¡Un cimmerio saludo! Aunque no es mi primera lectura del personaje protagonista de la reseña de hoy, es cierto que en este espacio apenas he analizado obras suyas. Por eso me alegra poder hablar en esta ocasión de Conan gracias a "La Torre del Elefante" de Aleta Ediciones.
En cualquier lugar podemos encontrarnos burbujas, y en cada burbuja hay una historia que contar.
21 de abril de 2025
Reseña de La torre del Elefante. Una nueva versión de la mítica historia de Conan de gran belleza y poderío visual
Es bien sabido que Conan el Bárbaro fue una creación de Robert Ervin Howard (1906-1936) cuya primera historia vio la luz en 1932 a través de la revista pulp "Weird Tales". No fue la única creación imperecedera de este escritor que, pese a vivir tan pocos años, dejó un legado maravilloso, culpable entre otras cosas de que el subgénero de "espada y brujería" tuvo tanto impacto y generase tanta atracción en cualquier persona interesada en acercarse a este universo literario. Aunque no aparecen en esta obra, Howard creó otros personajes como Kull de Atlantis, Red Sonya (cuya aparición en los cómics cambió el nombre a "Red Sonja"), o Solomon Kane. Como curiosidad, y ya que han transcurrido más de 80 años desde el fallecimiento del creador del personaje, en Europa se podían publicar obras de forma libre siempre que se dieran algunas condiciones. Eso hizo que en este espacio analizara "Conan de Cimmeria", obra que tuvo que ser retirada del mercado por incluir en el título una clara alusión al nombre del personaje, que es una de las limitaciones que tiene la liberación de derechos. No obstante conservo un ejemplar de dicho cómic como un objeto peculiar vista su trayectoria.
¿Qué autores hay tras esta adaptación? Nos encontramos con el guionista chileno Claudio Álvarez (ha escrito en obras como "El Gran Guarén" o "El último detective"), siendo su compañero artístico Enrique Alcatena (en España se han publicado colaboraciones suyas en "Batman de Arkham y otras historias" o "Los 4 Fantásticos: Marvel Action Hour"), argentino que ilustró algunos números de Conan en el mercado americano. De la realización técnica de la edición se ocupa Gaizka Medrano.
¿Qué historia tenemos aquí? La sinopsis indica esto:
"Después de una conversación en una taberna en la sórdida Zamora, Conan decide intentar lo imposible: robar la joya conocida como El Corazón del Elefante, escondida en una torre tan enigmática como impenetrable.
Protegida por la magia negra del temido Yara y custodiada por criaturas de otras tierras, la torre esconde un secreto terrible.
¿Podrá Conan salir victorioso esta vez?"
Las primeras páginas sirven para que nos sintamos bien dentro de la ciudad de Zamora. Sus calles, la muerte, el deseo carnal, el ansia por el alcohol, el apetito por el oro... todo confluye bien en una taberna donde un tipo está hablando de la Torre del Elefante. En estas aparecerá Conan, quien querrá saber más de dicha construcción arquitectónica que no solamente preside un lugar privilegiado en la urbe y destaca con luz propia, sino que esconde en su interior una joya de incalculable valor.
Así pues, Conan sabrá que dicha torre parece estar custodiada por pocos seres humanos, si bien forman parte de las medidas de seguridad otras cosas que no se nombran. Pero el cimmerio tiene claro que ese robo puede hacerse, a pesar de exponerse a la risa colectiva porque, en una ciudad caracterizada por la gran concentración de ladrones que hay por metro cuadrado, nadie se atreve a intentar robar en la torre. Pero el bárbaro no es un hombre cualquiera, por lo que, tras una pequeña trifulca en la taberna que acaba con la muerte del narrador de la historia, Conan irá hacia el edificio más brillante de Zamora.
