28 de diciembre de 2024

Reseña de La serpiente y el coyote. Una obra de género negro y paisajes desérticos protagonizada por un antiguo mafioso

¡Un saludo desde el interior de la caravana donde me acompañan Joe y su coyote! En estas fiestas navideñas no puedo leer tanto como quisiera, pero es un placer que, dentro de los pocos cómics que tengo tiempo de coger, haya algunos que me generen una grata satisfacción. Es el caso de la obra de la que quiero hablaros en esta ocasión, "La serpiente y el coyote" publicada por cARTEm Cómics. 


Esta obra vio la luz en 2022 en la editorial Le Lombard, mientras que ha llegado a España en el tramo final de año gracias a cARTEm Cómics. Cuando vi anunciada su publicación varios meses antes, esperaba con muchas ganas este cómic. De hecho, pensaba que fácilmente podría ser una de esas obras que viniese sin mucho bombo y platillo, pero rebosase calidad suficiente para terminar siendo de lo mejor del año en su género y continente de publicación. ¿Y qué hizo que tuviese tantas ganas de leer este cómic? Parte de su equipo creativo, conformado por el guionista Alexis Matz, y el ilustrador Philippe Xavier, quienes son los artífices de la genial serie "Tango", que lleva 7 álbumes publicados en Francia, y de la que tristemente en España solo tenemos los dos primeros reunidos en un tomo que sacó Ponent Mon en el 2019, cuya reseña tenéis aquí en mi blog. 


Me parece incomprensible que en Ponent Mon dejaran tirada esta serie tan entretenida y hecha con talento por sus autores, especialmente cuando sí han seguido otras que veo mucho menos interesantes. Y por eso hace tiempo, cuando supe de la llegada a cARTEm de este cómic objeto de reseña, les escribí para ver si había opción de que recuperasen ellos los derechos de Tango, al tratarse de los mismos autores. En principio mi propuesta quedó registrada, y me dijeron desde la editorial que opciones había de que ellos adquirieran los derechos si Ponent Mon no seguía con ellos. Así que ojalá pase eso, porque Tango merece llegar entera a nuestro país, del mismo modo que esta otra joya hecha por sus creadores para desconectar un poco de la serie ya mencionada, y que si no estáis leyendo ya, no sé a qué esperáis.

¿Qué autores han participado aquí? Comenzando por el guionista, está la figura de Alexis Matz como uno de los creadores (que en su haber cuenta con títulos como "El asesino" o "Balas perdidas"), al que acompaña en los dibujos el otro creador, Philippe Xavier (quien ha ilustrado entre otras "Cruzada" o "Invierno 1709"), mientras que de los colores se ocupa Jerôme Maffre (que ha estado en obras western reseñadas en el blog como "Go west young man" o "La estrella del desierto"). De la maquetación se ha ocupado Aitor Compañ y de la traducción al castellano Inés Sánchez Mesonero. 

¿Qué historia nos encontraremos en el cómic? La sinopsis nos dice lo siguiente:

"Estados Unidos, 1970. 

Joe viaja en una autocaravana por el Lejano Oeste. Allí se encuentra, para empezar, un pequeño coyote, pero también gente más o menos bien intencionada: matones locales, agentes del FBI, un mariscal estadounidense, viejos amigos más o menos amigables… 

Pero ¿Quién es realmente Joe? Quienes se cruzan en su camino suelen ver reducida peligrosamente su esperanza de vida… "

Un hombre de aspecto envejecido recorre en su caravana parajes desérticos, parando de vez en cuando para tomarse una cerveza o comprar suministros. En una de sus paradas, se encontrará un cachorro de coyote (luego sabrá que también tiene parte de perro) herido en una pata. Tras curarle, lo subirá a su caravana e irá hablándole a su nuevo compañero de viaje. Será así como la persona lectora pueda conocer bien la historia de Joe, cuyo nombre real es otro, y que no ha elegido ese tipo de vida por capricho, sino por necesidad.

Y es que Joe es todo un gánster, cuya carrera delictiva empezó varias décadas atrás. Es el típico caso de hombre que empieza por algo de poca monta, y junto a dos asociados fueron prosperando, logrando meterse en negocios de más categoría y envergadura, gozando cada vez de más poder y dinero. Pero un buen día las cosas empezaron a torcerse, y él fue usado de chivo expiatorio para cargar con las culpas, por lo que tuvo que tomar una importante decisión, que marcaría el inicio de esa nueva vida en la carretera.

