8 de agosto de 2025

Reseña de Sin City: La colección. Una de las creaciones más emblemáticas de Frank Miller

Un saludo desde un callejón sombrío de Sin City (aunque el nombre real es Basin City), la ciudad del pecado que creara en su día Frank Miller, y de la que vinieron unos cuantos cómics y algunas películas. 

Fue allá en 1991 cuando a través de Dark Horse comenzó a publicarse "El duro adiós", la primera historia de este universo. Lo curioso es que inicialmente iba a ser una historia cerrada, pero luego cambió la cosa y Miller terminaría realizando unas cuantas entregas más. Es lo que tiene crear un lugar llamado Sin City, que el cuerpo pide ambientar más de una historia allí para sacar petróleo y mostrar los rincones más oscuros del ser humano.

Mi intención aquí es ir analizando las historias que lea de la serie. No sé si llegaré hasta el final o me quedaré en el camino, pero compartiré mis impresiones hasta donde llegue.

Sin City 1: El duro adiós

Ésta obra de apertura contiene la trama de personaje que más recordaba de cuando vi hace ya algunos años la primera adaptación cinematográfica de Sin City, que se estrenó en el 2005. Y es que volviendo a mirar la sinopsis de la película para hacer la reseña, me he dado cuenta de que adapta más de una historia. Por eso prefiero leer antes algunos volúmenes más de la serie de cómics antes de revisionar las dos películas. 

¿Qué historia contiene este tomo? La sinopsis dice lo siguiente: 

"Sin City es la ciudad del pecado, donde sólo los más duros pueden sobrevivir. 

EL DURO ADIÓS, la primera de las historias ambientadas en esta sórdida ciudad, presenta a los personajes más carismáticos de la serie: Marv, un criminal en libertad condicional que encuentra en el amor y la venganza fuerzas para seguir viviendo; Nancy, la bailarina más bella de la ciudad, que embruja a todos con sus movimientos sinuosos; Roark, un jefe mafioso de la ciudad que no deja ni rastro de sus víctimas..."

Marv, como se irá contando a lo largo del cómic, es una especie de matón que ha llevado una mala vida durante muchos años. De aspecto intimidante y rostro poco agraciado, tocará el paraíso una noche en la que una mujer que en otras condiciones jamás habría estado a su alcance, se acuesta con él. Al amanecer del día siguiente, Marv encontrará a la mujer muerta en la cama junto a él, y la policía anunciando su inmediata presencia allí para detenerle. ¿Quién ha podido asesinar a esa mujer sin que Marv se entere? ¿Por qué? ¿Tiene que ver con el hecho de que ella, en busca de protección, se pegara a ese hombre y se acostara con él? El tiempo corre en contra del personaje, y deberá comenzar a buscar respuestas. 


Un tipo como Marv no va a hacer su labor precisamente con sigilo, pues se valdrá de toda su experiencia como matón y hará todo el ruido del mundo buscando respuestas. Eso hará que reúna píldora de información de aquí y allá, hasta que tenga que ir a una granja en las afueras de la ciudad, donde le espera algo difícil de digerir. A partir de ahí... seguirá con su cometido hasta que las fuerzas le aguanten. Mientras Marv hace su búsqueda, veremos por lo tanto todo lo sombrío que hay en las entrañas de una ciudad que, teniendo otro nombre, es conocida por la Ciudad del Pecado. ¿Logrará Marv encontrar a quien acabó con Goldie? ¿O será engullido por la oscuridad de una ciudad que desquiciaría a la persona más cuerda?

En esta obra Frank Miller (no necesita presentación, pero ha creado obras como "300" o "Ronin" y ha tenido etapas memorables con superhéroes como Batman, Daredevil o Lobezno) actúa como guionista y como ilustrador. En el primer campo tiene bastante interés la forma en que, a través de cuadros de texto (hay casi más proporción de estos que diálogos entre personajes), va desgranando las distintas cualidades que hacen de la Ciudad del Pecado un lugar podrido y corrupto. También hay una buena caracterización de un personaje como Marv, que ha llevado una vida criminal, pero que encontró una pizca del paraíso en la noche que compartió con Goldie, y solamente con eso querrá vengarla a toda costa, sin importar lo que le pase a él. La historia no es precisamente de las que lleva un ritmo rápido salvo en momentos puntuales, a veces cae un poco en una excesiva lentitud narrativa, pero no es especialmente negativo si la cocción lenta lleva un buen trabajo detrás como es el caso. Hay un villano escalofriante como es el hombre que no habla y, además de saber artes marciales, se come... dejémoslo ahí, pero es turbador en sus pocas pero significativas apariciones. Queda en conclusión un cómic notable en lo argumental que presenta un personaje muy interesante y sintomático de la ciudad en la que se ha criado. 

En cuanto al trabajo en la ilustración, sin que esté a mi parecer al nivel de la historia, Miller no hace mal trabajo. El concepto de la obra, en blanco y negro, es valerse bien de esas características, explotando la forma en que diseña la Ciudad del Pecado y sus personajes. Aunque a veces me parecen demasiado simples esas viñetas que muestran a un personaje, y detrás nada más, el fondo blanco, quedan un poco huérfanas de algo más de contenido que no le restarían foco a lo principal de la imagen. También es cierto que en unas cuantas viñetas no sabía bien qué estaba viendo, y eso es un fallo en el diseño de la imagen por parte de Miller. No obstante y al margen de esos detalles, tiene la tendencia a elegir los planos adecuados en las páginas, y el diseño de Marv es lo bastante crudo para que sepamos que estamos ante un auténtico hijo de perra que, en este caso, es el bueno de la historia. A modo de resumen me ha gustado el concepto visual que elije Miller para su obra, aunque en este caso al menos, la trama me ha ganado más que el dibujo, pese a estar a un nivel también notable salvo en los detalles que he comentado. 

¿Merece la pena el cómic? Claro que sí, estamos ante una obra que dejó su impronta y que es una delicatessen para los amantes del género negro, y para quien no consuma habitualmente este tipo de obras pero quiera darle una oportunidad. Es tan importante la ciudad en sí como el personaje elegido en este caso para ser la referencia de la obra, y en tomos posteriores y hasta donde sé, se sigue dando importancia a esa ciudad podrida y criminalizada como la Ciudad del Pecado. ¡No os quedéis sin conocerla, que este primer tomo tiene trama cerrada!

30 de julio de 2025

Reseña de Gunslingers. La venganza, uno de los motores de las historias del oeste vuelve a estar presente en otro cómic del género

¡Un polvoriento saludo! En una época como el verano, donde uno pasa calor (especialmente quienes vivimos en Andalucía), es inevitable sentirse un poco como en el salvaje oeste, con el sol brillando y una temperatura demoledora. Y precisamente de un western toca hablar hoy, porque ya sabéis lo fan que soy del género y siempre que puedo disfruto de cualquier nueva obra publicada en nuestro país. Toca hablaros de "Gunslingers" de Norma Editorial. 