Una vez que salte el muro exterior, el cimmerio se dará cuenta de que no ha sido la única persona en atreverse a dar ese golpe, pues allí conocerá al nemedio Taurus. Formando un inesperado equipo, ambos decidirán asociarse para robar en la torre. Tras afrontar una amenaza no humana con la vigilancia restante en el perímetro, otra dificultad está en escalar un edificio tan alto. Pero es la mejor forma de acceder a él sin que los guardias del interior se enteren, por lo que el dúo llegará a la parte más alta y allí habrá otras amenazas que afrontar. Conan se enterará a su pesar de por qué a aquel lugar se le llama la Torre del Elefante, y sabrá más de la existencia del maligno hechicero llamado Yara.
¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? Como no he leído el relato original de Howard, no puedo comparar si la adaptación de Álvarez recoge todo lo esencial o se deja alguna otra escena interesante. Pero por la forma en que está narrada este cómic, me da la sensación de que lo importante está aquí. El guionista es conciso, directo, y se sirve de los cuadros de texto para lograr una gran inmersión de la persona lectora en la historia. Los diálogos sirven a una función básica, que es transmitir información, ya que, salvo la conversación entre Conan y Taurus que es muy trivial, en las demás ocasiones se nos cuentan aspectos esenciales de la historia en sí. Por lo tanto, y aunque el gran valor de esta adaptación es el dibujo, es cierto que Álvarez hace una buena labor que logra que su versión me haya resultado mejor que alguna de las otras adaptaciones en cómic que ya había leído antes.
Sobre Alcatena, su labor me ha parecido sencillamente espectacular. ¡Qué turbación me ha causado el pasaje de la araña gigante! Con eso os lo digo todo, aquí se aprecia un trabajo excelso con el apartado gráfico, donde el blanco y negro acentúan la pulcritud del trazo de Alcatena. Hay muchos primeros planos que, lejos de saturarme como me pasa con otro tipo de cómics, aquí me parece que le confieren fuerza narrativa a la historia. Conan no está diseñado como el típico fortachón que estamos acostumbrados a ver en otros cómics o incluso en el cine, sino que su presencia, aunque sigue siendo imponente, es más creíble para ser un tío que ni iba al gimnasio ni hacía ejercicio para tener siempre la constitución que le conocemos. El diseño de las calles de Zamora, así como de la torre y su interior, hacen que el trabajo del ilustrador sea redondo y muy disfrutable.
¿Merece la pena el cómic? No necesito adentrarme en la torre y sus peligros para decir que SÍ, ESTA VERSIÓN DE LA MÍTICA HISTORIA DE CONAN ES EXCELENTE. La veo recomendable tanto para fans del personaje, como para quienes quieren picar un poco en su universo en viñetas y no saben por dónde comenzar o desean hacerlo con obras sueltas. El trabajo de Alcatena hace que este cómic sea muy disfrutable.
La edición de Aleta en gran tamaño y tapa dura va a juego con la calidad del interior. Como extras vienen un texto introductorio de Álvarez y una biografía de los autores al final. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí . ¡Hasta otra!
16 de abril de 2025
Reseña de Un hombre de ley. Un peculiar hombre del mundo del derecho en el salvaje oeste
¡Un polvoriento saludo! Una vez más, me encuentro en la situación privilegiada de poder abordar un nuevo análisis de un cómic del oeste. En esta ocasión os hablo de "Un hombre de ley" de Ediciones Laramie.
Por si no lo he comentado en anteriores reseñas de cómics de la editorial Laramie, con sus publicaciones suelo descubrir nuevos autores cuya existencia me era desconocida. En especial personas que trabajan para el mundo de las viñetas en Italia. En este caso esta publicación objeto de reseña estaba escrita por Gianfranco Manfredi (1948-2025), que falleció precisamente en este 2025. Se podría hablar de una aciaga cartela de salida para la edición española de esta obra suya, pero me consta que Laramie quería traernos este cómic desde hace tiempo (luego no se trata de oportunismo), y aunque de forma póstuma, es un bonito homenaje a la figura de Manfredi, autor que estuvo muy ligado a crear historias del oeste.
