26 de febrero de 2021

Reseña de Champignac 1: Enigma. Descifrando mensajes codificados en la Segunda Guerra Mundial

Saludos gente lectora. Tened a mano papel y lápiz y preparad vuestro ingenio, porque en esta nueva reseña de cómic toca descifrar algunos mensajes encriptados que pueden tener una importancia vital. El cómic objeto de análisis ha sido publicado por la editorial Nuevo Nueve, y nos narra una historia que tiene lugar en plena Segunda Guerra Mundial, cuando la existencia de la máquina "Enigma" cifraba los mensajes que los ejércitos alemanes se enviaban entre sí. Así pues, hoy os hablaré de la obra "Champignac - Enigma". 


Hay que indicar que Pacome Hegesipo Adelardo Ladislao, conocido también como el Conde de Champignac, no es un personaje que haya sido creado en este cómic. Su primera aparición tuvo lugar en 1950, en el número 653 de la revista de Spirou. Aquella aventura se extendió hasta el número 685 de dicha publicación, y todos estos episodios se recopilaron en 1951 en formato álbum con el título de "Hay un brujo en Champignac". Como curiosidad, aquel álbum supuso la primera aventura de gran extensión de "Spirou y Fantasio", y a raíz de aquello, el Conde se terminaría convirtiendo en un personaje secundario con bastante presencia en esta serie principal. Pero no os preocupéis, el cómic que os analizo hoy se puede leer perfectamente sin saber nada de esto, ya que los autores nos cuentan sucesos que le acontecen a este personaje en un período mucho anterior a que cruzara su camino con Spirou. 


Lo anterior os lo digo con conocimiento de causa, ya que un servidor conoce al personaje de Spirou, pero hasta la fecha no he leído ninguna historia suya. Y eso no ha impedido mi disfrute de este cómic, pudiendo identificar algunos de los guiños hacia las aventuras de Spirou y Fantasio. Es cierto que una persona más curtida en este universo podrá reconocer más homenajes que uno que está empezando, pero que eso no os eche atrás. Lo importante es disfrutar de una buena lectura, y conocer al Conde de Champignac ha sido una experiencia altamente satisfactoria en mi caso, y espero que os deje con el mismo buen poso si le dais una oportunidad. De hecho, me ha gustado tanto que me he llevado una grata sorpresa al saber que Éditions Dupuis ha publicado hace poco un segundo álbum de este personaje, lo que supone un buen presagio para el inicio de esta serie dedicada al Conde. 

¿Qué artistas hay al frente de este cómic? En el apartado narrativo tenemos a "Beka" (que ha colaborado en la serie "Casacas azules" pero también escrito títulos como "El día que el bus volvió a partir sin ella" o "Viaje"), que es el pseudónimo que utiliza la pareja de guionistas conformada por Bertrand Escaich y Caroline Roque. Al dibujo está David Etien (conocido por ilustrar "Chito Grant" y "Los Cuatro de Baker Street"). Ha sido la primera colaboración del dueto escritor con Etien, pero viendo el resultado de la obra, está claro que hubo una sinergia creativa muy buena, y es natural que hayan repetido en el segundo álbum de esta serie. La traducción del tomo corre a cargo de Lorenzo F. Díaz. 

¿Qué argumento tenemos aquí? La sinopsis oficial nos describe lo siguiente:

"Berlín, 1938. Los ingenieros alemanes presentan a Hitler «Enigma», una máquina de cifrado de mensajes a prueba de manipulaciones. Ni más ni menos que un invento que debería permitir a los nazis ganar la guerra…

En el castillo de Champignac, el conde, un joven científico, recibe una extraña misiva encriptada. ¡Sorpresa! el mensaje proviene de su viejo amigo Black, quien le pide que se una a él en Londres para una misión de suma importancia… intentar el descifrado de la máquina Enigma.

Una aventura fascinante que pondrá a prueba sus facultades intelectuales pero que también le permitirá conocer a Churchill, descubrir el amor y cambiar el curso de la guerra."

Una de las cosas que debéis saber, es que esta historia está basada en sucesos reales, a los que se le añaden personajes y elementos ficticios al servicio de la narración. Claro que existió la famosa máquina "Enigma" para el cifrado de los mensajes que se enviaban entre sí los distintos cuerpos militares nazis. Del mismo modo que sí se formaron grupos de especialistas para lograr desencriptar esas comunicaciones, siendo uno de dichos grupos el que trabajaba en Bletchley Park, que es uno de los lugares donde transcurre gran parte de este cómic. Y por último pero no menos importante, aquí también aparecen personajes históricos como Winston Churchill, Ian Fleming, o Alan Turing. Este último tuvo un importante papel en la labor que hacían en Bletchley Park, y además de por sus méritos descifrando la máquina "Enigma", es conocido por ser uno de los padres de la ciencia de la computación, y precursor de la informática moderna. 

Aclarado lo anterior, hay que destacar el hecho de que esta historia avanza con buen ritmo, presentándonos la famosa máquina, y posteriormente al Conde de Champignac. Éste recibirá un mensaje para ir a ver a un antiguo colega, y poco después, verá cómo los nazis toman por la fuerza su castillo, que será usado como centro de comunicaciones del ejército. Será así como el Conde tendrá que huir de su propio hogar, para acudir al encuentro de su amigo el profesor Black, quien conseguirá que entre a formar parte de un grupo de especialistas en Bletchley Park, donde deberán desencriptar las comunicaciones nazis. Y es a partir de ahí cuando la vida del Conde, tranquila hasta entonces, cambiará para siempre. 


Sobre el resto de la historia no quiero contaros más detalles, pues es mejor que la disfrutéis mediante su lectura. El ritmo al que avanza la narración es fluido, y aunque hay unos pocos pasajes que se ralentizan por la explicación de cómo funciona la máquina de encriptado y cómo se desencriptan mensajes codificados, es algo que no me parece negativo, sino bastante instructivo para saber más sobre este tema. Otro de los aspectos que me han sorprendido de esta simpática lectura, es el hecho de que, a pesar de ambientarse en una época de gran conflicto bélico, no perciba uno esa sensación de tragedia a lo largo de las páginas, ya que la narración posee un espíritu entrañable como suele suceder con muchas historias de este tipo salidas del cómic franco-belga. Ello no quiere decir que se tome a la ligera el hecho de que la Segunda Guerra Mundial está llegando a todas partes, sino que cada página no tiene por qué ser constantemente un recordatorio de los días negros que afectan a todos. En ese sentido, es a través de los ojos del Conde de Champignac donde se nota eso que os comento, pues a pesar de que su labor es de vital importancia para decantar el curso de la guerra, el personaje vivirá una serie de sucesos que le harán disfrutar de cosas que merecen la pena y han ocurrido como consecuencia de su situación.

¿Qué valoración merece el desempeño de "Beka" y Etien? Aunque ya he ido destacando a grandes rasgos aspectos referentes a esto, y empezando por la pareja guionista, me ha gustado la manera en la que han llevado esta historia. La finalidad era contarnos cosas del pasado del Conde de Champignac, y no solamente se le ha introducido con acierto en una serie de sucesos históricos, sino que además el personaje y otros secundarios que le acompañan tienen el suficiente carisma como para gozar de una nueva oportunidad en otra aventura. Los guionistas introducen bastantes guiños a "Las aventuras de Spirou y Fantasio", y la presencia de personajes reales e históricos me ha parecido acertada, especialmente en la figura de Ian Fleming y la manera en la que sacó ideas para escribir sus famosas novelas de James Bond. Así que en líneas generales, me ha gustado bastante el apartado del guion.