Por otra parte, y aunque estar de un lado para otro en plan errante pueda parecer seguro, los antiguos compañeros criminales de Joe querrán encontrarle para ajustar cuentas, por lo que habrá gente siguiéndole los pasos. Al mismo tipo, unas cuantas personas que trabajan para la ley querrán dar con él, siendo una de ellas un peculiar alguacil que, mal que le pese, ha recibido la misión de dar con Joe. No faltará un antiguo interés sentimental del protagonista, junto a numerosos intentos de este por darle nombre a su coyote, y cierta presencia familiar en la ecuación. ¿Qué pasará con Joe, logrará sobrevivir a la ira de sus enemigos? ¿Qué querrán de él las autoridades policiales y gubernamentales? 

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? Matz es un guionista especializado en género negro, con buen trato del colegueo entre personajes. Aunque en este caso esa faceta no tenga un papel tan visible porque la relación de Joe es con el coyote (cuyo papel en la obra es más la de observador de lo que sucede y oyente de lo que se le cuenta), sí se nota ese elemento que he encontrado en otras obras del autor. La trama es de cocción lenta, y es cierto que para quien no esté acostumbrado a este tipo de tramas puede sacarle un poco de la lectura, pero está bien trabajada. Tenemos una línea temporal en el presente, y a modo de flashbacks vamos conociendo los inicios de Joe como mafioso, así como las cosas que hizo para encontrarse en la situación en la que está. El personaje está bien perfilado y no es atípico en el género negro (solitario, de vuelta de todo, competente en su oficio y de poco apego sentimental), por lo que este elemento junto a los demás dejan bien claro que esta obra reúne los recursos típicos del género negro. Por otra parte, me han gustado detalles como referencias cinéfilas en los títulos de los capítulos, o el hecho de que se integre esta trama partiendo de situaciones reales (explicadas en los extras), adecuándolo todo al inicio del programa de protección de testigos, que en el cómic estaba en sus inicios. Exceptuando el ritmo narrativo, que para mí no ha sido un problema pero entiendo que eche atrás a alguien, veo notable la labor de Matz para ofrecer una historia de calidad y auto conclusiva.

Respecto al dibujo de Xavier, ya me encantó en su día en Tango, por lo que sabía que, salvo sorpresa, iba a volver a disfrutar mucho de su trabajo. Lo primero que destacaría es el abundante uso que hace de viñetas donde solamente se ven paisajes desérticos, o bien algo de vegetación o rocas, porque logra hacernos sentir parte de esa historia como si también recorriéramos los mismos sitios que Joe. Como también hay unas cuantas escenas en las que el personaje no habla, es fácil entender bien lo que puede sentir en cada una. El trazo de Xavier es perfecto para un cómic como este, pues los personajes están genialmente retratados, mostrando reacciones faciales muy acordes a lo que sucede, y el nivel de detalle es muy alto tanto en los decorados como en los objetos o personajes de relleno, estando además bien coreografiada las pocas pero interesantes escenas de acción. Tampoco faltan huevos de pascua en algunas viñetas, especialmente aquellas donde hay gran acumulación de personas, donde podréis reconocer figuras de películas o series de televisión. Sin nada malo que decir, el trabajo de Xavier es perfecto. 

El color de Maffre va en sintonía con el dibujo, predominando las paletas claras y amarillentas en todo lo relativo a los pasajes del desierto, y otras más normales en las escenas ocurridas en ciudades. 

¿Merece la pena el cómic? En lo que a mí respecta, ES UNA DE LAS JOYAS DEL AÑO EN ESPAÑA, recordando eso sí, que quienes más la disfrutarán serán las personas amantes de este tipo de historias. Lo que no quita que los no habituales no vayan a quedarse con mal sabor de boca. Por lo tanto recomiendo esta obra cuya historia empieza y termina en este tomo, y que tiene muy buen trabajo de sus autores.

Sobre la edición de cARTEm Cómics, es bonita y en tapa dura, y como contenido extra trae unas interesantes anotaciones del programa de protección de testigos, así como comentarios del guionista sobre el origen de la obra y sus fuentes de inspiración, y algunos bocetos y diseños de Xavier. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí. ¡Hasta otra!

20 de diciembre de 2024

Reseña de Hellboy y la AIDP 1957. Una posesión, un fantasma errante, la Hermandad Heliópica de Ra y otras historias

¡Saludos desde el mundo de la investigación de lo paranormal! A estas alturas ya hace tiempo que analicé en la Burbuja la colección principal de Hellboy, que termina con el personaje en el Infierno. Pero aquello no fue el final editorial para sus andanzas, pues se fueron publicando historias suyas vividas en los primeros años como agente de la AIDP, y hoy toca hablaros de "Hellboy y la AIDP 1957" de Norma Editorial.