Por otra parte, la figura del hombre solitario (al menos inicialmente, pues luego suele hacer piña con otras personas) es un clásico del género, y en este caso tenemos a J.J., un hombre de leyes que debe cumplir un encargo para el despacho de abogados del que forma parte. Otros ejemplos de personajes que tienen un trabajo peculiar (como embalsamador o funerario) y que ya he abordado en otras reseñas en este espacio eran los de Jonas Crow en "Undertaker", o Elijah Stern en "Stern". Es decir, no estamos ante una publicación que innove en ese aspecto, pero es que en el western eso no siempre importa, pues cuando se nos retrata bien a una figura, los fans del género (al menos en mi caso), disfrutamos siempre con este tipo de construcción de personajes.
¿Qué autores participaron aquí? El guionista fue el polifacético Gianfranco Manfredi (en su carrera escribió otros cómics como "El inquisidor" o "Viento mágico"), que entre otras ocupaciones fue cantante, actor o escritor de guiones para el mundo audiovisual. Del dibujo se encargó Pedro Mauro (conocido por "El arte del crimen" o "Gatillo"). De la maquetación se ha ocupado Isa Márquez. Traduce al castellano Luis Domínguez.
¿Qué historia nos cuenta la obra? La sinopsis indica esto:
"El día en que el importante despacho de abogados donde trabaja en Nueva York, encarga a James Jennings resolver un asunto delicado en Texas, la rutina y el aburrimiento de cada día quedarán atrás. Sus modales refinados y la elegancia de su atuendo, contrastan con la ruda violencia de los habitantes de Big Bend.
Sin embargo, nadie imagina que bajo esa apariencia de gentleman inglés, se esconde un letal tirador que no dudará en exhibir su habilidad a la hora de proteger a sus clientes."
El hombre de leyes James Jennings, conocido como J.J., tiene que cumplir un encargo lejos de Nueva York, donde reside y trabaja habitualmente. Eso le llevará hasta Texas, y en su misión formará grupo con un par de boxeadores, un timador profesional que actúa bajo la apariencia de promotor pugilístico, así como con un periodista ávido de contar una gran historia. Precisamente Jennings tiene como objetivo darle a conocer a unos de los boxeadores la circunstancia de que, a través de una herencia, pasa a ser millonario. Pero como el beneficiario es un poco corto de mente, será un desafío intentar que herede todo lo que le corresponde sin perder dinero por el camino.
Al mismo tiempo, y relacionado con todo el tema de la herencia y la necesidad de que Jennings y su grupo lleguen a Nueva York para formalizar todo, se verá enfrentado a este grupo un aspirante a senador que tendrá una afrenta personal contra Jennings. Para darle picante al cóctel, también habrá una banda de mexicanos que tendrá cuentas pendientes con el senador, y a su vez serán perseguidos por el grupo de Jennings.
Y aunque los personajes en su mayoría son los mismos durante todo el cómic, sí que se podría estructurar la línea narrativa en dos tramas, antes y después de que el heredero reciba su fortuna. En segunda instancia, se nos cuentan los vericuetos de su estancia en la ciudad de Nueva York, gran urbe donde una de las actividades más populares es la inversión en bolsa. Para el nuevo rico, de inteligencia escasa como ya se ha dicho antes (aunque con un inesperado buen olfato para lo relacionado con la comida) pero gran cartera, entrar en el mundo de la bolsa puede ser peligroso incluso estando aparentemente bien asesorado. Por lo tanto Jennings terminará extendiendo sus servicios a ese cliente, que le pedirá ayuda cuando las cosas no vayan como deben con algunas inversiones.
¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? El western es un género de sota, caballo y rey para las ofertas argumentales. En ese sentido no os voy a mentir, pues Manfredi no reinventa nada. Ahora bien, partiendo de elementos tópicos sí que ofrece un protagonista interesante como es Jennings, y pese a su aspecto de caballero inglés al uso es más de lo que parece. Por extensión, los líos en los que se ve metido por su trabajo son más que simples gafes del oficio de un hombre de leyes. Así que Manfredi ofrece una historia muy entretenida, que se lee con facilidad y de forma amena, y un elenco de personajes que no dejan indiferentes. Hay unas cuantas dosis de acción como cabe esperar de un western, y el final cierra bien la historia. Queda por lo tanto un producto que merece la pena argumentalmente.