Este cómic, que fue publicado en marzo de este 2025 por Dark Horse, y llegó a España en abril, es un recordatorio de uno de los principales motores argumentales que han inspirado infinidad de westerns: la venganza. Sin trampa ni cartón. Algunas muertes clave, la responsabilidad que recae en manos de quien sobrevive sobre si desea obtener venganza o justicia (en el oeste, muy rara vez eso iba de la mano), y en muchas ocasiones también, la aparición de un personaje que será tanto un compañero de aventuras como un guía para lo que sea necesario. 

En ese sentido, este cómic os anticipo que no se sale ni una coma de los tópicos construidos alrededor de la venganza en el género. Pero es que los que amamos el western, ya sabemos de antemano qué nos vamos a encontrar en tal o cual cómic, serie o película, y de todas maneras nos adentramos en ello. Porque esto nos gusta. ¿No es en cierto sentido reconfortante que las peores personas del mundo, al menos muerdan el polvo en la ficción? Porque hay una verdad universal en una historia de pistoleros, y es que hay dos tipos de leyes, la que hace cumplir un juez y la que se dispensa con una sobredosis de plomo. Lógicamente, según esté mejor o peor construida una historia, sus personajes, y otras cuestiones, lo que sea tópico no tiene por qué ser anodino. ¿Será el caso de este cómic o estamos ante un western memorable? Eso lo responderé al final.

¿Qué autores han participado aquí? El guionista es Mike Richardson (entre otras cosas ha escrito "47 Ronin" o "Star Wars: Imperio Carmesí"), mientras que del dibujo se ocupa Jordi Armengol (trabajó con Richardson en "Cloaked" y en otras obras como "Navigator"). De la realización técnica se hace cargo Rocío Vargas, y la traducción es de David Domínguez.

¿Qué historia tenemos en esta obra? La sinopsis es la siguiente:

"El 12º cumpleaños de Josephine se convierte en tragedia cuando sus padres son asesinados por un grupo de vaqueros borrachos.

La situación empeora cuando Josephine oye a Andrew McGeary, uno de los vaqueros borrachos e hijo de un ranchero influyente en el pueblo, acusar a sus padres de provocarlos y justificar así su asesinato.

La joven Josephine reacciona con rabia y lo mata con el revólver del sheriff. Un hecho horrible que la condenará sin duda a ser ahorcada.

Sin embargo, su abuelo Ethan Fuller, un pistolero forajido que nunca había conocido, hará acto de presencia y se la llevará para salvarle la vida, dando comienzo a una larga persecución por los parajes del oeste norteamericano."

La obra arranca precisamente con Josephine y sus padres visitando la ciudad. Allí se toparán con un cuarteto de hombres borrachos que terminarán asesinando a los padres. La pobre Josephine se quedará huérfana de una manera cruel, pero muy pronto obtendrá venganza, porque mientras está en la oficina del sheriff, entrará uno de los vaqueros y ella logrará hacerse con un revólver y matarle. No tardará mucho en ser condenada a la horca a pesar de su edad, ante la insistencia del padre del difunto, Robert McGeary, el dueño de casi todo en muchos kilómetros a la redonda (otra figura clásica del género). 

En esta tesitura, entrará en escena el desconocido abuelo de la niña, Ethan Fuller, un antiguo pistolero cuyo nombre intimida a la mayoría de gente que sabe con quién se las gasta. Ethan se llevará a su nieta y evitará que sea ahorcada, pero será perseguido por quienes quieren justicia y ver a la joven colgada. Por lo tanto, abuelo y nieta deberán emprender una huida por diferentes lugares del país, y afrontar los peligros que vengan.

No puede faltar otro elemento habitual de muchas historias de venganza en el género, como es la relación pasada entre personajes. Así, se irá desvelando que Robert McGeary tenía cuentas pendientes con Ethan Fuller, y eso implicará que la persecución sobre los protagonistas se intensificará. Lógicamente, como en este tipo de historias, no faltarán disparos, paseos en caballo, muertes en tiroteos, y una dinámica de interacción entre los personajes para construir la relación entre ellos. 

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? Empezando por Richardson, ya anticipaba que confecciona una historia que va bien cargada de tópicos del género, empezando por la trama misma. En ese sentido, sin realizar un trabajo memorable sí que cumple correctamente como guionista. El ritmo narrativo es ágil al principio y al final, teniendo un tramo más tranquilo en el punto intermedio de la historia, lo bastante para que se pueda profundizar un poco en los personajes (no demasiado) y el pasado de Ethan. Hay varias escenas de acción, cosa que siempre se agradece en un western donde la venganza es el motor. Y el punto más agradable es el final de la historia, que sin ser algo innovador, se sale un poco de las resoluciones habituales en este tipo de obras. Por lo tanto y como decía, sin Richardson hace un trabajo cumplidor.

En cuanto a Armengol, también hace una labor competente. No me termina de encajar en el plano visual el acabado en el diseño de personajes (ya sabéis que soy más del dibujo artesanal que del digital), pero eso no quita que me guste su trabajo. La violencia queda bien plasmada en imágenes, los planos están correctamente elegidos y el diseño de escenarios es acertado, dando siempre esa sensación de estar ante un western de los clásicos. Quizás un pero mayor que se le pueda achacar es que las caras de algunos personajes son muy parecidas, aunque es una nota que no desvirtúa demasiado mi valoración, que es positiva.

¿Merece la pena el cómic? Si uno sabe a lo que viene, ES UN CÓMIC QUE DA LO QUE SE INTUYE, es decir, acción, una narración dinámica y la típica historia de venganza. Esto es algo a tener en cuenta, porque si buscáis otro tipo de western, no lo vais a encontrar. Personalmente sí que os animo a leerlo seáis o no fans del género, porque a mí me gustan este tipo de obras y sé lo que puedo esperar con ellas y hasta qué punto les puedo exigir tal o cual cosa. 

La edición de Norma es bonita y en tapa dura. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí . ¡Hasta otra!

3 de junio de 2025

Adaptaciones en cómic de las clásicas novelas de H.G. Wells. La colección de Norma Editorial que nos trajo de nuevo cuatro memorables historias adaptadas en viñetas

La literatura clásica de otras épocas es una constante fuente para futuros proyectos. Desde las constantes adaptaciones de obras como "Drácula" o "Frankenstein", pasando por otras tipo "La isla del tesoro", "Los tres mosqueteros" o "Moby Dick". En ese sentido, no es de extrañar que en el cómic europeo alguien decidiera adaptar en viñetas las más famosas obras de H.G. Wells.