En cuanto al dibujo, es una maravilla la labor de Etien, que mantiene esa plasticidad, encanto y dinamismo del cómic franco-belga, y retrata a muchos personajes en un constante estado de buen humor, cosa que es difícil que no se contagie a la persona lectora. Tanto en situaciones de lo más cotidianas como en otras donde la acción impera en las viñetas, el ilustrador se desenvuelve cómodamente. Además, hay un alto nivel de trabajo en cada imagen, donde es tan importante la presencia de los personajes, como la profundidad de detalle en los entornos donde se encuentran. Un ejemplo de lo anterior es la propia mansión en Bletchley Park, igual en las viñetas que en cualquier foto que podáis encontrar en internet. No me queda otra que ensalzar el gran trabajo de Etien, que raya a gran nivel.

También me ha dejado bastante satisfecho el uso del color en la obra, y como os he comentado en otras ocasiones, cuando no hay nada malo que decir, e incluso cuando no hay mucho que decir, es señal de que el trabajo del colorista ha estado a la altura del resto de autores.

¿Merece la pena el cómic? Por daros un mensaje sin encriptar... desde luego que SÍ. Confieso que ya me daba buenas vibraciones este título cuando pude verlo en el catálogo de la editorial Nuevo Nueve, y me ha alegrado no andar desencaminado. Se trata de una historia simpática y con encanto, contada con buen ritmo, donde hay un altísimo nivel en la ilustración. Es además un cómic con final cerrado por si no queréis ir más allá de este primer número de la colección del Conde de Champignac, si bien eso no impide que podamos ver uno de los hilos que podrían desarrollarse en adelante. En resumidas cuentas, os animo a darle una oportunidad a esta lectura. Personalmente la he disfrutado sin haber leído previamente nada de Spirou y Fantasio, y me ha dejado con ganas de remediar eso y de seguirle la pista al Conde. Os puede gustar tanto si sois lectores del cómic franco-belga como si no. 

Por ir terminando, y en lo que concierne a la edición, Nuevo Nueve ha sacado esta aventura en un tomo de tapa dura que quedará la mar de bien en vuestras estanterías. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí. ¡Hasta otra!

24 de febrero de 2021

Reseña de Winterworld. Un mundo gélido donde lo único que importa es sobrevivir

Bienvenid@s a una nueva reseña de cómic. En la anterior ocasión, os compartía mis impresiones tras haber leído "Cachorro" de Aleta Ediciones, editorial que en 2021 ha vuelto a la actividad con mucha fuerza. Pues bien, he aquí que me encuentro ante una nueva crítica de otra obra de dicha editorial. Se trata de una historia que nos presenta un mundo dominado por el hielo, donde no hay más finalidad al cabo de los días que la supervivencia en un ambiente tan hostil como el propio frío que campa a sus anchas. Así pues, voy a hablaros de "Winterworld". 


Hay que comenzar destacando la gran labor que ha hecho la gente de Aleta para traernos a España esta obra, pues desde su publicación original en 1987 a través de la ya desaparecida editorial americana Eclipse Comics, estaba inédita en nuestro país. Eso supone la friolera (me viene que ni pintado el término para este cómic) de 34 años de diferencia desde que "Winterworld" vio la luz, hasta que hemos tenido la oportunidad de disfrutarla aquí. Confieso que, en mi caso particular, no supe de su existencia hasta hace unos meses, cuando se anunció que saldría a la venta. Pero a través de diversos comentarios de usuarios en redes sociales, he podido ver que había bastantes personas que llevaban tiempo esperando para que se publicara en nuestro país. Y ojo, porque este tomo trae además la segunda parte, titulada "Wintersea", que no llegó a publicar Eclipse tras su cierre, y que no salió hasta que IDW lo remedió en el 2010. Esta última editorial es la que ha seguido explotando este universo en los últimos años, con su co-creador Chuck Dixon al frente de las secuelas.


En ocasiones, cuando afronto una lectura de este tipo, me van viniendo a la cabeza comparaciones con series o películas de televisión, y eso me facilita poder ubicaros mejor el tipo de historia que se cuenta en las viñetas, y también en qué mundo tiene lugar. En este caso han sido dos las referencias que he tenido presentes. En primer lugar, la saga de "Mad Max", iniciada en 1979 por George Miller y protagonizada en su mayor parte por Mel Gibson, además de "Waterworld" de Kevin Reynolds en 1995, donde Kevin Costner tuvo el papel principal. En ambos ejemplos, se nos presentaba un mundo desolado por diferentes situaciones, donde la principal meta de todo ser vivo era la supervivencia en un entorno de lo más hostil, y el héroe de la historia era un tipo rudo y poco dado a crear lazos emocionales con la gente que iba conociendo. Por ser posterior, y teniendo en cuenta el modo de desarrollarse, es fácil ver que "Waterworld" tuvo como una de sus referencias el cómic que os reseño hoy. 

¿Qué artistas hay al frente de esta obra? Sus creadores son Chuck Dixon (que entre sus muchos trabajos en DC y Marvel escribió "Batgirl: Año Uno" o "El Castigador: Zona de guerra") y el dibujante Jorge Zaffino (que ilustró algunas historias en las colecciones "Batman: Black and white" y "La Espada Salvaje de Conan"), que falleció en el año 2002. Ambos artistas trabajaron unas cuantas veces juntos, no solamente en las dos partes de "Winterworld", sino también en historias de Batman, Conan o El Castigador. La muerte del dibujante argentino truncó la posibilidad de que esta pareja artística desarrollara "Winterwar", que habría supuesto la tercera parte de este universo creado por ambos. No obstante, tenemos un más que disfrutable legado del ilustrador. Me gustaría añadir que, aunque esta edición que os reseño en blanco y negro, la colorista de la versión editada por Eclipse fue Julie Michel. De la rotulación y realización técnica de la versión en castellano se ocupa Gaizka Medrano.

¿Qué argumento tenemos en este cómic? La sinopsis oficial es escueta pero resumen bien lo que hay en estas páginas:

"En un futuro sombrío y desolado, cuando nuestro mundo está completamente envuelto en hielo, un aventurero amoral y una niña huérfana forman una improbable alianza… ¡y juntos luchan con uñas y dientes para sobrevivir!"

No está de más indicar que en ningún momento se llegan a saber las causas de que el mundo esté helado, pero tampoco lo considero necesario, pues la fuerza de la narración está vinculada a la supervivencia de los protagonistas en un entorno peligroso donde el salvajismo es la única ley imperante. Eso es algo que fácilmente se ve en las primeras páginas, en las que Scully y Wynn cruzan sus caminos gracias a un suceso violento. Este dúo, acompañado por el tejón Rah Rah, tendrá que salir adelante de diferentes situaciones desesperadas que pondrán a prueba su capacidad de sacar las castañas del fuego en condiciones de lo más adversas. 

En "Winterworld", el primer arco argumental, Scully y Wynn serán capturados y llevados a un recinto deportivo donde una banda armada disfruta de la calidez del lugar, mientras usa esclavos para cultivar alimentos. La pena para quienes escapan de allí y vuelven nuevamente capturados es perder un dedo, así que parte de la gracia en esta tesitura, será descubrir si los protagonistas logran conservar intactas sus manos. También podremos asistir al hecho de que Scully, que siempre ha sido un solitario sin apego por nadie, comienza a tener sentimientos hacia Wynn, de un modo similar al ya mencionado Kevin Costner cuando su personaje de cine se encariñaba con una niña a la que debía proteger. Hay que precisar el hecho de que, a pesar de que gran parte del primer acto transcurre dentro del estadio deportivo, tenemos las suficientes escenas en lugares exteriores como para hacernos una idea del mundo que Scully lleva demasiado tiempo recorriendo como comerciante. Eso nos permite ver no solamente la agresividad adquirida de todo ser humano, sino también que muchas personas hablan de forma extraña, casi como si su salvajismo diario hubiese afectado también a la fluidez de sus conversaciones. 