El trazo de Mauro tampoco es nada nuevo bajo el sol tratándose de westerns en blanco y negro, pero el autor tiene talento. Se produce un buen manejo de las escenas de acción y hay una aceptable caracterización de personajes. Es cierto que en el tramo final del cómic, cuando la acción se traslada a Nueva York, he notado un bajón en la definición y el trabajo de los escenarios de fondo, pero tampoco es algo que deba penalizar en exceso. Hay algunas composiciones de página interesantes, y escenas como la que tenéis de muestra aquí al lado en donde se refuta lo que decía unas líneas atrás, sobre la buena coreografía de las viñetas en las que hay tiroteos y muertes de pistoleros o sus monturas.
¿Merece la pena el cómic? Soy de los que piensa que A POCO QUE UN WESTERN ESTÉ BIEN NARRADO COMO ESTE, YA ES DISFRUTABLE. No siempre se puede pedir algo nuevo y que revisite el género si también son válidos cómics como este que ofreciendo cosas habituales, igualmente merezca la pena seguirlas. Esta lectura gustará a los fans del western, ya sean veteranos o noveles.
La edición de Laramie me ha encantado. Es cierto que ellos muy puntualmente ofrecen contenido en tapa dura (a pesar de cuánto me gusta a mí este formato), pero les ha quedado genial y una obra como esta lo merece. De contenido extra vienen un texto inicial, así como unas breves biografías de los autores y algunos diseños de personajes. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí . ¡Hasta otra!
10 de abril de 2025
Reseña de Juez Dredd: La película. Un análisis del cómic que adaptó la versión cinematográfica de 1995
Saludos ciudadanas y ciudadanos de Mega-City Uno, la urbe más peligrosa y sobrepoblada del mundo de las viñetas. Una vez más, me encuentro aquí para comentaros qué me ha parecido una nueva lectura que he hecho de otra historia de este universo. Por lo tanto, hoy toca hablar de "Juez Dredd: La película" publicado por la editorial Dolmen.
He hablado tantas veces del Juez Dredd en este espacio que no hay ninguna duda de lo que me gusta el personaje creado para 2000 AD en su día por John Wagner y Carlos Ezquerra (1947-2018). Es más, ya he analizado antes otra obra que venía a rebufo de una de las dos adaptaciones cinematográficas, concretamente la protagonizada en 2012 por Karl Urban. Había un cómic llamado "Urban Warfare" que expandía el universo presentado en dicha película, lo que suponía una gran alegría para quienes disfrutamos de aquella versión, y nos vimos privados de una secuela hasta el día de hoy. Pero no, no vengo a hablar nuevamente de aquello, sino que los focos en esta ocasión se centran en aquella película de 1995 dirigida por Danny Cannon, y protagonizada por Sylvester Stallone, cuya adaptación en cómic ha publicado ahora en 2025 la editorial Dolmen.
Es difícil decir algo que no se haya comentado antes sobre las razones por las que fue un fracaso esta película. La mayoría de gente se queda con el simple hecho de que el Juez Dredd siempre lleva el casco en los cómics, y aquí se lo quita a las primeras de cambio (cosa que se mantiene en el cómic y me resulta incomprensible, teniendo en cuenta que otras se cambian). De cara a hacer esta reseña, revisioné primero la película antes de leer el cómic, y aunque en las viñetas se suavizan un poco los errores vistos en pantalla, ahí subyace todo. Otra cosa que no trataron bien los americanos, especialmente los guionistas William Wisher Jr. y Steven E. de Souza, fue la forma de ser de Dredd, ya que intentaron convertirlo en un personaje al uso de las típicas películas de justicieros que se hacían en esa década. No sería exagerado decir tampoco que el personaje protagonista es un remedo del John Spartan que el mismo Stallone hizo en "Demolition Man" (1993), pero con la salvedad de que el justiciero de las viñetas no es un ser humano corriente ni emocional como se intentó hacer, ni tiene mucha similitud con el citado Spartan más allá de ser un agente de la autoridad. No obstante, sobre esta adaptación de Dredd hay un extensísimo artículo en la edición de Dolmen que ahonda en muchas cosas sobre su génesis y fracaso comercial, por lo que sirvan por mi parte las dos pinceladas que he abordado antes a ese respecto.