Aquí en España, ha sido Norma Editorial quien ha publicado cuatro adaptaciones que en su día fueron editadas por Glénat. Mi intención es analizar aquí las que pueda leer, para compartir impresiones. 


Estamos ante una obra que ha tenido muchas adaptaciones tanto en el formato de lo audiovisual (está de ejemplo la película clásica de Byron Haskin como la moderna de Steven Spielberg) como en las viñetas. Incluso recuerdo que hay algún juego de ordenador y hasta un musical. Mi primer contacto con este universo fue curiosamente a través de un disco de música de Jeff Wayne sobre la obra. 

Precisamente y volviendo a las viñetas, en este mismo espacio analicé en su día la trilogía "Wild's End" que era una nueva adaptación en formato cómic de esta historia, pero protagonizada por personajes antropomórficos. Y no me extraña que tengamos tantas versiones, porque es una historia que tiene mucha fuerza narrativa y gran atractivo para leerla. No obstante y para quien no conozca de qué va esto, dejo la sinopsis:

"Una serie de proyectiles de trayectoria precisa y regular provenientes de Marte golpean la Tierra. En la pequeña localidad de Ottershaw, en Inglaterra, el profesor Ogilvy es reacio a creer la teoría de un ataque extraterrestre que sostiene su joven alumno. 

Sin embargo, no tendrá más remedio que aceptar la realidad cuando uno de esos objetos no identificados impacte cerca de su casa y compruebe en sus propias carnes que las intenciones de los visitantes del planeta rojo no son pacíficas."


Nuestro protagonista es el ayudante del profesor Ogilvy, y no tardará mucho en suceder un extraño acontecimiento en la localidad donde residen, pues una especie de meteorito impactará en los alrededores. El problema es que, pese a que científicamente parece todo un fenómeno que puede ayudar mucho mediante su estudio, muy pronto se revelará que lo que ha llegado al planeta no es un amistoso platillo volante, sino un ejército de alienígenas dispuestos a exterminar a la humanidad para adueñarse del mundo. 

A lo largo de las vivencias que tendrá el protagonista mientras intenta sobrevivir, iremos viendo las diferentes formas en que los alienígenas, a través de sus máquinas (los trípodes), van acabando con los seres humanos. El poder militar será ineficiente, ya que los humanos están a años luz de poder ofrecer una resistencia digna, por lo que será una batalla desigual y la muerte rodeará constantemente al protagonista, mientras intenta reunirse con su pareja, que está en otra ciudad huyendo del desastre. 

Respecto a la valoración de los autores, el guion corre a cargo de Dobbs (en su historial figuran obras como "El álamo" o alguna entrega en "La verdadera historia del far west"). Es cierto que partiendo de un material de base como es la novela de H.G. Wells, la tarea es más sencilla en cuanto a contar una historia que ya se tiene desarrollada. No obstante se van seleccionando pasajes con acierto y el ritmo narrativo es bueno, por lo que es una lectura fluida que redunda en un buen resultado. Tampoco es que el guionista haga el trabajo de su vida porque el desarrollo de personajes es muy escaso y el manejo de la tensión dramática no está especialmente bien llevado en algunos momentos, pero sí estamos ante un trabajo lo bastante competente para que tengamos una buena adaptación de cómic en cuanto a lo argumental. 

El dibujo es de Vicente Cifuentes (habitual del cómic americano en series como "La Liga de la Justicia Oscura" y autor completo en "Murderville"), que realiza un sólido trabajo. Está bien lograda la ambientación de época, y aunque el diseño de las máquinas alienígenas no termina de convencerme del todo (tengo demasiado metidas en la cabeza unas ilustraciones que venían en la versión musical de Jeff Wayne con unos trípodes más parecidos a los de la primera película), sí que las secuencias propiamente dichas de la invasión y los enfrentamientos con humanos no están mal ilustradas. El dibujo es dinámico y el trazo limpio, cosa que se agradece en una obra de este calado. Por lo tanto mi valoración es positiva. 

Respecto a si merece la pena el cómic, tanto para fans de Wells como para seguidores de la ciencia ficción o las invasiones extraterrestres, es una lectura interesante y que proporciona un rato ameno de evasión y disfrute. Es recomendable si os encontráis entre ese tipo de lectores objetivo, y os animo a darle una oportunidad al cómic, que además está editado en una bonita edición de tapa dura. 



Me resulta difícil recordar cuándo fue mi primer contacto con el legado de esta creación de Wells. Pudo ser viendo la adaptación al cine de "La liga de los Hombres Extraordinarios" (2003) de Stephen Norrington, o con la notable "El hombre sin sombra" (2000) protagonizada por Kevin Bacon con dirección de Paul Verhoeven. En cualquier caso, lo importante es que el personaje en sí del hombre invisible me gustó. Es difícil que no me entusiasme alguien que tiene el don (y la maldición al ser permanente, las cosas como son) de ser invisible y abstraerse del mundo y el sopor de la rutina cuando le viene en gana. 

Pero es verdad que no estamos ante un personaje que precisamente use su don para el bien, sino para todo lo contrario. Aunque esto es algo frecuente, no siempre quien posee algo especial lo usa en beneficio de la colectividad. 

¿De qué va esta historia? La sinopsis nos dice esto: 

"Cuando un extraño científico, cubierto de vendajes, se instala en un hotel del pequeño y apacible pueblo de Iping, los habitantes empiezan a albergar recelo. 

El solitario joven huye para esconder su mayor descubrimiento: una invisibilidad autoinfligida que no es capaz de revertir. 

Pero cuando es expulsado del pueblo y rechazado por un antiguo profesor, el Hombre Invisible, profundamente traicionado, se ve dominado por una megalomanía que lo llevará a convertirlos en las primeras víctimas de su locura. 

El resto del mundo seguirá..."


Un extraño hombre llega a la tranquila localidad de Iping durante una gélida noche, dispuesto a encontrar acomodo en una posada de allí. Sin embargo, pronto se sabrá que es una persona muy peculiar, ya que está envuelto en vendas y tiene un comportamiento difícil de sobrellevar. Se irán dando una serie de situaciones que provocarán que la población de Iping desee verle fuera de allí, ya que el descubrimiento de su invisibilidad generará mucha intranquilidad. Por lo tanto, la primera parte de la obra trata sobre esto. 

En la otra parte (es una obra editada en dos tomos), lo que se nos cuenta es la forma en que el hombre invisible le cuenta su historia a un antiguo compañero de estudios. Será así como el lector pueda saber de qué manera este hombre se volvió invisible, y hasta qué punto desea aprovechar su actual condición. Sin embargo, al mismo tiempo son fáciles de intuir los delirios de grandeza y su egoísta forma de ser, en base a la cual la invisibilidad será un vehículo para sus fines más que algo que usar de una forma altruista. A esto hay que sumar que para revelar todo esto, el hombre invisible ha regresado a Iping, donde la gente sigue queriendo darle un escarmiento...