Aunque ya lo he ido comentando en las reseñas anteriores con Hellboy formando parte de la AIDP , una de las cosas buenas de este tipo de cómics es ver los primeros años del famoso personaje luchando contra los nazis e investigando sucesos paranormales aquí y allá. Que básicamente es lo mismo que luego haría todo el tiempo, formando o no parte de la agencia, pero el aliciente en estos casos es ver cómo se fue desenvolviendo Hellboy en sus primeras peripecias. En ese sentido, fue en "Hellboy y la AIDP 1952" cuando tuvo su primera misión de campo, mientras que en "Hellboy y la AIDP 1953" ya se le notaba al personaje con más tablas, aunque no dejara de solucionar la mayoría de los problemas a golpes. En "Hellboy y la AIDP 1954" no es que varíe mucho el uso de la fuerza bruta, pero sí que el investigador vivirá situaciones más peligrosas que las experimentadas previamente. Llegó "Hellboy y la AIDP 1955" y empezó a gestarse una guerra de agencias paranormales, mientras que Hellboy hacía frente a monstruos gigantes y conoció la existencia de la enkeladita. También se recuperó un capítulo perdido de su vida, el del tiempo que pasó desaparecido en México, abordado en "Hellboy y la AIDP 1956". ¿Y qué viene ahora? Pues el año 1957. 


Una de las ventajas que le encuentro a este tipo de cómics, es que son recopilatorios con diversas historias cortas ambientadas en el mismo año, pero con tramas diferentes. Esto permite por un lado que, quien tenga el temor de empezar a leer a Hellboy, pero se sienta abrumado por la inmensa cantidad de cómics protagonizados por el personaje, pueda tener su rodaje con este tipo de títulos centrados en contar sus primeros años como agente de la AIDP. Del mismo modo, puede servir para que el lector vaya conociendo mejor los entresijos de la gran agencia de investigación de lo paranormal, pues la serie dedicada a ella es genial y os la recomiendo encarecidamente, aunque Hellboy tenga un papel testimonial y únicamente aparezca al principio de la colección, y luego sean otros personajes quienes lleven la voz cantante durante muchos tomos. Por eso ya os anticipo que os sigo recomendando que disfrutéis de estos cómics.

¿Qué autores han participado en este cómic? Por encima de todo, destaca el trío conformado por los guionistas Mike Mignola (conocido entre otras cosas por "Drácula de Bram Stoker" o "Joe Golem: Detective de lo oculto") y Chris Roberson (habitual de este universo en obras como "La casa de los horizontes perdidos" o "Rasputín: La voz del dragón"). No puede faltar el colorista Dave Stewart (muy ligado al Mignolaverso con series como "Abe Sapien" o "AIDP"). Junto a ellos hay otros artistas  como los ilustradores Laurence Campbell, Stephen Green, Shawn Martinbrough, Mike Norton, Ben Stenbeck o Alison Sampson, así como el colorista Lee Loughridge. Traduce al castellano Héctor Lorda y rotula Martín Garcés.

¿Qué historia nos encontraremos aquí? La sinopsis avanza lo siguiente:

"Nuevas historias que ahondan en el pasado de Hellboy como agente de la AIDP. 

Una nueva edición de Brujería y demonología de Gustav Strobl causa estragos. Un fantasma merodea una fosa común. Las dudas de Woody como criptozoólogo de la AIDP. 

Un hombre tigre amenaza un pueblo de la India. Hay algo oculto en un antiguo laboratorio de la Hermandad Heliópica de Ra. Una invocación para celebrar el año nuevo. 

Seis nuevas aventuras del pasado de Hellboy."

La primera historia es de las que, para entender parte importante de la misma, requieren un considerable bagaje en el Hellboyverso, especialmente en las series de AIDP y Abe Sapien, ya que en ellas hacía acto de presencia Gustav Strobl, una especie de estudiante de brujería que con el tiempo desarrollaría poderes. Pues bien, en este episodio, un ejemplar de un libro suyo, que por desgracia para la gente estaba en circulación, causará un buen pifostio del que Hellboy será gran afectado cuando intente investigar lo que está sucediendo. 