Por otra parte, y como ya comentaba, este tomo también contiene "Wintersea", el siguiente arco argumental. Aquí seguiremos acompañando a Scully y Wynn mientras intentan salir adelante como pueden. La diferencia principal respecto a la historia anterior, es que aquí el mar tendrá una fuerte presencia, ya sea con la aparición de tiburones, que no dejan de ser el equivalente de los humanos como depredador que intenta sobrevivir en su medio, pero también con la entrada en escena de una tribu de aspecto vikingo que aparece en barcos gigantes. Además de eso, conoceremos más sobre el origen de Wynn, gracias a que ella y Scully encontrarán a la familia de la chica, que vive en un lugar llamado "Tierra de fuego", donde su población vive cómodamente teniendo suficiente provisión de calor, energía y alimentos. Y hasta aquí os puedo contar. Vaya por delante que las dos partes recopiladas en el tomo tienen una dinámica narrativa muy buena, que permite conocer la dureza del entorno donde vive la gente, al mismo tiempo que va al grano y mantiene al lector absorto entre sus páginas.

¿Qué valoración merece la labor de Dixon y Zaffino? No ha sido mi primera lectura de una historia escrita por Dixon, que creo que es un guionista un tanto infravalorado por el lector medio de cómics, pero que en todas las ocasiones en las que he podido acercarme a una obra escrita por él, no me ha dejado insatisfecho. Cosa que tampoco ha ocurrido aquí, pues "Winterworld" me parece un cómic interesante y muy disfrutable, que se lee del tirón. Los personajes y las situaciones son duras y violentas, pero no puedo pensar en otra perspectiva teniendo en cuenta el mundo que aquí nos describe Dixon, donde el único arte que vale, es el de la supervivencia. Las historias transcurren con buen ritmo, y aunque el desarrollo de personajes no está muy trabajado, sí que se nos revelan algunos datos de interés de Scully y Wynn. Quizás el mayor defecto en esta propuesta es que no se nos explica la razón de que el mundo esté congelado, pero como os decía anteriormente, tampoco es algo esencial, ni creo que fuese la idea del guionista, sino más bien abordar cómo sería la vida en un entorno así. Así que, en resumen, Dixon realiza un notable trabajo. 

Toca ahora abordar el apartado gráfico, donde Zaffino se ocupó del dibujo y el entintado. Estamos ante un artista que, como el propio Dixon manifiesta en el prólogo de la obra, sabía retratar la malevolencia en los personajes, y eso es algo que, como ya habréis imaginado, le viene a las mil maravillas a este cómic. Tenemos un trazo bastante elaborado, que transmite bien a nivel visual ese salvajismo que impregna toda la obra, así como también esa sensación de insignificancia del ser humano cuando es apenas una mota de polvo en un extenso paisaje helado.  El mayor defecto que he encontrado en algunas páginas, es que, cuando se trata de viñetas con demasiada presencia de color negro, cuesta un poco más distinguir bien lo que está sucediendo. Pero no es algo que diga para menospreciar el talento de Zaffino, ya que realizó una tarea al mismo nivel satisfactorio de valoración que su compañero Dixon.

¿Merece la pena este tomo? Toca una respuesta cálida entre tanto frío... claro que SÍ. Si nos centramos en lo puramente editorial, el que Aleta haya publicado esta obra ya es un hecho destacable que lo convierte en pieza de coleccionista, pues antes no había llegado a tierras españolas. Si valoramos la historia en sí, también nos encontramos con una narración que merece la pena tanto por su guion como por el dibujo, donde un servidor no se ha aburrido en ningún momento, y he tenido la sensación de que, entre otras cosas, estaba leyendo una especie de western ubicado en otra época y con un clima radicalmente opuesto al desértico propio de ese género. Así que os animo a darle una oportunidad a "Winterworld", porque no os dejará indiferentes y la historia es lo bastante cerrada por si no queréis leer más partes. A mí me ha dejado con ganas de más, y espero que las ventas acompañen lo suficiente para que Aleta saque las secuelas de IDW.

En lo concerniente a la edición, este tomo está sacado en formato de tapa dura y la historia es en blanco y negro, y como extras contiene un prólogo donde Chuck Dixon cuenta cómo conoció a Jorge Zaffino, y de qué forma logró la publicación de esta obra, así como una ilustración hecha por Gerardo Zaffino, el hijo del anterior, que hizo portadas para las secuelas de "WinterWorld" publicadas por IDW. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías, podéis hacerlo aquí. ¡Hasta otra!

22 de febrero de 2021

Reseña de Cachorro. Una historia policíaca ambientada en Valencia y narrada en distintas épocas

Saludos gente amante de la lectura. La reseña de hoy reviste un carácter especial por distintos motivos. Por una parte, supone mi primer acercamiento con la renacida editorial Aleta, que hasta hace unos meses parecía que iba a desaparecer, y ha podido resurgir a lo grande. Y por último pero no menos importante, porque estamos ante una de las primeras publicaciones propias de la editorial tras su regreso. Así, ambientada en Valencia y contada en diferentes épocas, tenemos la historia policíaca "Cachorro", objeto en esta ocasión de análisis. 


Antes de meterme en el análisis en sí, no está de más comentaros la importancia de una de las cosas que decía antes. Un servidor ya había leído con anterioridad diferentes títulos de Aleta Ediciones, pero me llevé una desagradable sorpresa cuando, a mediados del 2020, el editor Joseba Basalo anunciaba públicamente que la editorial se veía abocada a desaparecer. Nunca es una noticia feliz saber que una editorial de cómic nacional cese su actividad, y aquel caso no era una excepción. Pero el destino tenía una última carta que echar sobre la mesa, y resultó que unos meses antes de acabar ese mismo 2020, supe que Aleta pasaba a formar parte del valenciano Grupo Editorial Sargantana. Esto significaba lógicamente que tanto Joseba como Aleta volverían a dar guerra, y este 2021 es una demostración de ello, ya que desde el primer mes del año, están llegando varios títulos nuevos a las tiendas de cómic y librerías especializadas. Y he aquí que un servidor tenía muchas ganas de ser testigo de ese renacimiento leyendo alguna de sus novedades.


He de decir que, salvando las distancias, me he encontrado en "Cachorro" cosas que vi anteriormente en productos para la televisión y el cine como "True Detective" en su primera temporada, o la película nacional "La isla mínima". Respecto de la famosa serie creada por Nic Pizzolatto y Cary Joji Fukunaga, las conexiones podemos verlas en el hecho de que una pareja de policías interroga al protagonista Cachorro, que está en la cárcel, sobre una investigación que él llevó a cabo muchos años atrás. Esa narración fragmentada en diferentes épocas, sumado a lo turbio de la investigación en sí, hacen que podamos rememorar elementos que hicieran tan popular a la serie mencionada. Y por otra parte, en referencia a la película de Alberto Rodríguez, tenemos el que la trama se ubique en un lugar de nuestra geografía nacional (Valencia en este caso), a lo que se añade el hermetismo y la implicación de muchos personajes en los trágicos sucesos que acontecen durante la historia, y el carácter del protagonista por la época en que se ha criado. Todo esto hace que, en líneas generales, me haya llevado una grata sorpresa con la lectura, porque estas cosas que comparo ya me gustaron en esas ocasiones.

¿Qué artistas hay al frente de esta obra? Se da la circunstancia de que debutan con esta publicación de cómic tanto Jorge Palomar como Paco Camallonga. El primero, que se ocupa del guion, anteriormente se ha curtido en la literatura en general, escribiendo relatos y algunas obras de teatro. Mientras que el segundo, que realiza la doble labor de dibujo y color, ha trabajado entre otras cosas en el campo de la animación y el diseño de videojuegos. Por lo tanto, y aunque sean noveles en el terreno del cómic a nivel editorial, son dos personas para las que nada de esto les es desconocido, y conjuntamente tiene un más que favorable debut artístico. 