Repite al guion Dobbs, la cuestión es que, tratándose de una adaptación de un material ya existente, sucede lo mismo que decía cuando hablaba de "La guerra de los mundos"; es decir, que hay que tener en cuenta que aquí la faceta de un guionista se valora de modo distinto porque no está narrando una historia propia. No obstante, Dobbs mantiene un buen ritmo narrativo y la historia tiene dos partes claramente diferenciadas que siguen el mismo patrón: inicio lento, cocción a fuego lento y ebullición final. En general me ha gustado el trabajo del guionista, en gran parte porque la historia de base es muy interesante, pero también porque se ha hecho una buena adaptación. 

El ilustrador es Christophe Regnault (aquí en España únicamente tiene en su historial una participación en "La verdadera historia del Far West"), que realiza un trabajo muy competente. Me encantan varias partes, empezando por las primeras páginas en las que se genera una gran atmósfera con la llegada del hombre invisible a Iping. También me han agradado especialmente las escenas donde éste actúa como tal para atemorizar a los lugareños, y el pasaje dedicado a contar su pasado. Se mantiene bastante coherencia visual con las otras entregas de esta colección aunque sean otros ilustradores, y hay un alto nivel de detalle y un gran trabajo con los decorados. Me deja por tanto bastante satisfecho la labor de Regnault. 

En conclusión, estamos ante un cómic que me ha gustado bastante sin ser perfecto, pero que me ha enganchado para leer sus dos partes, y me ha recordado una vez más lo interesante que es esta creación de Wells que tanto impacto causó desde sus inicios, y cuyo eco no deja de estar presente hasta tiempos recientes. 


La isla del Doctor Moreau

Esta historia me genera un recuerdo de lo más peculiar. Hace ya un tiempo (no sabría precisar cuánto), leí un cómic digital sobre esta clásica obra de Wells. Hay varias versiones de ello en viñetas, por lo que no sé si fue precisamente éste que reseño ahora el que ya había leído tiempo atrás, o fue otro. La trama ya la conocía, pero no alcanzo a saber con certeza si realmente se trata del mismo cómic que he leído en dos ocasiones, o dos versiones distintas. Sea como fuere, le tocaba el turno a esta obra de Wells. 

Curiosamente, y muy deudora de la trama, hablé hace tiempo en este blog de un cómic del Juez Dredd donde salen los Aliens y los Depredadores, y que tiene que ver con experimentación genética. Por si os interesa, dicha obra se llama "Depredador vs Juez Dredd vs Aliens: Corta y empalma". 

¿Y qué historia tenemos en el cómic del Doctor Moreau? La sinopsis dice esto:

"Tras varios días a la deriva, un náufrago es rescatado en medio del mar. La embarcación que aparece ante él se dirige, cargada de animales y extraños tripulantes, a una isla perdida, deshabitada y escondida al mundo.

Pero ese recóndito lugar permanece estratégicamente oculto para guardar un secreto: es el salvaje laboratorio de un funesto científico ávido de conocimiento. 

A espaldas del mundo, el Doctor Moreau pone a prueba el lado más siniestro de la naturaleza humana, sin sospechar que sus planes puedan verse pronto truncados."


Un hombre llamado Prendick se encuentra a la deriva en el mar tras el naufragio del barco en el que viajaba. Tendrá suerte y será recogido por una embarcación donde hay un médico para atenderle. Eso sí, ya desde el principio algo irá mal, pues en dicho barco hay una carga de lo más extraña. No mucho después, Prendick llegará a una extraña isla en la que se encuentra el Doctor Moreau, célebre por su peculiar forma de entender la ciencia y por las cosas que hizo en otras partes del mundo y que le obligaron a poner tierra de por medio para seguir con sus investigaciones genéticas. 

A medida que Prendick vaya pasando días en la isla, se percatará de cosas extrañas que pasan allí. Desde gritos animales a la presencia de unos extraños seres en los alrededores de la cabaña donde se hospeda. No tardará en descubrir los secretos de la investigación que el Doctor Moreau está llevando a cabo allí, lo que incluye una especie de sociedad formada por animales con pensamiento humano, pero supeditada a una serie de reglas que intentan imponerle un nuevo estilo de vida menos animal y más socializado. Pero claro, no todos los seres mutados de allí seguirán a rajatabla la ley de Moreau, y tarde o temprano estallará el caos...

Una vez más, está Dobbs como guionista. Desconozco si ha adaptado todos los pasajes de la novela o solamente las partes más interesantes, ya que no he leído este libro. No obstante y sin entrar en esa cuestión, estamos ante el tomo más corto de los de esta colección, pero no por ello se disfruta menos. La historia tiene un ritmo alto y pasan cosas constantemente aunque parezca de cocción lenta al principio. Quizás se podía haber alargado más o profundizado en el personaje del Doctor Moreau, ya que apenas hay dos pinceladas de él y su final es un tanto abrupto, pero la historia en sí se lee rápido y está bien hilvanada. Eso sí, no estamos ante el mejor tomo de la colección por calidad narrativa. 

Se ocupa del dibujo Fabrizio Fiorentino (ha participado en cómics como "Abbadon" y algo de pijameo en Marvel y DC). En comparación con los otros artistas que han pasado por esta colección, no es el que mejor lo ha hecho, pero se mantiene cierta coherencia visual y el dibujo fuera de comparativa no está mal. Hay buenos diseños de los personajes que habitan la isla, y aunque no estemos ante un trabajo sobresaliente, sí que el artista hace una labor pasable. 

En conclusión, sin estar ante el mejor cómic de esta colección dedicada a Wells, sí es una obra que entretiene, y por su corta extensión se lee rápido. La idea de Wells era muy buena teniendo en cuenta que tuvo lugar hace mucho tiempo la publicación del material, y este cómic es una interesante curiosidad de lo que eran los primeros intentos de manipulación genética junto a obras como la de Frankenstein. 

19 de mayo de 2025

La verdadera historia del Far West: La colección. Un nuevo acercamiento a algunos de los personajes y batallas históricos del salvaje oeste

¡Un polvoriento saludos vaqueras y vaqueros! Una vez más (ya perdí la cuenta) me encuentro aquí para hablaros de otro western, aunque en esta ocasión lo haré de diferentes entregas que componen la colección "La verdadera historia del Far West" de Norma Editorial. 

