca de serlo (de los que he leído hasta ahora, octubre de 2025) por la gran cantidad de violencia que hay en él, el carácter del personaje más vengativo que otros abordados hasta ahora en la colección, y por lo rápido que se lee. Lo recomiendo sin lugar a dudas para echar una lectura sin preocupaciones y puramente evasiva.