¿Qué historia nos encontraremos en "Cachorro"? Pues bien, su sinopsis editorial es la siguiente que os comparto:

"Cachorro, el huérfano que creció al amparo del régimen de Franco, se ha convertido en el policía más temido dentro de la Brigada Social. 

En su primer caso como detective, se enfrenta a la desaparición, en la Riada de Valencia de 1957, de unos jóvenes del mismo orfanato en el que creció.

Casi 30 años después, el desbordamiento de la presa de Tous en 1982 permite reabrir la investigación. El agua que sirvió para ocultar un crimen emerge ahora para revelar la verdad. 

Cachorro no descansará hasta encontrar a las personas que destrozaron su vida."

Aunque sean unas pinceladas de la historia que hay detrás, esta información ya nos permite poner varias cosas en perspectiva. Para empezar, el hecho de que en la vida de Vicente Peris "Cachorro", tiene gran relevancia el transcurso del tiempo, pues él se cría en pleno régimen franquista, y comienza a destacar como policía en uno de los cuerpos más violentos de dicho régimen. Se trata por lo tanto de un hombre de métodos rudos y duros, que hace lo que considera necesario para obtener respuestas en sus pesquisas. Pero la sinopsis también nos ubica toda la trama en Valencia, ciudad en la que tienen especial relevancia para esta narración dos sucesos: una riada y el desbordamiento de una presa. Y por último, y aunque ya lo he mencionado anteriormente, está el hecho de que nos encontraremos con varias líneas temporales en el transcurso del cómic.

En las primeras páginas sabremos que, ya sin el régimen franquista y en plena democracia, Cachorro está en la cárcel, acusado de un crimen que tuvo lugar hace muchos años. Allí irán a visitarle un par de policías, encargados de descubrir el misterio que se oculta tras el desbordamiento de una presa que ha revelado la existencia de muchos cadáveres. Y todo eso guarda relación con Cachorro y su pasado, en especial con una de sus primeras investigaciones como inspector de policía, pero también con el orfanato en el que él pasó su infancia. A partir de ahí, el transcurso de las páginas nos permitirá conocer la vida del protagonista desde que era un bebé hasta su ingreso en la policía, al mismo tiempo que seguiremos el avance de la investigación que él empezó en el pasado, y la que tiene lugar en el presente. 


Hay que indicar el hecho de que en ningún momento tenemos por delante una historia novedosa, pues esto es algo que ya hemos visto en otras ocasiones, sea cual sea el formato elegido para la narración. Tampoco es la primera historia que se ambienta, en parte o de forma íntegra, dentro del régimen del franquismo. Pero no creo que los autores pretendan vendernos aquí algo rompedor, sino que su deseo es contarnos una historia que podría haber ocurrido de verdad, y a su vez estar relacionada con dos sucesos reales como son la citada riada y el desbordamiento de la presa. Para una persona de Valencia (como es el caso de los dos autores de esta obra) seguramente estos hechos sean conocidos, pero para quienes no somos de la ciudad o de la comunidad valenciana, este cómic nos permite disfrutar de una buena historia policíaca al tiempo que conocemos un pedacito de historia. Y eso siempre lo agradezco como lector. 

¿Qué valoración merece el trabajo de Palomar y Camallonga? Empezando por la labor de Palomar al guion, tenemos una historia que, sin ser precisamente original, sino una mezcolanza de elementos y sucesos que ya hemos visto en otras ocasiones, está bien contada y desarrollada. La partición de la historia en varios actos hace que la lectura sea bastante dinámica y amena, pues facilita leerla en varios momentos distintos o bien de un tirón, ya que va directa al grano y no suele andarse con florituras. El personaje que da nombre a la obra está bastante trabajado, y al final uno se queda con esa sensación de que hay madera para contar otras historias futuras con Cachorro. Como aspecto más negativo del guionista, me he encontrado con algunos pasajes donde se nos está contando en las cajas de texto lo mismo que estamos viendo en imágenes, haciendo innecesaria esa repetición de lo que uno mismo observa. Pero al margen de eso, en resumen nos queda un estreno más que positivo para Palomar.

Abordando el apartado gráfico, hay que decir que Camallonga también realiza un buen debut en el mundo del cómic. Es cierto que el dibujante abusa en ocasiones de los primeros planos, y unos encuadres más elaborados y generales habrían beneficiado a las viñetas centradas en lugares de Valencia, que son reconocibles, pero al copar el protagonismo de ciertas viñetas, el entorno a su alrededor queda un tanto descuidado. Ahora bien, esto no quita el hecho de que Camallonga hace un buen trabajo, pues su trazo es bastante dinámico y encaja bien con la historia que se nos propone. 

En el apartado del color, y como también se ocupa de él Camallonga, tenemos un buen resultado, donde la paleta de colores resulta acertada y no desentona, por lo que se cumple esa buena regla de que si no hay nada malo que decir del color, es una señal de su correcto papel. 

¿Merece la pena el cómic? Va a ser... que SÍ. Ya decía que, aunque tengamos una historia que no destaca por su originalidad, como lector ya me merece la pena el que esté bien contada y me atrape de principio a fin. Eso mismo me ha pasado en el caso que nos ocupa, y claramente os animo a darle una oportunidad a "Cachorro", ya os gusten las tramas policíacas o no, porque al final una de las cosas importantes de una historia es que valga la pena, y personalmente opino que sí se da ese hecho aquí. 

En lo que atañe a la edición, "Cachorro" ha salido en formato de tapa dura, y contiene muchas cosas interesantes como extras. El primero es el prólogo, escrito por el conocido Paco Roca (artista completo en "Arrugas" o "Confesiones de un hombre en pijama" por citar un par de sus obras). Además de eso, se nos comparte información relativa a esos sucesos históricos de la riada o la presa, junto a la explicación de uno de los elementos revelados en la lectura. Y de postre hay algunos bocetos y entintados de páginas. En definitiva, una buena edición para que esta obra quede muy bien en vuestras tebeotecas. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías, podéis hacerlo aquí. ¡Hasta otra!

21 de febrero de 2021

El discutible progreso

Si el fin del mundo no estaba llegando, no debía de andar lejos de acontecer. Eso es lo que llevaba pensando durante un buen rato Higinio, un hombre de 78 años que creía haberlo visto todo a esas alturas de su vida. Durante toda su vida había sido un superviviente, pues estuvo cerca de morir varias veces durante la Guerra Civil Española, pero también como defensor de unos ideales que no casaban para nada con los impuestos por el régimen franquista. No obstante, eso no era todo. Para nada.

Guerras aparte, a lo largo de su existencia vital había pasado de todo. Desde épocas de hambruna por la pobreza de su familia, a perder a muchas personas queridas por causas naturales o no. Vivió la transición de la dictadura hacia el régimen democrático, y se sobrepuso hasta en dos ocasiones a un cáncer y la posterior reaparición de éste. Hacía ya 16 años que Higinio era viudo, y no había día en el que no echara de menos a su mujer Beatriz. Pero la parte buena era que, como consecuencia de su feliz matrimonio con ella, había sido padre de tres hombres y cuatro mujeres, quienes le habían convertido en abuelo en la feliz cifra de diez veces. Pero llegó el Covid-19 y se instaló en las vidas de todo el mundo. Se diría que la pandemia era un nuevo escollo más que Higinio debía sortear hasta el final de sus días. Nuevamente la vida ponía en su camino otra piedra.