Se trata de una nueva serie europea dedicada a explorar diversos personajes y batallas que forman parte de la historia de ese período tan popular americano como lo fue el del salvaje oeste. No es ni mucho menos la primera colección de este tipo (entre otras está "Wild West" también de Norma, pero la dejaron abandonada incompresiblemente), pero siempre es bueno que nos encontremos con proyectos así para conocer diferentes interpretaciones de todo el contenido. 

En la fecha en que escribo esto (mayo de 2025), hay publicadas seis entregas por Glénat, y anunciada una séptima que llega antes de acabar el mes. Mi intención es ir analizando las que pueda para compartiros impresiones. 


Tomo 1: Wild Bill Hickok

Para estrenar la colección hay una entrega dedicada a Wild Bill Hickok, personaje que para todo amante del género no necesita presentación. No sabría precisar cuándo fue mi primer contacto con él, pues lo vi encarnado por el actor Keith Carradine en la maravillosa serie de televisión "Deadwood" creada en 2004 por David Milch, pero también en la película de 1995 "Wild Bill", dirigida por Walter Hill e interpretada por Jeff Bridges. 

No obstante, y para quienes no conozcan a esta histórica figura de aquella época salvaje, les comparto la sinopsis del tomo:

"Lo llamaban Wild Bill. En realidad, se llamaba James Butler Hickok, un dandi de estilo llamativo considerado el mejor tirador del Oeste, y que despertaba tanto admiración como miedo. 

Sin proyectos ni dinero, su habilidad con las armas de fuego y su fuerte carácter le valieron representar a la ley en los territorios más salvajes del Oeste. 

Su fama lo llevó incluso a actuar en escenarios teatrales, representando sus propias aventuras, reales o imaginadas. 

Melancólico y atormentado por sus viejos demonios, su destino lo condujo a través de las grandes praderas hasta Deadwood…"




Esta es parte de la historia de James Butler Hickok, más conocido como Wild Bill. En las páginas iniciales le vemos como la máxima representación de la ley en la localidad de Abilene. No obstante, el desafortunado desenlace de un tiroteo donde Hickok acabará con la vida de un malhechor, pero accidentalmente también con la de otro agente de la ley, provocará que el protagonista tenga que dejar su trabajo. Encontrará un modo de vida alternativo al enrolarse en una compañía circense, en la que será una de las grandes estrellas de cada espectáculo por su fama en el oeste. No tardará en encontrar un lugar donde jugar a las cartas, ya que es uno de sus vicios. Y será ahí donde veamos un detalle importante, su necesidad de sentarse siempre pegado a una pared, desde donde pueda asegurarse que nadie le atacará por la espalda. 

Esto es algo que tiene mucha importancia, tanto el hecho de jugar a las cartas como el posicionarse con una visión frontal de todo, ya que son elementos que estuvieron presentes en el final del personaje. A lo largo del cómic se acompañara al personaje en los últimos años de su vida, encontrándose con personajes como Calamity Jane o Charlie Utter, terminando con la época en que llegó a Deadwood, donde tendría una enemistad con alguien que, con una sucesión de circunstancias específicas, convertirá el final de la vida de Hickok en parte de la leyenda que acompañaría para siempre al personaje. 

El guionista de la obra es Dobbs (otras publicaciones suyas en España son algunas obras de H.G. Wells con Norma, o "El Álamo"). La verdad es que he leído mejores cómics del oeste, y también hace tiempo otra biografía mucho más trabajada y disfrutable que el cómic que nos ocupa. Ahora bien, es cierto que Dobbs cumple sin sobresalir con el encargo, contando parte de la vida de un personaje célebre del salvaje oeste. La obra tiene buen ritmo, hay unas cuantas escenas de acción para no faltar a un elemento clásico del género, y son interesantes algunos datos que se cuentan del personaje que no conocía. Por lo tanto sin hacer un cómic notable, sí tenemos un guion que cumple con un aprobado. 

A cargo del apartado gráfico se encuentra Ennio Bufi (en España no encontré otras obras suyas, pero fuera ha estado en "Assasin's Creed:Bloodstone" o "Carthago"). Tiene un estilo muy europeo, que encaja bien en un cómic del oeste. Es cierto que tampoco tiene páginas especialmente sobresalientes, pero no hay excesivos defectos que mencionar. Se usan buenos planos para la mayoría de escenas, se ambientan bien los escenarios, y hay una aceptable coordinación de los duelos de pistolas. Por lo que Bufi hace también una labor correcta. Complementa su trazo el color de Greg Lofé (obras son "Hypnos" o "Misty Mission"), quien hace una labor en la línea de sus compañeros, competente pero sin destacar demasiado. 

Respecto a la valoración del cómic, quizás no sea la primera mejor entrega para la serie a pesar de que se eligió un personaje muy interesante. No obstante tampoco es una mala obra, solamente que en mi caso no me ha entusiasmado siendo correcta sin más (por ejemplo del personaje prefiero "Wild West: Calamity Jane / Wild Bill" que, sin entrar a valorar la calidad que varía según la persona, a mí me gustó), pero claro que voy a seguir avanzando en esta colección porque me encanta el género. La edición de Norma es en tapa dura y como extras trae mucha información sobre el personaje, lo cual siempre se agradece. 



Esta en cuestión no fue la segunda entrega por orden cronológico en la editorial Glénat, (salió en abril del 2023 en cuarto lugar), ya que antes de ella aparecieron los tomos dedicados a Jesse James y Jim Bridger. Como poco curioso el cambio de salida aquí en la edición española, aunque es cierto que al no ser tomos numerados en los lomos, luego puede uno colocarlos como mejor guste en sus estanterías. 

Al margen de lo anterior, lo importante es que es un cómic excelente, que además retrata una (a día de hoy ha habido muchas en su historia) de las grandes derrotas de los americanos a manos de la nación india de su país. La sinopsis nos dice esto:

"El aplastamiento del 7.º de Caballería por una coalición de tribus indias en las inmediaciones del río Little Big Horn ha hecho correr ríos de tinta desde que sucedió. 

¿La última cabalgada del mítico general Custer fue un gesto de valor, una acción desesperada o una completa temeridad? 

Con ayuda del historiador Farid Ameur, los guionistas Luca Blengino y David Goy, y el espectacular dibujante Antoine Giner-Belmonte firman un relato minucioso de los trágicos sucesos de los días 25 y 26 de junio de 1876."


Para muchas personas que conocen poco de este período de la historia americana, el tema de los indios ofrece más dudas que certezas, ya que es difícil saber cuántas tribus indias había, por qué fueron quedando la mayoría relegadas a vivir en reservas, y hasta qué punto se convirtió en hostil su relación con el hombre blanco. Este cómic nos ofrece bastante información sobre la famosa batalla del río Little Big Horn, que supuso una dura derrota al ejército americano a manos de una inmensa agrupación de tribus indias que no querían renunciar a sus tierras y terminar hacinados en reservas donde morirían de hambre. 