Después tenemos una historia (recuerdo que todos los episodios están ambientados en 1957) que me ha resultado un tanto triste, pero con un final emotivo. En ella, Hellboy y el profesor Bruttenholm irán a investigar una extraña aparición que tiene lugar en un cementerio. De forma casual, Hellboy descubrirá que en cierto sentido, su héroe favorito, el Bogavante Johnson, está de por medio en el origen del fenómeno. Luego habrá ocasión de ver que el doctor Woody Farrier, criptozoólogo desencantado con su rol de campo en la AIDP (se le contrató para encontrar nuevas especies, y apenas ha sucedido), aceptará a regañadientes acompañar a Hellboy para investigar un extraño suceso en una pequeña localidad. 


Luego quedan tres historias más. En una de ellas, una especie de hombre tigre está amenazando un poblado en un rincón perdido del mundo donde Hellboy se reencontrará con una antigua amiga. También tendrá ocasión el protagonista de volver, junto al profesor Bruttenholm y un compañero de la AIDP, a explorar un antiguo laboratorio de la Hermandad Heliópica de Ra (con la que chocaba constantemente en su época Sir Edward Grey) en el que se llevaron a cabo algunos experimentos cuyo gran resultado podría poner en peligro a mucha gente. Queda para finalizar un pequeño episodio en el que Hellboy formará parte de una sesión de espiritismo. En ella estará presente una médium que el personaje conoce de otra experiencia pasada, pero él no tendrá el mejor concepto de la mujer, por lo que quién sabe qué puede deparar eso, sobretodo cuando hay que intentar invocar a un espíritu. 

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? Empezando por la parte guionista, tanto Mignola como Roberson escriben historias que, aunque no aportan nada nuevo al Hellboyverso, se leen con agrado e interés. Es cierto que, al ser episodios ambientados en una época muy concreta, sirven para conocer mejor a algunos personajes de la AIDP y seguirles un poco la pista, pero a nivel de profundidad narrativa se trata de episodios ligeros, como viene sucediendo con todos los tomos de esta colección. Ojo, eso no quita que, como ya decía, carezcan de interés. Si uno es fan de este universo de las viñetas como es mi caso, se lee todo lo que caiga en sus manos y siempre lo disfruta, en mayor o menor medida. Tenemos por tanto seis nuevas historias para seguir completando las aventuras de Hellboy, y los guionistas hacen un buen trabajo dotándolas de un buen ritmo narrativo, y el suficiente trabajo de fondo para que las tramas estén bien, al margen de que algunos episodios me hayan gustado más que otros.

Sobre el equipo de ilustradores, y salvo un caso, se mantiene esa tónica habitual de que personas con diferentes estilos artísticos encajen bien cuando se juntan los números en los que han trabajado. Para mí la excepción ha sido la historia del hombre tigre, dibujada por Sampson, la que visualmente no me ha encajado del todo. Es cierto que tiene un aspecto que no desentona con el estilo así genérico del Hellboyverso, pero no me ha convencido, quizás por las caras tan raras que tienen los personajes, o la confusa coreografía en las escenas de acción. Por contra, tenemos aquí una breve pero siempre interesante muestra del arte de Stenbeck, un sólido trabajo de Norton, o un trazo más tosco pero efectivo como el de Campbell, por citar a algunos artistas. En líneas generales, son reconocibles en diseño los personajes secundarios de la AIDP que acompañan a Hellboy, lo cual es bueno, aunque os pueda pasar como a mí, que ya por cuestión de muchas lecturas acumuladas os cueste un poco ubicar en qué tramas pasadas en concreto aparecieron. Por lo tanto tenemos un apartado visual que en su conjunto, y exceptuando algún caso, cumple sobradamente con lo que cabe esperar. 

En cuanto al color, sí que se nota un trabajo bien cohesionado visualmente que no destaca especialmente en nada, pero tampoco adolece de excesivos aspectos a mejorar. Es un tomo que mantiene la línea de todos los demás.

¿Merece la pena el cómic? Es cierto que no sobresale, pero ENTRETIENE Y VA EN LA LÍNEA DE ESTA COLECCIÓN DE HELLBOY Y LA AIDP. Eso quiere decir que si os están gustando los cómics previos, aquí tendréis más de lo mismo. Si no os están convenciendo... pues posiblemente aquí tampoco salgáis mucho más contentos. Pero en cualquier caso, tanto si queréis tener un primer acercamiento con Hellboy, como si ya estáis más metidos en su mundo, es una lectura que se lee rápido y entretiene, y es un punto a favor.

Por ir terminando, y sobre la edición de Norma Editorial, es de cartoné, tiene el lomo numerado al ser esta obra parte de una de sus colecciones de Hellboy. Como extras contiene entre otras cosas, una galería de bocetos, y algunas anotaciones de los artistas. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí. ¡Hasta otra!