Higinio pasó meses muy duros durante gran parte del año 2020 sin poder ver a su familia, por la precaución de que él fuera infectado con el virus. Por suerte él se podía desenvolver bien en su casa, sin demasiados impedimentos para su rutina diaria ni necesitar ninguna persona que le cuidase. Su vista necesitaba una nueva revisión y no podía hacer ciertas tareas con toda la rapidez que él quisiera, pero si lo pensaba bien, las cosas podían ser peor. Al menos, y a pesar de que no pudiera ver a sus hijos e hijas, salvo cuando alguno de ellos se acercaba a llevarle la compra del supermercado, Higinio le había sacado partido a eso llamado "videollamadas" que le permitía su teléfono móvil. Él seguía estando chapado a la antigua en su manera de relacionarse con la gente, y cuando podía salía a su balcón para charlar con los vecinos de su bloque. Pero en condiciones como esas, en las que no podía ver a su familia con la frecuencia que a él le gustaría, es cierto que internet era una herramienta útil para hablar con todas las personas que le importaban. 

Las cosas mejoraron un poco en el control de la pandemia, y eso permitió que, en las Navidades del 2020, pudiera cenar con parte de su familia. No todos, por las limitaciones de las personas que podían reunirse, pero al menos volvería a disfrutar de la cercanía y la calidez que provocaba el tener alrededor a la gente que te importa. Y eso que tanta ilusión le hacía, al final se convirtió en poco menos que una tragedia. Durante gran parte de la velada, salvo alguna pequeña excepción, todos sus familiares estuvieron más pendientes de sus teléfonos móviles que de él o el resto de personas presentes. 


Lo que antaño eran ratos de conversaciones agradables, se había transformado en momentos de silencios casi sepulcrales, rotos por alguna risa ocasional cuando alguien recibía algún mensaje gracioso en su teléfono, y se lo enseñaba al resto. Higinio se sentía desanimado, porque había recibido con mucha alegría el aviso de que podría reunirse con su familia, pero tristemente aquellas personas que tenía alrededor no parecían personas, sino autómatas. Era lógico que, en la medida en que uno tuviera más o menos cosas en común con cada persona, la interacción fuese variable por muchas cosas, pero no dejaba de ser una conversación que tenías con alguien que te importaba. 

Con la intención de no darse por vencido, Higinio, que sabía bien lo que era el wifi y un router, logró dar con el aparato y apagarlo sin ser visto. Él se dio por satisfecho pensando que aquello serviría para recuperar la normalidad que debería presidir una reunión de ese tipo, pero no tuvo en cuenta el que su gente, o mejor dicho, la gente del teléfono, cuando se quedó sin conexión wifi, optó por activar los datos móviles de sus aparatos, retomando esa incómoda situación de ausencia de humanidad. Y eso fue lo que hizo que Higinio tuviera el mal presagio de que, sin importar cuándo pudiera controlarse la pandemia actual de verdad, el futuro que le esperaba tanto a él como al resto de la humanidad, no podía ser más funesto con esa creciente dependencia tecnológica. Si ese era el progreso hacia el que iba encaminado el ser humano, su valía era cuanto menos discutible.

19 de febrero de 2021

Reseña de Nils 2: Cyan. Descubriendo el reino que hace peligrar la vida en el mundo

Sed bienvenidas/os a una nueva reseña de cómic. Siempre que me encuentro una historia dividida en varios actos, es una agradable sorpresa cuando las distintas partes que voy leyendo me satisfacen, y he aquí que eso mismo me ha vuelto a suceder con la trilogía Nils. Concretamente, hoy estoy aquí para analizar el segundo tomo, publicado nuevamente por Ediciones Kraken, y titulado "Nils 2: Cyan".


Desde el principio, tenía la sensación de que, además de leer esta historia, la visualizaba al mismo tiempo como si se tratase de una película de animación. En ese sentido, y como menciona la editorial Kraken en su web, esta trilogía recuerda a una obra de Hayao Miyazaki, personaje clave en el mundo de la animación, y co-fundador del Studio Ghibli. Es una comparativa que, lejos de parecerme exagerada, la comparto, pues a poco que os pongáis con esta lectura, puede que tengáis esa misma sensación. Huelga decirlo, pero ahora que he llegado a la parte intermedia de esta historia, sigo teniendo esas mismas percepciones como espectador de lo que se nos cuenta. Y es algo que valoro positivamente, porque se logra mantener una misma coherencia tanto narrativa como visual a lo ya presentando inicialmente. 


Conviene recordar que "Nils" se publicó por primera vez para el mercado francobelga a través de la editorial Soleil, siendo Kraken quien nos la ha traído a tierras españolas. Como hecho curioso, y lo remarco porque es otra de las cosas que se dicen de esta obra, se da la circunstancia de que esta historia de fantasía, que mezcla cosas como la mitología y lo ecológico, destacaba sobremanera en su primer acto en la parte ecológica, mientras que aquí tenemos la otra cara de la moneda, siendo más notable que antes la influencia de los mitos. Esto es así porque los dioses, cuya existencia ya se nos había revelado al principio, cobran bastante protagonismo, haciéndose su presencia mucho más notoria para los humanos de lo que había sido hasta la fecha. Pero me estoy precipitando, y es algo sobre lo que ahondaré más adelante. 

¿Qué artistas tenemos al frente de este cómic? Repiten los mismos autores que en el primer tomo, estando Jérôme Hamon (conocido por "Green Class" y participante en "Marsupilami") a cargo de los guiones, y Antoine Carrion (en su haber cuenta con cómics como "El canto de los sables" o "La sombra blanca") con el dibujo y el color. Ésta es su segunda colaboración tras la primera entrega de la trilogía, y se nota el mantenimiento de una buena sinergia creativa y una misma coherencia a la hora de continuar lo ya empezado. La traducción está hecha por Jorge García Valcárcel. 

¿Qué se nos cuenta en este segundo tomo de la trilogía? La sinopsis que os comparto es la misma para los tres tomos, y es la siguiente: 

"Según las antiguas leyendas, hay un mundo más allá de la materia. Un mundo hecho de seres luminosos, sin los cuales la materia permanecería inerte. 

Así, cuando los territorios del Norte, antes fértiles y florecientes, se convierten en tierras áridas donde nada crece, estas leyendas reaparecen y las miradas se vuelven hacia los antiguos dioses. 

Nils, acompañado por su padre, trata de esclarecer el misterio. 

Recuerdos, memoria, equilibrio entre el mundo de los hombres y el mundo de los dioses. Una historia que sumerge a través de preguntas metafísicas y existenciales."

Por poneros en antecedentes, en el primer tomo se nos contaba que la vida comenzaba a desaparecer en el mundo, notándose en la inexistencia de nuevos embarazos, la falta de crecimiento de plantas o el no sacar frutos de las cosechas. En esa tesitura, acompañábamos a Ruben y su hijo Nils en un viaje para intentar esclarecer las causas de todo lo anterior. Fue así como ambos conocieron la existencia de los elementales, que contribuían a la creación de vida en el mundo por su conexión con la materia orgánica. Pero claro, estos elementales eran cada vez más escasos por culpa del reino de Cyan, que gobernaba todo gracias a su ejército de poderosas máquinas. Y es aquí, en esta segunda entrega, donde la acción se centra tanto en el reino de Cyan como en algunos de sus habitantes, ya que anteriormente no sabíamos mucho de ellos.

De esa manera, la acción prácticamente se reanuda donde lo dejó el primer episodio, permitiendo que apenas nos sintamos desconectados, si bien en un corto lapso de páginas, transcurren varias acciones simultáneas con todos los grupos de personajes que se formaron anteriormente, lo que nos va colocando todas las piezas en el tablero para la partida que se avecina. Por un lado, tenemos a Nils y Arun, quienes emprendieron la búsqueda de Yggdrasil, el árbol de la vida. A su vez, Alba y un reducido grupo de guerreras prosiguen su marcha hacia Cyan, para enfrentarse de una vez por todas al reino causante de las desgracias en otras partes del mundo. Como tercer eje de la narración, se encuentran Ruben y el príncipe de Cyan, quienes irán descubriendo la manera en la que el rey y sus consejeros obtienen la energía del reino, provocando la consecuente muerte y destrucción al resto de seres vivos. Y la guinda del pastel viene con las diosas, las cuales se verán obligadas a dejar su papel de meras observadoras de lo que ocurre entre los mortales, debido a una inminente catástrofe que se avecina.