Pero claro, los prolegómenos de la batalla, así como las razones que llevaron a ese punto culminante, se comienzan a poner sobre el tapete desde el principio del cómic, en lo que iba inicialmente iba a ser una aventura más para buscadores de oro y aventureros del país en busca de una mejor vida. Y es que el territorio que ocupaban los indios era de enorme valor para los hombres blancos, especialmente los políticos, que veían en estas tierras una nueva oportunidad de tener otra fiebre del oro con todos los beneficios que podría traer ello, enmascarado en un proceso de avance para el país. Tras fracasar en negociaciones con los indios, se tomaría la decisión de que se echaría a estas tribus por la fuerza, lo que terminaría provocando una fuerte unión de muchas tribus, para plantar cara a todo lo que se les echara encima. Ahí entraría la figura de un inepto (al menos así queda reflejado) militar que, obsesionado con la fama y ser relevante, tomaría algunas decisiones que provocaron esta aplastante derrota histórica para el ejército americano. Este cómic, nos mostrará todo eso, y lo hará de una forma muy acertada.

El guion está escrito a cuatro manos entre Luca Blengino (en España se han publicado con su autoría "El astrolabio de hielo" y "Las Reinas de Sangre: Las tres julias") y David Goy (aunque no tiene nada publicado aquí ha escrito en "Deep beyond" o "Los grandes personajes de la historia en BD"). Se nota que hay un muy buen trabajo documental de fondo, ya que se narra el cómic con una cronología muy específica donde hay especial relevancia de los días clave de esta batalla. Y no sé en otros productos centrados en la figura de Custer, pero aquí aparece retratado como un inepto temerario que arrastró al a muerte a mucha gente por sus aires de grandeza, y me ha gustado ese retrato por ser valiente y no omitir nada. La obra avanza despacio en el primer tramo, pero cuando llega la batalla en sí coge una velocidad más acelerada. Aunque en algún momento me he perdido con los personajes militares que se reparten en torno a los territorios indios, lo achaco más a un despiste mío que a una mala labor de los guionistas. Por lo demás, este tomo, que es más un repaso histórico en sí que el típico cómic del oeste, mejora y mucho la calidad de la colección que empezó algo floja con el primer álbum.

El ilustrador es Antoine Giner-Belmonte (únicamente he encontrado en su historial artístico "Los amos de WhitePlain"), que realiza un trabajo sobresaliente. Hay un diseño muy acertado de los numerosos personajes que forman parte de la historia, así como un excelente trabajo en todas las escenas de batalla, siendo algunas de ellas de gran magnetismo visual. No encuentro nada que criticar del apartado gráfico, por lo que me dejó muy buen sabor de boca. El color de Chris Regnault ayuda a disfrutar del dibujo, cobrando especial relevancia con los personajes indios que desfilan por estas páginas, así como en algunas imágenes de acción y con los diferentes escenarios que aparecen aquí. 

Respecto al cómic, ya habréis deducido que mi opinión es muy positiva, por lo que es más que recomendable su lectura, tanto a nivel documental como en cuanto a la forma en que está contado este episodio en sí. No falta como extra el habitual conjunto de páginas con detalles reales de la batalla, la cronología de la misma y demás. Sin duda un tomo muy bueno que eleva la calidad de la colección, máxime teniendo en cuenta que el primer álbum no terminó de convencerme del todo. 


Tomo 3: Jim Bridger

Este tomo salió en tercer lugar en Francia y aquí mantiene el mismo orden. Si bien anteriormente se había producido el análisis de un pistolero y jugador de cartas como Hickok, luego había llegado el turno de una gran batalla entre indios y soldados. Ahora es el turno de una de las figuras indispensables del salvaje oeste, la de los hombres de montaña, exploradores, tramperos y buscavidas. 

Uno de mis primeros contactos con este tipo de figuras tuvo lugar hace tiempo con una película como "Las aventuras de Jeremiah Johnson" (1972) dirigida por Sidney Pollack, y protagonizada por Robert Redford. No obstante no es la única vez que he visto a la figura del hombre de montaña en cine o televisión, pero sí una que recuerdo bien. La sinopsis del tomo dice esto:

"Las peripecias de uno de los pioneros de la conquista del salvaje oeste. 

Jim Bridger fue el Mountain Man por excelencia. Un corazón abierto a lo desconocido que se enfrentó a temibles inviernos y a osos grizzlies, descubrió pueblos amerindios —por los que sentía un profundo respeto— y exploró los territorios más remotos del Oeste, desde el Gran Lago Salado hasta los géiseres de Yellowstone, viviendo en una edad de oro donde tramperos, negociantes e indios se reunían cada verano en los suntuosos valles de Wyoming para comerciar. 

Con el paso del tiempo, era tal su reputación que las caravanas de pioneros y los destacamentos de caballería reclamaban sus servicios para que les guiara en medio de una naturaleza salvaje y hostil. La conquista del Oeste ya había empezado…" 


El cómic arranca con la presencia de Bridger, junto a algunas mujeres e hijas de soldados, en un fuerte. Se están protegiendo ante la posibilidad de un ataque indio. Mientras el grupo está refugiado, y para pasar el tiempo sin pensar en lo que más estresa a la gente, Bridger comenzará a relatar diferentes episodios de su vida. Eso implica partir de su infancia, y luego contar cómo empezó a aprender el oficio de trampero y explorador. Y aunque pueda parecer que la narración se centra en la figura de Bridger, hablará de más compañeros de profesión, lo que enriquece la lectura y conforma un homenaje muy interesante a la figura de estos pioneros de la exploración que tan importantes fueron en la historia del oeste. 

Por lo tanto tenemos un cómic que sirve tanto de recorrido por la vida de este hombre, como por el mundo al que perteneció. Hay cosas muy interesantes como esas reuniones que tenían lugar entre exploradores e indios para un intercambio comercial, o la historia de otro explorador que fue atacado por un oso y, pese a ser dado por muerto, con el tiempo reapareció en la vida de Bridger. También veremos que, por las diferentes tensiones entre el ejército americano y los indios (en gran parte debido al hecho de que quisieran echarles de sus tierras por el oro que había en ellas), la relación de los exploradores con las distintas tribus cambiaría y en no pocas situaciones sus vidas estarían en juego. También se conocerán detalles de la vida familiar de Bridger, ya que, pese a ser un hombre de profesión dura, también tuvo su vida sentimental. Y no hay que dejar en el olvido su modo de conocer las Montañas Rocosas y otras áreas del país, ya que eso sería lo que le convertiría en un solicitado guía para caravanas de colonos o grupos de soldados americanos. 

