10 de abril de 2025

Reseña de Juez Dredd: La película. Un análisis del cómic que adaptó la versión cinematográfica de 1995

Saludos ciudadanas y ciudadanos de Mega-City Uno, la urbe más peligrosa y sobrepoblada del mundo de las viñetas. Una vez más, me encuentro aquí para comentaros qué me ha parecido una nueva lectura que he hecho de otra historia de este universo. Por lo tanto, hoy toca hablar de "Juez Dredd: La película" publicado por la editorial Dolmen.


He hablado tantas veces del Juez Dredd en este espacio que no hay ninguna duda de lo que me gusta el personaje creado para 2000 AD en su día por John Wagner y Carlos Ezquerra (1947-2018). Es más, ya he analizado antes otra obra que venía a rebufo de una de las dos adaptaciones cinematográficas, concretamente la protagonizada en 2012 por Karl Urban. Había un cómic llamado "Urban Warfare" que expandía el universo presentado en dicha película, lo que suponía una gran alegría para quienes disfrutamos de aquella versión, y nos vimos privados de una secuela hasta el día de hoy. Pero no, no vengo a hablar nuevamente de aquello, sino que los focos en esta ocasión se centran en aquella película de 1995 dirigida por Danny Cannon, y protagonizada por Sylvester Stallone, cuya adaptación en cómic ha publicado ahora en 2025 la editorial Dolmen.


Es difícil decir algo que no se haya comentado antes sobre las razones por las que fue un fracaso esta película. La mayoría de gente se queda con el simple hecho de que el Juez Dredd siempre lleva el casco en los cómics, y aquí se lo quita a las primeras de cambio (cosa que se mantiene en el cómic y me resulta incomprensible, teniendo en cuenta que otras se cambian). De cara a hacer esta reseña, revisioné primero la película antes de leer el cómic, y aunque en las viñetas se suavizan un poco los errores vistos en pantalla, ahí subyace todo. Otra cosa que no trataron bien los americanos, especialmente los guionistas William Wisher Jr. y Steven E. de Souza, fue la forma de ser de Dredd, ya que intentaron convertirlo en un personaje al uso de las típicas películas de justicieros que se hacían en esa década. No sería exagerado decir tampoco que el personaje protagonista es un remedo del John Spartan que el mismo Stallone hizo en "Demolition Man" (1993), pero con la salvedad de que el justiciero de las viñetas no es un ser humano corriente ni emocional como se intentó hacer, ni tiene mucha similitud con el citado Spartan más allá de ser un agente de la autoridad. No obstante, sobre esta adaptación de Dredd hay un extensísimo artículo en la edición de Dolmen que ahonda en muchas cosas sobre su génesis y fracaso comercial, por lo que sirvan por mi parte las dos pinceladas que he abordado antes a ese respecto.

¿Qué autores participaron en el cómic? De la adaptación a cómic se ocuparon al guion Andrew Helfer (escribió "Batman: Destino de caballero" o "La Sombra: Luces y sombras", y del dibujo Carlos Ezquerra (conocido entre otras obras por "Aventuras en la Brigada del Rifle" o "Perro de Estroncio"). De la historia de complemento del tomo, que me parece una joyita, se ocuparon Ken Niemand (únicamente he encontrado en su haber "Juez Dredd: El juez más oscuro" o "Megatrópolis") como guionista y Richard Elson (ha estado en "Morbius: El vampiro viviente" y en "Reino") al dibujo. Del diseño de la edición española se ha ocupado Germán Aampie, y de la traducción Alberto Díaz. 

¿Qué historia nos encontraremos aquí? Comparto la sinopsis:

"
Cuando en Mega-City Uno estalla una violenta Guerra de Bloques, solo un hombre del Departamento de Justicia será capaz de apagar las llamas de la rebelión. Su nombre es Juez Dredd. 

Pero cuando el principal faro de la justicia es acusado de romper la ley que juró defender, ese hombre es sentenciado a pasar el resto de su vida entre rejas. Para limpiar su nombre, Dredd deberá escapar de la prisión, cruzar la Tierra Maldita y regresar a Mega-City Uno para recuperar su honor y detener a quienes le incriminaron.

Además, en estas páginas también se incluye una aventura moderna corta del personaje, en la que el Juez Dredd de los cómics deberá hacer equipo con sus dos contrapartidas fílmicas para enfrentarse al avaricioso magnate Leon Fusk."

Si habéis visto la película poco os va a aportar la sinopsis que no conozcáis ya. Como adaptación se limita a plasmar con bastante fidelidad casi todo, aunque cortando algunos pasajes que no son especialmente importantes o pasando de puntillas por otros. Pero en resumidas cuentas, es una adaptación bastante fiel a la versión cinematográfica. En ese sentido, Dredd tendrá que comenzar haciendo frente a una guerra de bloques en la que resultará muerto un cadete. No mucho después, el Juez Supremo Fargo le pedirá que además de patrullar las calles, enseñe en la academia para las futuras generaciones. Al mismo tiempo, se nos presenta a la figura de Rico, un criminal que acaba de fugarse de una prisión, y que tiene un encargo muy especial que cumplir.