Por lo tanto tenemos una intensa variedad de subtramas que poco a poco van convergiendo entre ellas, en ocasiones de forma directa, y en otras por las consecuencias colaterales de lo que sucede con los actos de ciertos personajes. Hay que recordar que en la primera parte de "Nils" se nos presentaba este mundo en decadencia y herido de muerte, centrándose la narración más en los lugares y en asentar conceptos, que en el desarrollo de personajes en sí, lo cual no implicaba descuido, sino que se iba dosificando mucho la información que se revelaba de cada personaje importante. Eso me pareció lógico cuando se intenta mostrar a los lectores algo nuevo y se intenta lograr el interés mediante la presentación de un universo de fantasía como éste. Y por lo tanto es positivo el hecho de que en el nudo de la historia vayamos conociendo más detalles de los personajes, al mismo tiempo que la parte mitológica, relacionada con las diosas, tenga gran protagonismo. 

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? No hay mucho que añadir a mis buenas valoraciones del primer tomo, pues Hamon sigue ofreciendo un nivel notable como guionista. Retoma la historia con acierto, y nos permite conocer más de este mundo ficticio que ha creado, siendo uno de los focos principales el reino de Cyan. El guionista sigue manejando bien los tiempos narrativos, y aunque vuelve a narrar varios sucesos que ocurren de forma un tanto apresurada, no es algo malo si tenemos en cuenta que estamos ante un cómic de alrededor de 50 páginas, donde no hay necesidad de dejar aflorar la parsimonia o la lentitud. Este acto intermedio se cierra con un clímax intenso, y me deja con ganas de ver lo que depara el final, y eso es algo que denota el buen hacer de Hamon.

En lo tocante a Carrion, sigue realizando un trabajo genial a los lápices. Que una historia se disfrute al mismo nivel como cómic y como posible película de animación, no hace sino ensalzar la labor de quien la ilustra. Una vez es casualidad, pero dos seguidas ya empieza a ser una grata coincidencia. Volvemos a tener un diseño de escenarios muy trabajado, elemento clave en historias de fantasía. 

Y como además Carrion también se ocupa del color, rinde al mismo buen nivel que en el otro apartado. Hay predominio de una paleta de colores y tonalidades apagados, excepto en escenas donde tenemos presencia de los elementales o las diosas usando sus poderes.  

¿Merece la pena el cómic? Una vez más... SÍ. Ya dije en la primera reseña que el primer acto de esta historia me dejó con las suficientes ganas para continuarla, y eso mismo se ha repetido aquí, con la diferencia de que más que continuar, tengo el interés de ver su conclusión. En ese sentido, y aunque no hay que olvidar que esto es una opinión personal y subjetiva, claro que os recomiendo leer "Nils", tanto si ya leísteis el primer tomo como si tenéis curiosidad por darle una oportunidad. Ya os gusten la fantasía, la mitología o las historias con un espíritu ecológico y un dibujo cercano al terreno de la animación, pienso que disfrutaréis de esta lectura.

Respecto de la edición, se repite el formato de tapa dura, con el añadido en esta ocasión de algunas imágenes en el apartado de extras. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías, podéis hacerlo aquí. Os dejo con el índice de los análisis de la trilogía. ¡Hasta la próxima!

Nils 2: Cyan - Estás leyendo esta reseña

16 de febrero de 2021

Reseña de Brindille. Una aventura de fantasía ambientada en un enorme bosque

Hola una vez más a esta sección de reseñas gente lectora. Hace no mucho tiempo tenía la ocasión de compartiros mis impresiones de "Helldorado", una obra publicada en España por Nuevo Nueve. Pues bien, me encuentro en situación de repetir el proceso con otra de las novedades que esta editorial ha sacado en castellano. Para ello la historia de hoy pertenece claramente al género de la fantasía, y tiene como grandes protagonistas a una chica que no sabe quién es, y un enorme bosque que debe recorrer. Por lo tanto es momento de hablar de... "Brindille". 


Esta obra, que se nos presenta publicada de forma completa por Nuevo Nueve, vio la luz originariamente a través de Ediciones Glénat entre los años 2018 y 2019, ya que en esa ocasión salieron los dos tomos de esta historia de forma separada. Esa forma de publicación es muy común en el mercado franco-belga, y entre alguno de los efectos que se pretende conseguir así, está el de terminar un tomo con una escena impactante, para que de forma irremisible quieras conseguir cada nuevo número de una serie o historia de extensión limitada. A tenor de esta lectura, y siendo consciente de cómo acaba la primera parte de este cómic, que no es precisamente con un gran clímax, ha sido todo un acierto que se haya recopilado "Brindille" de forma completa, para poder leer del tirón lo que se nos quiere contar. 


Hay que comentar a modo de curiosidad que, aunque la protagonista vaya ataviada de esa forma tan silvestre por un enorme bosque, y se refieran a ella como "ramita" (la traducción del título), no estamos ante obra obra que tenga una finalidad ecológica, al menos no de forma consciente. No, lo que tenemos por delante es una historia de fantasía espectacularmente dibujada, que bebe en ciertos pasajes o sucesos de películas como "Legend" de Ridley Scott, o la famosa trilogía "El Señor de los Anillos" de Peter Jackson. Y la intención no es ensalzar la figura de un bosque, sino que se trata de un enorme escenario donde transcurre gran parte de la historia, mientras la protagonista intenta descubrir quién es y para qué está destinada. 

¿Qué artistas han creado esta obra? Las dos partes de esta historia han sido guionizadas por Frédéric Brrémaud (conocido por ejemplo por "Sexy Gun", o "Love. El zorro"), mientras que tanto el dibujo como el color corren a cargo de Federico Bertolucci (que ilustró "Love. El zorro" o "Ricardo Corazón de León", ambas escritas por Brrémaud). Así que no es la primera oportunidad que tienen de colaborar juntas estas dos personas, sino que se conocen bastante y han trabajado juntas con anterioridad. La traducción de este tomo ha sido realizada por Lorenzo F. Díaz.

¿Qué historia se nos cuenta aquí? Como suelo hacer, os comparto la sinopsis oficial: 

"Una joven se despierta en un pueblo humilde. No recuerda nada, ni su nombre, ni cómo llegó allí. 

Mientras intenta recuperar la memoria y aprende de los habitantes de este mundo, gradualmente despierta poderes que no puede controlar.

¿Es ella un hada? ¿Una joven corriente? ¿Una bruja? Las respuestas a todas estas preguntas, sin duda, se encuentran en este misterioso bosque que rodea el pueblo.

¿Encontrará el coraje para ir a donde nadie tiene derecho a ir?"

Efectivamente, la historia arranca con la primera aparición de la chica, que intenta escapar de una inmensa ola de fuego que va arrasando cuanto alcanza en su avance. En su huida, la chica terminará por quedar inconsciente, despertando en un pueblo donde será el centro de atención, tanto por su aspecto, diferente al de los habitantes de allí, como por unas lucecitas brillantes que hay por encima de su cabeza. No puede recordar nada, y lo peor es que no sabrá cómo encontrar respuestas, excepto desobedeciendo los avisos de los pueblerinos de adentrarse en el bosque que rodea a la población. Como podéis imaginar, ella no tardará en lanzarse a explorar el bosque.

Poco a poco, mientras la acompañamos en su travesía por un bosque que no parece tener fin, iremos descubriendo destellos de esas respuestas que ella busca. Será clave la aparición de un lobo en su camino, pues él sabe cosas de la chica, y además tiene el deber de protegerla para que ella escape de los "cazadores de sombras", exponente del mal que existe en aquel mundo, ya que antes de enfrentarse a ellos, la chica debe estar lo suficientemente preparada. He aquí una de las claras referencias a las películas que mencionaba anteriormente, pues tanto la presencia de los cazadores, como de sus ejércitos y el lugar donde están presentes, recuerda mucho a Mordor, tierra plagada de orcos, oscuridad y llamas. 