El guionista, que también ejerce como ilustrado, es Pierre Place, del que no hay nada más publicado en español, pero que tiene algunas publicaciones en Francia. En su faceta de escritor, y sin que yo conozca previamente la vida de Jim Bridger, se nota que se ha ido documentando para poder hacer una narración coherente con sus vivencias. Está bien realizada la narración, mezclando esos pasajes en los que Bridger cuenta su historia a las personas que se refugian ante la previsión de un ataque indio, con las diferentes etapas de su vida. La obra tiene un ritmo ameno, y aunque tiene momentos pausados, no carece de interés. En líneas generales no estamos ante una biografía al uso, ya que el cómic sirve también como un homenaje a los diferentes pioneros y exploradores del oeste, y se nota que se ha querido ensalzar esta figura que muchas veces pasa desapercibida, pero que era esencial en esa época. Por lo tanto, el trabajo de Place me deja con buen sabor de boca. 

Como ilustrador, Place tiene un estilo pulcro y con buen trabajo en el nivel de detalle. Es cierto que en algunas escenas de acción creo que le podría haber sacado más partido a su estilo para conseguir una mayor plasticidad y poderío visual, pero no obstante realiza una buena labor. La expresividad en los rostros de los personajes está lograda y hay un bello trabajo con la ilustración de los parajes naturales que abundan a lo largo del cómic. El autor, en su doble faceta creativa, realiza un notable trabajo. Chris Regnault se ocupa del color, y ensalza bien la belleza de los escenarios naturales que desfilan por estas páginas, pero también le da el adecuado toque de calidez a los momentos intimistas entre personajes. 

Queda en definitiva una obra que se puede disfrutar mucho, en especial si estáis dispuestos a conocer más de los pioneros y exploradores del oeste. El resultado es notable y eleva el nivel de la serie, que había empezado regular con el primer tomo pero subió varios escalones con el segundo, y se mantiene al alza con este. 

27 de abril de 2025

Reseña de historias del universo de Perros callejeros. El terror, el suspense y la tragedia en el mundo de diferentes animales en un mundo difícil

Un animalesco saludo. El mundo de los seres antropomórficos que viven aventuras de distintos tipos lo he explorado en numerosas ocasiones en este espacio. Como ejemplos se encuentran series como "Blacksad" o "Wild's End", donde el género negro o la ciencia ficción eran protagonizadas por personajes de este tipo que actuaban como seres humanos. 

En este hilo mi intención es analizar distintas historias que forman parte del universo iniciado por el cómic " Perros callejeros " de Norma Editorial. El grupo de artistas que crearon esa primera obra fueron el guionista Tony Fleecs (ha escrito en proyectos como "Army of Darkness Forever" o "My little pony"), la ilustradora Trish Forstner (también ha colaborado en las mismas series que Fleecs), recayendo el color en Tone Rodríguez (colaborador en obras como "John Carpenter: Historias para una noche de Halloween" o "Los Simpson / Futurama: Crossover crisis"). 

Aunque en el momento de escribir estas líneas solamente hay publicadas dos obras de este universo de animales en España, mi intención es que, tanto si en el futuro hay más como si no, al menos podéis encontrar en un mismo sitio las reseñas. 


La primera sensación de que me dio esta obra cuando supe de su existencia, es que parecía algo así como un cruce de película de animación con un toque turbio. En la portada que veis aquí al lado ya se puede apreciar que el rojo es un color que indica la tensión que habrá en la historia, ya que en momentos señalados se usará esa tonalidad para señalar peligro o algo turbio. 

Pero al margen de mi impresión inicial la pregunta es... ¿de qué va esto? La sinopsis nos dice esto: 

"Sophie es una perrita que acaba de llegar a una nueva casa, pero no puede recordar qué ha pasado antes. 

No reconoce a ninguno de los otros perros. 

Sabe que algo terrible ha pasado, pero… no puede… recordar… ¡espera! ¿Dónde está su humana?"

Lo primero que se nos cuenta en esta historia es que Sophie es llevada por su dueña humana a una clínica veterinaria. Allí será pinchada con un medicamento, y lo siguiente que la perrita recordará será su entrada en la casa que se convertirá forzosamente en su nuevo hogar. Allí conocerá a otros perros que no recuerdan tampoco cómo han llegado allí. Poco a poco Sophie irá haciendo descubrimientos sobre quién es el hombre que les da de comer y saca de vez en cuando a pasear a algún perro. El problema será que... ¡lo irá olvidando con el paso del tiempo!

Este cómic juega un poco con la poca memoria a corto plazo que tienen los perros. Pero claro, volver a olfatear aromas familiares o ver imágenes conocidas sí les harán ir volviendo a recuperar ciertos recuerdos. Será así como primera Sophie, y poco a poco otros perros del grupo, se darán cuenta de que su actual cuidador es en realidad un asesino que mató a sus anteriores dueñas, ya que oculta terribles secretos en diferentes lugares de la casa. Tendrán que ir buscando pistas al tiempo que intentan escapar de aquella prisión donde el panorama no es nada talentoso. ¿Podrán encontrar una manera de salir del atolladero? Esto es una síntesis de lo que os podéis encontrar en la historia principal del tomo, la más extensa. Las complementarias que vienen al final en su mayor parte nos cuentan la vida de los diferentes perros antes de que terminaran en la casa, y en algún caso después de ello. 


Respecto de los autores, hay que decir que el guion de Fleecs, al optar por los perros, podría dar la sensación en las primeras páginas de que se trata de una historia de corte más humana y optimista, pero trabaja muy bien ese arrepentido giro de guion al revelar que de eso nada, que esto es una pesadilla. Me he encontrado con una trama que, pese a no tener excesiva complejidad en su elaboración, atrapa con facilidad y gestiona muy bien el suspense y las revelaciones que se van produciendo. Las pinceladas que se dan del asesino en serie, aunque no son muchas, son suficientes para generar mal rollo, y un sentimiento de pena por lo que les espera a esos perros que, además de estar en una casa diferente a la suya, si hacen algo indebido tendrán un final doloroso. Las historias de complemento finales permiten ahondar en la forma en que la felicidad que sentían los animales antes de ser robados, vivían con sus dueñas (sí, todas las víctimas del asesino eran mujeres solteras). Eso aumenta la empatía que podemos sentir por unos animales que se ven privados de la felicidad que tenían cuando vivían con sus humanas, antes de ser raptados por un asesino. Por lo que, teniendo todo en cuenta, hay un trabajo muy disfrutable de Fleecs. 