Habrá un asesinato importante de un periodista (que llevaba tiempo denunciando los métodos de los jueces para mantener el orden) y su mujer, y Dredd, a pesar de ser defendido por su compañera la Juez Hershey, será considerado culpable, por lo que se ordenará su ingreso en prisión, y la pérdida de todos los privilegios que tenía como juez. De hecho, se mandará también que se borre todo registro de él y de que haya sido un justiciero, como una forma de tapar el crimen que ha cometido y que no debe salpicar a todo el sistema de justicia. Y mientras Dredd es transportado a la prisión, en Mega-City Uno habrá una oleada de asesinatos de jueces. ¿Quién está detrás y por qué?

Tras la adaptación, viene una historia muy cortita pero que merece mucho la pena porque supone el cruce de las tres versiones del Juez Dredd: la de cada película y la de las viñetas. A través de un empresario que escapa de la justicia, se producirá un viaje dimensional de Dredd mientras lo persigue. Eso le hará llegar a una extraña Mega-City Uno, donde por ejemplo el cuartel general de los jueces tiene varias variantes, conforme a las que se han visto en las distintas películas. Habrá una interesante dinámica entre los tres Dredd, mientras deben poner fin a la extraña situación que les ha llevado a donde están. 

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? Respecto a Helfer, no puedo entrar en demasía a valorar su labor teniendo en cuenta que no sé hasta qué punto gozaba de mano ancha para limar algunos fallos de la película. Para que os hagáis una idea, en la peli Dredd termina besando en la boca a Hershey, lo que es impensable en las viñetas tradicionales, pero en la adaptación lo único que recibe el protagonista es un beso en la mejilla. Es decir, que eso sí se cambió, pero nadie tuvo los arrestos de que al menos en la adaptación llevara siempre el casco, y desconozco si Helfer tenía o no esa potestad para elegir. Por lo demás hace un trabajo pasable teniendo en cuenta que se limita a seguir la película al dedillo, con muchos diálogos idénticos. Por su parte, el trabajo de Niemand con la historia en la que se juntan los tres jueces es muy válido para las habituales tramas de 2000 AD, ya que tiene humor negro, una trama muy típica de la publicación, y se añade la diversión que es ver la interacción entre personajes, lo que habla bien del guionista.

Sobre el apartado gráfico, hay un gran trabajo de cada ilustrador. Respecto al fallecido Ezquerra, nadie va a descubrirle aquí, pero para quienes le hemos visto ilustrar las primeras aventuras de Dredd u otras posteriores, esta adaptación supone un disfrute. Ezquerra usa muchos primeros planos y en alguna ocasión satura un poco, pero hay buen diseño de personajes, rostros, y lógicamente manejo de la abundante acción. Los escenarios y el nivel de detalle permiten adentrarse más en la historia, por lo que el autor hizo una muy buena labor que podéis apreciar en las páginas de muestra que acompañan la reseña. Y Elson también tiene un trazo muy disfrutable, de corte más moderno y menos tosco, pero que igualmente ayuda a meterse más en la historia. Quedan muy bien diferenciadas las tres versiones de Dredd, aunque la mejor página de su aportación es una en la que el personaje entra en un portal dimensional, y mientras cae, hay muchas variantes suyas, lo que permite que los veteranos podamos reconocer muchos de los diseños que ha tenido con el paso del tiempo. 

¿Merece la pena el cómic? Estamos ante UN CÓMIC QUE MERECE MUCHO LA PENA CON MATICES. Si no os gustó la película protagonizada por Stallone, difícilmente esto os va a dejar mejor sensación de boca (salvo la mini historia final), ya que es una copia idéntica de aquella pero en cómic. Ahora bien, si os gustó y queréis complementar el disfrute, aquí tenéis una elección muy válida. Si no habéis visto la peli pero queréis tener una idea de si os merecería la pena verla... es mejor tomar el riesgo con este cómic que al menos trae una historia de crossover muy buena. De más está decir que los que somos fans del personaje... esto lo leemos con ganas y una sonrisa ¡La decisión que toméis, aunque tenga pena de isocubo si decidís no leer esto... es vuestra!

Por lo demás, la edición de Dolmen es elegante en tapa dura, y además de las mencionadas historias, trae un artículo muy extenso sobre la génesis de la película, así como algunas razones por las que no funcionó bien en taquilla y otras cuestiones interesantes. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí . ¡Hasta otra!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si has llegado hasta aquí, significa que has dedicado un tiempo a leer estas líneas. Gracias por hacerlo. Adelante, ahora no seas tímid@ y cuéntame tus impresiones al respecto. De igual modo, te animo a compartir este texto con más gente para que llegue lo más lejos posible.