No quiero compartiros mucho más de la trama, más allá del hecho de que la "ramita" deberá ir a determinados lugares a conseguir ciertos objetos que la ayuden en su misión, al término de la cual podrá obtener más respuestas a sus grandes interrogantes. Será así como podamos conocer a más criaturas que viven en distintos rincones del bosque. En este sentido, el papel de Bertolucci es fundamental, pues el ilustrador realiza un trabajo delicioso presentándonos al bosque y el resto de localizaciones de una manera que, más que simplemente lugares a los que ir, tienen una importante cuota de protagonismo, logrando que el lector tenga esa sensación de estar haciendo un camino parecido al de la chica, aunque desde la perspectiva de un espectador que únicamente puede ver lo que sucede sin participar en nada. 

¿Qué valoración merece la labor de Brrémaud y Bertolucci? Confieso que tengo sensaciones encontradas con el guion de esta obra. Brrémaud tiene algunas ideas buenas, pero la sensación que deja su trabajo aquí es que no ha sabido aprovechar los puntos fuertes de la historia. Es como ver un gran trailer de una película, y que luego lo mejor del visionado estuviera precisamente en ese resumen. El autor adolece además de una falta de manejo adecuado de los tiempos narrativos, pues no tiene problema en explayarse en pasajes que se alargan demasiado innecesariamente (provocando a veces sensación de pesadez), y luego despacha el tramo final con una velocidad que no es adecuada, dando esa sensación de precipitación, que hace mala química con una explicación a todo que no termina de ser muy precisa aunque se intuya. La información que se narra viene a veces inconexa, y tampoco hay mucho desarrollo de personajes al margen de la ·"ramita" y el lobo, y eso deja una cierta sensación de dejadez. 

Cosa muy distinta me pasa con Bertolucci, ante el que no queda otra opción que quitarse el sombrero. Empezando por su trabajo con el dibujo en sí, el artista consigue que merezca la pena detenerse a ver cada imagen de los lugares que se nos muestran, y los personajes y animales tienen una presencia destacada en cada viñeta. Hay abundancia de páginas donde una gran imagen queda como fondo de la composición, mientras que distintas viñetas se superponen en ella, cosa que permite centrar la atención no solamente en lo que se resalta, sino que también apreciemos el trabajo detrás de cada página en el nivel de detalle. 

Y respecto al color, Bertoluccci está igual de bien, utilizando una paleta de colores y una serie de tonalidades que casan perfectamente con el tipo de dibujo. Queda bien acentuado el contraste entre la luz y calma que supone el lado del bien, frente a la oscuridad y el caos que desprende la presencia del mal. 

¿Merece la pena el tomo? Pues... DEPENDE. No me entendáis mal, tanto la edición del mismo como la espectacular labor de Bertolucci hacen que sin lugar a dudas esta obra merezca una lectura por vuestra parte, o bien formar parte de vuestras colecciones. Para alguien que disfrute de las historias bien ilustradas, o pertenecientes al género de la fantasía, "Brindille" puede ser una buena opción a tener en cuenta, en especial en este formato con la historia completa. El único "pero" que le achaco es que el guion no está a la altura. Tiene detalles interesantes, se nota que la idea merecía la pena, pero el desarrollo es insatisfactorio y poco trabajado. De todas formas, y como suelo decir, no se pierde nada por darle una oportunidad y leer el cómic.

Por ir terminando, y respecto a la edición de Nuevo Nueve, he aquí otro de los puntos fuertes del tomo. El formato es de tapa dura, y además de contener los dos álbumes publicados por Glénat, el apartado de extras viene bien cargado. Podemos disfrutar de portadas, diseños de personajes, bocetos y otro tipo de imágenes de Bertolucci. y esto es todo por mi parte, os animo a comentar lo que queráis, y si queréis leer más reseñas de cómic, podéis hacerlo aquí. ¡Hasta la próxima!

13 de febrero de 2021

Reseña de Dredd: Urban Warfare. Una estupenda manera de seguir paladeando la última versión fílmica del personaje

Hola gente lectora. El tomo que toca analizar hoy ha sido mi segunda lectura de este personaje. Ya os conté en mi anterior reseña que hasta hace poco, mis únicos acercamientos al universo ficticio de Dredd habían tenido lugar a través de las dos adaptaciones cinematográficas que tiene en su haber. Pues bien, "Dredd: Urban Warfare" de Ediciones Kraken es una estupenda manera de seguir disfrutando de la adaptación más reciente, protagonizada por Karl Urban en 2012. 


He de decir que, de esas dos películas del Juez Dredd, mi favorita es precisamente la más reciente. Y me da pena que no se haya podido seguir explorando ese universo presentado en aquella adaptación, porque era muy interesante y daba para contar mucho más, en especial si seguía el actor Karl Urban al frente de unas hipotéticas secuelas, ya que él hizo un enorme trabajo interpretando a Dredd. Pues bien, aunque de momento (en el mundo del cine, o quizás de las series si ése pueda ser su destino, nunca se sabe qué pasará) no hayamos vuelto a tener más adaptaciones de este justiciero estrella de la editorial 2000 AD, sí que podemos disfrutar de su potencial a través de las viñetas, como puedo corroborar tras leerme "Urban Warfare". 


Una grata sorpresa que me he llevado leyendo este tomo, es que funciona como precuela y como secuela de la adaptación del 2012. En aquella película, la villana era una mujer llamada Ma-Ma, líder de un imperio criminal basado en el tráfico de una droga llamada "cámara lenta". Pues bien, aunque ya en aquella ocasión se nos contaba brevemente su origen, aquí tenemos una oportunidad de comprender mejor qué hizo que Madeline Madrigal pasara de ser una mujer de la calle a toda una criminal. Por otra parte, este tomo se completa con dos extensas historias que tienen lugar tras los acontecimientos de la película, teniendo una de ellas la presencia de la Jueza Anderson. Así pues, podéis tener un amplio disfrute de esta versión del Juez Dredd si os leéis el origen de Ma-Ma, después veis "Dredd", y rematáis la faena terminando con la lectura de los otros dos arcos argumentales de este cómic. Pero vamos, que tampoco el orden de los factores va a alterar el producto, porque ambos formatos merecen la pena, ya sea conjuntamente o por separado, antes o después.

¿Qué artistas tenemos al frente de este tomo? A cargo de los guiones están Matt Smith (que también ha escrito "Juez Dredd: Año Uno" y "Anderson: PSI-Division", reseñada en el blog) y Arthur Wyatt (conocido por "Las calles de Dan Francisco" o "Samizdat Squad"). Como dibujantes tenemos a Henry Flint (que ha ilustrado entre otras obras "ABC Warriors" o "Juez Dredd vs Aliens") y a Paul Davidson (quien dibujó historias en "X-Men: Legado" o en "Legión"). Tenemos como colorista a Chrys Blythe (que hizo esta labor en "Lantern City" o "Legión de Superhéroes"). También aportarán otros autores algunas portadas. La traducción del tomo está realizada por Rubén Martín Giráldez.

¿Qué historias nos encontraremos aquí? Aunque ya os he comentado un poco al respecto, os comparto la sinopsis editorial: 

"Siglo XXII. Norteamérica es un páramo radiactivo. En medio de la nada se alza una ciudad construida a partir de las ruinas del viejo mundo: Mega-City Uno. 

Solo los hombres y mujeres del Tribunal de Justicia son capaces de mantener el orden un una población de ochocientos millones de habitantes viviendo en pleno caos. 