12 de diciembre de 2024

Reseña de Stern: La serie. Una colección que nos permite disfrutar de otro acercamiento a la figura del sepulturero en el lejano y salvaje oeste

¡Un polvoriento saludo desde las lejanas tierras americanas del salvaje oeste! Como fan que soy del género western, no me canso de leer obras que estén ambientadas en ese período de la historia americana que tanto interés siguen despertando a pesar del paso del tiempo. Mi elección en este caso ha sido la serie de "Stern", publicada por Norma Editorial. 


¿Por qué he decidido leer otra serie que se centra en un trabajador del mundo de los entierros? Porque me encanta "Undertaker", también editada por Norma, y me apetecía mucho ver qué más me podían contar otros autores eligiendo el mismo tipo de figura sombría del oeste. Es cierto que hay semejanzas evidentes entre los personajes de Jonas Crow y Elijah Stern, como el hecho de dedicarse a dar sepultura a los muertos, y a veces hacer algo más con cadáveres, como investigar un crimen. También viven en entornos similares, visten de negro, y son personas taciturnas en apariencia (cuando se les sigue la pista de forma continua no son tan herméticos). Y sí, se ven metidos en embolados de cuidado. Pero mientras en "Undertaker" se opta por contar un mismo arco argumental en dos álbumes, aquí solamente necesitan uno, y las vivencias de Stern se abordan desde una perspectiva más análitica que las del otro, que optan más por el salvajismo y la grandilocuencia. Lógicamente hay más diferencias y similitudes, pero a mi entender aunque partan de una misma figura como es la de un enterrador, cada serie tiene su propio camino y me gustan mucho ambos enfoques. 


El primer tomo de esta serie vio la luz en 2015 a través de Dargaud, existiendo hasta la fecha un total de cinco entregas. Esa es la parte buena, que la serie ha tenido éxito y sus autores han podido seguir con su labor durante unos cuantos álbumes. La parte mala es que en Norma solamente se han publicado los dos primeros tomos, uno en 2016, y otro en 2017. Viendo que desde hace siete años no han sacado ninguna entrega más... me apena saber que otra buena serie va a quedarse sin más recorrido editorial en nuestro país hasta a saber cuándo. Ojo, que esto pasa con muchos géneros narrativos en el mundo de los cómics, pero es cierto que en España parece que sucede más con el western lo de quedarse colecciones colgadas. Es un mal ante el que poco podemos hacer las personas lectoras, salvo esperar que se retomen las publicaciones, que los derechos cambien de manos, o que alguien la lea en francés en este caso. Poco más nos queda. Y es una pena, porque esta serie me ha sorprendido muy gratamente. 

¿Qué autores han participado aquí? Los creadores de la serie son los hermanos Maffre, es decir, como guionista Frédéric (del que no he encontrado cómics anteriores) y como ilustrador y colorista Julien (entre otras obras ha trabajado en "La corte de los milagros" y "La tumba de Alejandro").  

¿Qué historias nos podemos encontrar? Para no saturaros con las sinopsis largas de ambos tomos, os comparto unas breves:

"Elijah Stern, sepulturero local, lleva una existencia tranquila y solitaria hasta que le encargan la autopsia de un hombre hallado muerto en un burdel. Forense improvisado, descubre que la causa de la muerte no es natural y, a su pesar, se ve implicado en una investigación. Stern no se imagina que la clave del caso se encuentra en su propia infancia…"

"Kansas, 1882. El sepulturero de Morrison, Elijah Stern, se ve obligado a abandonar su apacible refugio del cementerio para satisfacer su pasión por la lectura. Para ello, emprende un viaje hacia una modesta biblioteca que se encuentra en la gran ciudad más cercana: Kansas City. Lo que él no imagina es que la aventura que comienza siendo una breve excursión de ida y vuelta se terminará convirtiendo en un desfile de extraños personajes cuando, nada más poner un pie en la ciudad, se ve acorralado en un callejón y despojado de su mula, su dinero y sus botas..."

En el primer tomo sabremos que en un lugar algo retirado llamado Morrison, trabaja un sepulturero llamado Elijah Stern. Él no usa caballos, sino que de su carro tira una mula. Sí que Stern es algo sombrío, como puede esperarse de alguien que se dedique a lo mismo que él. Pero ni ha sido su primer trabajo ni es la persona fría que pueda parecer en primera instancia. Sí que un suceso de su pasado le marcará para siempre, y su conexión con la masacre en la población de Lawrence, cuando era un niño, tendrá consecuencias en el presente. Pues bien, Stern será llamado para llevarse a un hombre muerto en el burdel de Morrison. Pero lo que parecía un fallecimiento natural, pronto se revelará como una muerte provocada a raíz del examen post mortem que el sepulturero le hará al cadáver.