El dibujo como escribí antes corresponde a Forstner. Tiene un estilo sencillo pero interesante, ya que la sensación es más de estar viendo una alegre película de dibujos animados que leyendo un cómic turbio. Es cierto que el escaneo no es perfecto porque a poco que os fijéis en las viñetas se nota cierto pixelado que evita una resolución perfecta, pero de todas formas la artista hace buen trabajo. Tiene también gusto por el detalle en los escenarios externos o internos donde transcurre la historia, y especialmente impactantes son esas escenas en las que, de golpe, nos topamos con la realidad sádica del hombre de los perros. Me refiero a momentos como aquel en que varios de los animales acceden a un cobertizo del jardín, y hacen un descubrimiento macabro que, aunque olviden al poco tiempo, la persona lectora recordará una temporada. Por lo tanto me ha parecido muy adecuado este tipo de dibujo para la historia que se cuenta. 

El color de Rodríguez cobra especial importancia en las escenas de suspense o descubrimientos importantes, debido al uso de tonos rojos. Un ejemplo es la iluminación de esa caseta del patio, o de la puerta que da acceso al cuarto privado del asesino en su casa. 

Sobre si merece la pena el cómic daría un sí rotundo. Quien se acerque a este material sin leer reseñas y pensando que por el dibujo será una historia edulcorada de aventuras perrunas, se llevará una grata sorpresa al ver lo perturbadora que es la trama del cómic. Lo recomiendo sin lugar a dudas, y la edición de Norma, además de ser en tapa dura, trae muchas portadas (que me han encantado las que no son oficiales de los diferentes números porque homenajean a muchas películas de cine) como contenido extra, así como unas pequeñas biografías de parte del equipo creativo. 



Después de las muy gratas sensaciones que me había dejado la lectura de "Perros callejeros", me era inevitable no querer hincarle el diente a una nueva obra del mismo equipo creativo. No es que estemos ante una precuela o secuela (al menos de momento no hay conexión), sino que es una serie nueva protagonizada por gatos en lugar de perros. 

Tanto para las personas que ya hayan leído el otro cómic, como para aquellas que por contra lleguen nuevas a este universo animalesco en viñetas, la pregunta es obvia. ¿De qué va este cómic? La sinopsis nos dice esto:

"Elsie, Lord Fluffy Britches y Patch son tres gatos domésticos perdidos en el mundo exterior durante una pesadillesca epidemia de rabia. 

Sin sus humanos para protegerlos, deberán encontrar la forma de llegar a casa sin ser devorados por las bestias rabiosas que los persiguen por el bosque. 

Que no te arañen, que no te muerdan, o te convertirás en una bestia salvaje."

Bastan unas pocas viñetas para apreciar que el destino inmedianto de Elsie y Patch no es el mejor. Van en el interior de unas jaulas de contención, dentro de un furgón de control de animales. El vehículo tendrá un accidente y caerá por un pequeño barranco, para estrellarse en un claro de un bosque. A partir de ahí, las jaulas se abrirán, y todos los gatos del interior podrán salir y recuperar la libertad. ¿Pero sirve de algo ser libre cuando hay una descontrolada epidemia de rabia por todas partes? 

No tardarán mucho en darse cuenta Elsie y Patch, una vez que se reencuentren con su amigo Lord Fluffy Britches, de que están pasando cosas raras: animales babeantes y sumamente agresivos, seres humanos que van con equipos de contención y no tardarán en querer acabar con sus vidas... Las posibilidades de supervivencia de estos gatos domésticos fuera de su casa son ínfimas, especialmente si no saben bien cómo volver a su hogar, pero la aparición de un par de felinos salvajes les dará un poco de estímulo para seguir adelante haciéndoles caso. Sin embargo, los peligros serán mayores a medida que intenten avanzar en el camino a casa. Cada vez habrá más animales afectados de ese extraño virus rabioso, la moral de los gatos irá decayendo, no encontrarán comida ni agua potables, y todo a su alrededor se irá haciendo más oprimente. 


Repite como guionista Fleecs, y vuelve a ofrecer una historia turbadora protagonizada por animales. Si bien en el anterior cómic las primeras páginas podían dar a entender que podía ser una historia feliz de animales acogidos, aquí desde el principio, como se suele decir, se masca la tragedia. Se percibe un entorno hostil, no solamente para los animales, sino también para los humanos, ya que hay una epidemia de rabia. El momento de mayor tensión para los humanos será una escena con un granero lleno de murciélagos. ¿Será esta especie la causante del brote? Me acordé de Cujo inevitablemente, aquel perro San Bernardo mordido por un murciélago que le transmitió la rabia en la novela de Stephen King, que posteriormente tuvo adaptación al cine. De momento las causas del brote no se revelan en este primer tomo, aunque sí se da información en el tramo final sobre el alcance de la enfermedad. La tensión está bien llevada a lo largo de la historia, y aunque el personaje de Lord Fluffy es cansino como él solo, el resto de protagonistas quedan bien retratados. El tomo acaba de una forma que anima a seguir leyendo la continuación, lo cual habla bien del trabajo de Fleecs, que en líneas generales cambia de animales pero mantiene una notable labor aquí también.

El dibujo de Forstner vuelve a cumplir notablemente en este tomo. Dibuja bien a los gatos y les dota de expresividad, y están bien captadas las diferentes fases que atraviesan algunos animales contagiados de la rabia. Fácilmente este dibujo, que de primeras podría no parecer el más apropiado para una historia de este corte, demuestra ser el idóneo precisamente, dando la sensación de que estamos disfrutando del visionado de una película de animación que tiene más elementos de terror y suspense que de cualquier otra cosa. No encuentro nada de malo en la propuesta visual de Forstner, y agradezco la coherencia visual que supone tenerla al frente de esta serie habiendo hecho la historia de los perros. 

Desconozco qué papel tiene Rodríguez en el dibujo porque viene acreditado ahí y como colorista, por lo que no me pronunciaré de lo que no sé. En cuanto al color en sí, el rojo vuelve a ser la nota predominante para todas las escenas de suspense o tensión, y en esta ocasión es un tono bien aplicado y muy presente, ya que el entorno en el que se mueven los personajes es continuamente hostil. Todas las partes del proceso creativo cumplen bien su función. 

A la hora de recomendar o no el cómic, mi respuesta es rotundamente afirmativa. Si habéis leído "Perros callejeros", aquí tendréis una nueva ración de animales envueltos en problemas serios. Si es vuestra primera toma de contacto con este universo... espero que la disfrutéis y os quedéis con ganas de leer la otra obra, ya que son independientes y no importa por cuál se empiece. En cualquier caso, es un cómic recomendable, aunque lógicamente no apto para los más peques de la casa (no penséis que por salir perros y gatos en este universo son historias de corte infantil), sino para personas de más edad. Este tomo es de tapa blanda y como extras, además de las típicas biografías de los autores, vienen algunas portadas oficiales y alternativas.