Jurados. Verdugos. Jueces. El más implacable de todos ellos, Dredd: la ley personificada. 

En este tomo se aborda, además, el origen de la insólita villana Ma-Ma, protagonista de la película Dredd (2012)."

El tomo se inicia con "La número uno: Ma-Ma", la historia dedicada a Madeline Madrigal para saber cómo terminó en las calles, y qué la llevó de ser una víctima del sistema a coger el toro por los cuernos cambiando por completo sus estatus. A continuación tenemos "Punto débil", el segundo arco argumental, donde la Juez Anderson tendrá que investigar el tráfico de esclavos, y a su vez ayudará a Dredd a resolver una serie de asesinatos por la ciudad. Además, para añadir un vínculo más con la película, en esta segunda historia también se describirá la existencia de un nuevo tipo de droga, que ha ocupado el lugar de la "cámara lenta" tras la caída del imperio de Ma-Ma.

Como colofón al tomo, está "Insurgencia", historia donde Dredd deberá hacer frente a varios problemas que tienen a la ciudad sumida en el caos. Por una parte tiene que descubrir quién se oculta tras el movimiento "Insurgencia", pero también frenar unos disturbios creados por los habitantes de "El Jirón", una zona de la ciudad en rebelión por la construcción en sus terrenos de un edificio de lujo. Aquí podremos ver a un Dredd un tanto desbordado por la situación, razón por la cual entrará en acción un ejército de robots de combate, añadiendo más pólvora a una situación de por sí explosiva.


Como podéis ver, tenemos un total de tres historias que abordan diferentes tipos de delitos cometidos en Mega-City Uno, que van desde el tráfico de personas al de drogas, pasando por la prostitución o el sabotaje. El denominador común de todas las tramas es que las protagoniza el Juez Dredd como adalid de la justicia en la ciudad. Huelga decir que si el personaje os comenzó a interesar a raíz de las películas, en especial la última, aquí vais a tener una buena ración de lo que ya se vio anteriormente. Eso es algo que se agradece, esa sensación de coherencia entre diferentes medios donde se cuenta una historia ambientada en un universo ficticio pero común. La personalidad de Dredd va en sintonía a lo que vimos en la interpretación de Karl Urban, y eso permite una rápida conexión con el personaje aquí en las viñetas.

¿Qué valoración merece la labor de los artistas implicados? Iniciando el análisis de los guiones, Smith es el encargado de la historia sobre Ma-Ma, y Wyatt se ocupa de las dos restantes. En ambos casos el desempeño de estos autores me parece correcto, proponiendo tramas interesantes y bien condimentadas con escenas de acción, pero también con momentos para analizar un poco la ciudad de Mega-City Uno y cómo influye en las personas marcándolas para siempre. Además, el ritmo al que avanza todo me parece adecuado. Así que no encuentro nada que objetar al trabajo narrativo de este tomo.

En lo referente a los dibujantes, hay que precisar que Flint es quien ilustra las dos primeras historias, mientras que Davidson se ocupa de la última. Ambos tienen estilos un tanto contrapuestos pero que igualmente encajan para lo que tienen que contar. El trazo de Flint es sucio y un tanto tosco, poco dado al detalle preciso en escenarios u objetos (salvo en una doble página muy intensa que nos ofrece), mientras que Davidson es más elegante y sí que tiene un dibujo más pulido y bonito a la vista, cuidando todo el entorno donde transcurren las escenas. Si tuviera que escoger por uno de los artistas, me quedaría con el segundo, pero pienso que es uno de esos casos en los que, dada la rudeza del mundo en el que vive Dredd, ambos estilos son igual de válidos para contar lo que deben, y cumplen bien.

Precisamente una de las cosas que hace válido lo que ya comentaba, es que el trabajo de Chrys Blythe como colorista en todas las historias, pues se adapta igual de bien con cualquiera de los dos dibujantes, realizando por lo tanto una labor de la que poco se puede objetas.

¿Merece la pena el cómic? SÍ. Estamos ante una nueva oportunidad de disfrutar de las andanzas del Juez Dredd, perfecto para iniciarse con el personaje, o bien disfrutarlo si uno ya es lector habitual de sus historias, o también para quienes se lo pasaron en grande con la película del 2012 y quieren seguir saboreando este universo a través de las viñetas. El que sea un cómic que funciona como precuela y secuela hace que tenga un valor añadido. Así que os animo a darle una oportunidad para haceros con él.

Por ir terminando, y en lo concerniente a la edición, es un tomo de tapa dura que quedará muy bien en la tebeoteca de cualquier aficionado de Dredd, de las historias de acción, o del cómic británico. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí. También os dejo el enlace de mi guía de lectura del Juez Dredd, pensada para quienes deseen iniciarse con el personaje. ¡No quebrantéis la ley y sed buenos!

10 de febrero de 2021

Un San Valentín inolvidable

Era ya casi de noche cuando una fuerte tormenta irrumpió en Ogiar, un pueblo de Granada. Al principio comenzó como muchas tormentas, con una leve y fina lluvia que caía de forma interrumpida, pero poco a poco fue adquiriendo más intensidad, se añadieron fuertes truenos a la ecuación, y un primer relámpago hizo su entrada estelar en el cielo. Beatriz tenía la sensación de que aquella iba a ser una noche prometedora, y eso era justo lo que esperaba para aquel día de San Valentín. 

A tal fin, ella llevaba un par de horas en casa preparando un ambiente acogedor para su chico, al que había conocido meses atrás gracias a unas reuniones con un grupo de amigos. Beatriz había decorado el salón con velas estratégicamente colocadas, e igual había hecho con pétalos de flor, que delimitaban una bonita y enorme figura por toda la estancia. Colocada justo en el centro de esa figura, estaba preparada la mesa donde cenarían cuando él viniera. El plato estrella de la cena estaba terminando de cocinarse en el horno, mientras que las demás cosas de picar ya estaban sobre el mantel. Beatriz también había dejado una botella de cristal sobre la mesa, junto a un par de copas y un libro. En el rato que le quedaba por delante, debía vestirse para la ocasión y terminar de coger un par de cosas.

El tiempo fue transcurriendo, y, a falta de un rato para que él llegara, Beatriz estaba preparada y ataviada para la ocasión. Comenzó a encender las velas, apagó el horno, y se sintió muy complacida al notar que la tormenta había ganado en intensidad en el exterior de su casa, ella apagó todas las luces, quedando iluminada únicamente por las llamas de las velas. Siendo consciente de que él tardaría poco en llegar, sacó del horno el plato principal y lo colocó en el centro de la mesa del salón. Beatriz se sentó en su silla, cogió el libro, y comenzó a leer en voz alta un pasaje del mismo, escrito en un dialecto arcaico. 

Poco a poco, mientras ella proseguía con su lectura, la intensidad de las llamas de las velas creció progresivamente. El aroma del plato principal de la cena, que era corazón de cabra, estaba por toda la casa. Beatriz, consciente de que estaba muy cerca de estar con su amado, cogió la botella de cristal y le quitó el tapón, y una vez hecho aquello, se levantó de la silla, y vertió el contenido del recipiente por toda la figura que había hecho con los pétalos de rosa. 

Cuando acabó de rociar el pentagrama floreado, ella se sentó de nuevo en la mesa, reanudando su lectura en voz alta. Los truenos resonaban con fuerza en el exterior, y pronto los pétalos comenzaron a arder con unas llamas de tono azulado, muy diferente al habitual del fuego. Cuando aquel fuego azul completó el pentagrama, las luces de las velas se apagaron. Un par de segundos después, y con Beatriz totalmente emocionada, las velas se encendieron solas, alumbrando al invitado de aquella velada, procedente del infierno, y al que conoció gracias a las reuniones con aquel grupo de adoradores del diablo. Sin lugar a dudas, aquel San Valentín sería inolvidable.