Tirando de ese hilo, Stern irá conociendo más detalles sobre el muerto, así como sus hábitos y entorno. Como suele decirse, hay mucho más de lo que pueda parecer a simple vista. Aunque habrá que dilucidar sobre quién ha podido cometer un crimen y por qué razones, especialmente cuando una persona sea arrestada para apaciguar un poco los ánimos caldeados en Morrison. ¿Logrará Stern resolver este misterio y evitar una muerte más? Por otra parte, en la segunda historia, veremos que el protagonista, que ya se había revelado anteriormente como un aficionado a la lectura, tendrá un problema para conseguir nuevos libros. A propuesta de un amigo, llegará a la conclusión de que o se espera bastante tiempo hasta que lleguen nuevos libros a Morrison, o se va a Kansas City, la gran ciudad más cercana, para comprarlos allí. 


Y será Kansas su próximo destino, una gran ciudad donde ya había estado tiempo atrás el protagonista, y a la que precisamente no quería volver sabiendo lo que le esperaba allí. No tardará mucho en ser atracado, quedándose sin su mula, sin dinero... y hasta sin botas. Intentando encontrar a las personas que le han robado, se reencontrará con una joven que ha jugado un papel importante en su vida antes de ser sepulturero. Entre reencuentros, peleas a puñetazo limpio, venta de morcillas, realización de pinturas sobre lienzos y otras situaciones peculiares, Stern tendrá claro que deberá irse lo antes posible de la ciudad una vez que logre recuperar lo que le fue robado. ¿Pero podrá conseguir lo que quiere? ¿Y qué pasará con su afición por la lectura?

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? Empezando por Frédéric, en cada historia va añadiendo detalles del pasado de Stern, que es algo que se agradece por tener desarrollo del personaje. Las tramas no destacan por su originalidad, pero sí tienen buen desarrollo, correcto manejo de los tiempos narrativos y entretienen. En comparación posiblemente el segundo tomo me ha dado bastante más diversión, pero es por lo gamberro y desenfadado de su enfoque, ya que Stern no para de meterse en un embolado tras otro. Por otra parte, se va perfilando una interesante cuadrilla de personajes secundarios, al margen de que tengan mayor o menor presencia en tomos posteriores a aquel en que aparecen. Para mí el trabajo de Frédéric, ofreciendo en estos dos primeros tomos una narración más calmada y detectivesca en el primer arco argumental, y una tipo montaña rusa en el segundo, es bastante interesante. Reincido en que por ahora, tras lo que he leído, ni estamos ante una reinvención de la rueda, ni esto es el típico western de pistoleros. Son historias entretenidas, con un protagonista que me ha generado interés por seguir sus aventuras, y no le pido más. Bueno sí, que ojalá publicaran en España el resto de álbumes. 

En cuanto al arte de Julien, tiene un toque marcadamente europeo que mantiene buen nivel de detalle y un trazo no especialmente complejo pero sí sencillo y funcional. No os voy a engañar, si ya he comparado antes esta serie con la de "Undertaker", en la tesitura de elegir el dibujo de una y otra me quedaría con el de Ralph Meyer en la anterior. Pero por suerte esto no es una competición y cada ilustrador tiene una voz efectiva para narrar visualmente lo que se requiere. Julien tiende a elegir buenos enfoques de planos y entrega páginas memorables cuando hay muchos personajes en las viñetas, cosa que también se agradece (como ejemplos, la escena inicial del primer tomo con el asalto al pueblo, o el plano general en el combate de boxeo del segundo). Así que también he disfrutado del dibujo, de igual  forma que el color, aplicado por el propio ilustrador (con ayuda de Laura Durandelle en el segundo álbum), que combina bien con su tipo de trazo, y donde se trabajan bien las iluminaciones de escenarios.  

¿Merecen la pena los cómics? Ya me despertaban interés antes de leerlos, por lo que HA SIDO AGRADABLE COMPROBAR QUE MI BUENA INTUICIÓN SOBRE ELLOS SE HA CONFIRMADO. Ojo, no son los mejores cómics del oeste que vais a leer, pero ni siquiera desprenden la intención de serlo. No hay grandilocuencia, sino sencillez, y eso me ha gustado, que los autores disfruten contando sus historias y confeccionando poco a poco un personaje que, si ya en dos entregas me ha gustado, posiblemente me encantara de haber salido en nuestro país los otros tres álbumes publicados en Francia. Pero eso ya es harina de otro costal. Por mi parte lo que sí hago es recomendaros que os leáis esta serie, especialmente si os gusta el western. Mejor tener dos tomos que ninguno para leer, especialmente siendo cada uno de trama cerrada. 

Por ir terminando, y sobre la edición, es de cartoné y no tiene contenido extra, pero como me ha dejado con muchas ganas de leer el siguiente tomo, ya lo considero un éxito. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí.

4 de diciembre de 2024

Reseña de Presas fáciles: Integral. La maldad siempre encuentra al sujeto más débil para campar a sus anchas

¡Saludos burbujeantes! Una vez más, aquí me tenéis para comentaros qué me ha parecido la lectura de algún cómic, con la intención de ofreceros información que os sea de utilidad. En esta ocasión, toca hablar de "Presas fáciles: Integral" de Norma Editorial. 


Mi interés por esta obra creció cuando me enteré en su momento de que Norma, entre las novedades que había lanzado en el mes de mayo de este 2024, apostaba por un tomo que recopilaba dos álbumes de tintes policíacos elaborados por un autor nacional. Como suelo hacer a veces, miré las páginas de prueba y leí la sinopsis, y me pareció que podía ser una obra interesante. Claro que desde que la conseguí hasta que la leí, pasaron algunas semanas. Paradójicamente, fui invitado una vez más como autor al festival de género negro de Granada, el popular Granada Noir, donde también iba a tener una charla y sesión de firmas el autor de la obra. Lógicamente, mi interés se elevó por la posibilidad de escucharle hablar sobre este cómic, pero quise aguantar para no leerlo (lo sé, me podía haber comido muchos spoilers) y saber antes de ponerme con ello, la valoración que Miguelanxo hacía de su obra, las motivaciones para escribirla, y otras cuestiones. Logré que me firmara el tomo y entonces sí, pocos días después, empecé a leerlo.


Una de las cosas que es evidente, es que el mal es algo inherente al ser humano. Todos tenemos capacidad para hacer el mal, aunque la diferencia está en que seamos capaces de resistirnos a ello, o que directamente nos dejemos llevar y hagamos lo que nos apetezca, al margen del daño que causemos o las personas que nos llevemos por delante. En ese aspecto, siempre habrá presas fáciles, que es un poco la esencia que transmite esta obra, donde una de las historias se centra en contarnos la desgracia de muchas personas mayores con el famoso tema de las preferentes de los bancos, y la otra trama tiene que ver con la pornografía infantil. No son los únicos campos donde podrían contarse historias con personas que son llevadas al límite, o son una víctima fácil, o la parte más vulnerable de la ecuación. La desgracia es que hay demasiados temas donde eso es así. Pero el autor ha decidido centrarse en estos dos campos, y hay que ver qué tal ha sido su forma de gestionar las historias. 

¿Qué artistas han participado aquí? Pues el autor de forma completa es Miguelanxo Prado (con otras obras conocidas como "El pacto del letargo" o "Trazo de tinta". El diseño de la edición es de Joan Moreno. 

¿Qué historias nos encontraremos aquí? La sinopsis nos dice lo siguiente:

"Los inspectores Olga Tabares y Carlos Sotillo investigan dos casos de difícil resolución. Primero, una cadena de asesinatos cuya única conexión entre sí radica en la relación de las víctimas con la banca.

Y segundo, la muerte de una menor que, sin saberlo, estaba atrapada en una turbia red de pornografía. ¿Qué tienen en común estos dos casos? Que las víctimas eran siempre presas fáciles.

El genial historietista Miguelanxo Prado (Ardalén) completa con una nueva historia el díptico que inició en 2016 y que presentamos ahora en edición integral, una incursión en el género negro donde no solo importa averiguar la identidad del culpable, sino calibrar las consecuencias de sus crímenes."

Tenemos dos historias reunidas aquí, que salieron individualmente tiempo atrás. La primera es "Hienas", mientras que la segunda se titula "Buitres". Respecto de la que abre el tomo, nos presenta nada más empezar a una pareja de ancianos que se ha suicidado en su hogar. El tiempo avanzará y los policías Olga Tabares y Carlos Sotillo serán los protagonistas, quienes llegarán a la escena de un crimen, ya que un hombre relacionado con el mundo de la banca ha sido hallado muerto en su domicilio. Pero no será la única muerte que tendrán que investigar, ya que una serie de fallecimientos tendrán lugar de forma consecutiva en poco tiempo. Todos son personas que formaban parte de entidades bancarias diferentes. ¿Qué nexo les une aparte del gremio donde trabajaban? ¿Qué persona puede andar tras estas muertes, ya que no parecen accidentales?

Al tiempo que los protagonistas van descubriendo qué une a las víctimas, se irá mostrando que una parte de la sociedad española, concretamente de un rango específico de edad, fue víctima de un escándalo bancario que acabó con el dinero de mucha gente. Ahorros de toda una vida que se fueron por el retrete, mientras las personas de entidades bancarias seguían alegremente con sus vidas. Es un ejemplo de uno de los tipos de presas fáciles que muestra el autor. El otro se aborda desde el mundo de la pornografía infantil, pues será hallado el cadáver de una joven adolescente en una vivienda, y Olga y Carlos tendrán que ponerse manos a la obra para ver si ha sido un suicidio o una muerte provocada.


Las pesquisas de los agentes les llevarán a descubrir que hay mucho más de lo que parece tras la muerte de la joven. Ella manifestaba en el instituto a una de sus amigas y a una profesora que se sentía cansada, pero que tenía problemas de memoria y sentía que había hecho cosas sin recordarlas luego. Todo esto hará que los policías descubran que la joven era víctima de abusos y que se traficaba con imágenes y vídeos suyos. ¿Hasta dónde llegará eso? ¿Sus padres adoptivos sabían algo? ¿Por qué las cosas parecen resolverse fácilmente casi desde el principio? ¿No habrá algo raro detrás? 

¿Qué valoración merece el trabajo del autor? La construcción de la historia de Prado varía de una historia a otra. En la primera, la investigación es lineal, y va avanzando poco a poco hasta su resolución final, mientras que en la otra parece resolverse todo muy rápido, pero luego habrá giros en la trama que harán ver que había más que averiguar. En ambos casos hay flashbacks que vienen bien para meterse en el contexto de lo que hacen las personas entre bambalinas respecto a sus crímenes. En ambos álbumes el ritmo narrativo es pausado, pues se revelen más o menos cosas, quizás todo avanza algo más lento de lo que debiera. No es un gran problema si os merece la pena la historia. Aunque en la charla en la que estuve Prado dijo que en el segundo arco argumental ya desarrollaba más la relación entre sus protagonistas, es cierto que se iban metiendo detalles aquí y allá antes, y es un acierto desarrollarlos mejor y que avance el trabajo de fondo en los personajes más importantes. En líneas generales no diría que la parte detectivesca sea especialmente interesante (los momentos de escenas de crimen son fugaces, y hay pocos momentos de autopsias o búsqueda de pistas sobre el terreno), pero sí parece realista y el foco no está tanto en los crímenes en sí como en los personajes y las víctimas reales de lo que hay tras cada muerte. Por eso diría que está bien retratado el espíritu de la obra y hay un buen trabajo.

El dibujo es al estilo tradicional, lo cual ya tenía un punto de ventaja previo en mi valoración, pero además el trazo es limpio y se perfilan bien los personajes. Es cierto que en la segunda historia hay un colaborador informático que se parece demasiado a Carlos, pero en general hay buen diseño de personajes y escenarios. Se capta bien los sentimientos que envuelven a Olga en la expresividad que muestra, cosa importante porque ella es la parte que más sufre de los conflictos morales en el cómic. Lógicamente también hay personajes clave que están bien trabajados en ese aspecto, de ahí que esto sea un cómic más de sujetos que de otra cosa. Los fondos de imagen podrían haberse trabajado algo más al detalle para sacarle más partido a la zona donde se ambienta, pero es una percepción mía. Por lo demás, buen trabajo aquí también.

El color igualmente está bien aplicado, con mayor énfasis en las cosas más importantes en las escenas, o en el foco de la acción a lo largo de unas cuantas páginas, cosa que siempre funciona bien.  

¿Merece la pena el cómic? Tranquilamente puedo afirmar que ESTAMOS ANTE UNA OBRA INTERESANTE que, siendo un policíaco, elige centrarse en el lado más débil de la ecuación, las presas fáciles, intentando que comprendamos bien lo que pasan ciertos personajes que han sido pisoteados por los lobos humanos, y que podría ser cualquier persona de nuestro entorno fácilmente. Es una lectura con un evidente corte social que merece la pena disfrutar por si le dais la oportunidad. 

Sobre la edición de Norma, es en gran tamaño de tapa dura y como extras trae un cuaderno gráfico con diseños de personajes, ilustraciones y bocetos del autor. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí . ¡Hasta otra!