¿Qué autores participaron en el cómic? De la adaptación a cómic se ocuparon al guion Andrew Helfer (escribió "Batman: Destino de caballero" o "La Sombra: Luces y sombras", y del dibujo Carlos Ezquerra (conocido entre otras obras por "Aventuras en la Brigada del Rifle" o "Perro de Estroncio"). De la historia de complemento del tomo, que me parece una joyita, se ocuparon Ken Niemand (únicamente he encontrado en su haber "Juez Dredd: El juez más oscuro" o "Megatrópolis") como guionista y Richard Elson (ha estado en "Morbius: El vampiro viviente" y en "Reino") al dibujo. Del diseño de la edición española se ha ocupado Germán Aampie, y de la traducción Alberto Díaz.
¿Qué historia nos encontraremos aquí? Comparto la sinopsis:
"Cuando en Mega-City Uno estalla una violenta Guerra de Bloques, solo un hombre del Departamento de Justicia será capaz de apagar las llamas de la rebelión. Su nombre es Juez Dredd.
Pero cuando el principal faro de la justicia es acusado de romper la ley que juró defender, ese hombre es sentenciado a pasar el resto de su vida entre rejas. Para limpiar su nombre, Dredd deberá escapar de la prisión, cruzar la Tierra Maldita y regresar a Mega-City Uno para recuperar su honor y detener a quienes le incriminaron.
Además, en estas páginas también se incluye una aventura moderna corta del personaje, en la que el Juez Dredd de los cómics deberá hacer equipo con sus dos contrapartidas fílmicas para enfrentarse al avaricioso magnate Leon Fusk."
Si habéis visto la película poco os va a aportar la sinopsis que no conozcáis ya. Como adaptación se limita a plasmar con bastante fidelidad casi todo, aunque cortando algunos pasajes que no son especialmente importantes o pasando de puntillas por otros. Pero en resumidas cuentas, es una adaptación bastante fiel a la versión cinematográfica. En ese sentido, Dredd tendrá que comenzar haciendo frente a una guerra de bloques en la que resultará muerto un cadete. No mucho después, el Juez Supremo Fargo le pedirá que además de patrullar las calles, enseñe en la academia para las futuras generaciones. Al mismo tiempo, se nos presenta a la figura de Rico, un criminal que acaba de fugarse de una prisión, y que tiene un encargo muy especial que cumplir.
Habrá un asesinato importante de un periodista (que llevaba tiempo denunciando los métodos de los jueces para mantener el orden) y su mujer, y Dredd, a pesar de ser defendido por su compañera la Juez Hershey, será considerado culpable, por lo que se ordenará su ingreso en prisión, y la pérdida de todos los privilegios que tenía como juez. De hecho, se mandará también que se borre todo registro de él y de que haya sido un justiciero, como una forma de tapar el crimen que ha cometido y que no debe salpicar a todo el sistema de justicia. Y mientras Dredd es transportado a la prisión, en Mega-City Uno habrá una oleada de asesinatos de jueces. ¿Quién está detrás y por qué?
Tras la adaptación, viene una historia muy cortita pero que merece mucho la pena porque supone el cruce de las tres versiones del Juez Dredd: la de cada película y la de las viñetas. A través de un empresario que escapa de la justicia, se producirá un viaje dimensional de Dredd mientras lo persigue. Eso le hará llegar a una extraña Mega-City Uno, donde por ejemplo el cuartel general de los jueces tiene varias variantes, conforme a las que se han visto en las distintas películas. Habrá una interesante dinámica entre los tres Dredd, mientras deben poner fin a la extraña situación que les ha llevado a donde están.
¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? Respecto a Helfer, no puedo entrar en demasía a valorar su labor teniendo en cuenta que no sé hasta qué punto gozaba de mano ancha para limar algunos fallos de la película. Para que os hagáis una idea, en la peli Dredd termina besando en la boca a Hershey, lo que es impensable en las viñetas tradicionales, pero en la adaptación lo único que recibe el protagonista es un beso en la mejilla. Es decir, que eso sí se cambió, pero nadie tuvo los arrestos de que al menos en la adaptación llevara siempre el casco, y desconozco si Helfer tenía o no esa potestad para elegir. Por lo demás hace un trabajo pasable teniendo en cuenta que se limita a seguir la película al dedillo, con muchos diálogos idénticos. Por su parte, el trabajo de Niemand con la historia en la que se juntan los tres jueces es muy válido para las habituales tramas de 2000 AD, ya que tiene humor negro, una trama muy típica de la publicación, y se añade la diversión que es ver la interacción entre personajes, lo que habla bien del guionista.
Sobre el apartado gráfico, hay un gran trabajo de cada ilustrador. Respecto al fallecido Ezquerra, nadie va a descubrirle aquí, pero para quienes le hemos visto ilustrar las primeras aventuras de Dredd u otras posteriores, esta adaptación supone un disfrute. Ezquerra usa muchos primeros planos y en alguna ocasión satura un poco, pero hay buen diseño de personajes, rostros, y lógicamente manejo de la abundante acción. Los escenarios y el nivel de detalle permiten adentrarse más en la historia, por lo que el autor hizo una muy buena labor que podéis apreciar en las páginas de muestra que acompañan la reseña. Y Elson también tiene un trazo muy disfrutable, de corte más moderno y menos tosco, pero que igualmente ayuda a meterse más en la historia. Quedan muy bien diferenciadas las tres versiones de Dredd, aunque la mejor página de su aportación es una en la que el personaje entra en un portal dimensional, y mientras cae, hay muchas variantes suyas, lo que permite que los veteranos podamos reconocer muchos de los diseños que ha tenido con el paso del tiempo.
¿Merece la pena el cómic? Estamos ante UN CÓMIC QUE MERECE MUCHO LA PENA CON MATICES. Si no os gustó la película protagonizada por Stallone, difícilmente esto os va a dejar mejor sensación de boca (salvo la mini historia final), ya que es una copia idéntica de aquella pero en cómic. Ahora bien, si os gustó y queréis complementar el disfrute, aquí tenéis una elección muy válida. Si no habéis visto la peli pero queréis tener una idea de si os merecería la pena verla... es mejor tomar el riesgo con este cómic que al menos trae una historia de crossover muy buena. De más está decir que los que somos fans del personaje... esto lo leemos con ganas y una sonrisa ¡La decisión que toméis, aunque tenga pena de isocubo si decidís no leer esto... es vuestra!
Por lo demás, la edición de Dolmen es elegante en tapa dura, y además de las mencionadas historias, trae un artículo muy extenso sobre la génesis de la película, así como algunas razones por las que no funcionó bien en taquilla y otras cuestiones interesantes. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí . ¡Hasta otra!
7 de abril de 2025
Reseña de Lonesome. Un pistolero solitario con un extraño poder en búsqueda de venganza y respuestas
¡Un saludo desde tierras polvorientas! Es ya algo habitual adentrarme en una nueva reseña de otro cómic del oeste, por lo que lo único que puedo hacer es disfrutar de que el género siga una y otra vez trayéndonos nuevas lecturas. En esta ocasión os hablaré de "Lonesome" de Norma Editorial.
Desde 2018 hasta 2024, fueron publicados cuatro álbumes de esta serie a través de Le Lombard. En marzo de 2025 Norma trajo el primer editorial a España, que comprende las dos primeras partes de la historia creada por Yves Swolfs (experto en el género como ha demostrado en "Colinas negras: 1890" o en "Durango"), con color de la hija de éste, Julie Swolfs (ya trabajó en otro proyecto de su padre como "Leyenda"). El western es un género que esta editorial española publica a menudo, por lo que no me resultó nada sorprendente que trajera esta obra. Mi objetivo aquí es analizarla en sus dos integrales.
La venganza es una de las cosas más viejas de la historia de la humanidad. Y en el western es un elemento de lo más clásico para vertebrar cualquier tipo de trama. En este caso no es una excepción, pues el protagonista de este cómic es un pistolero que busca venganza y respuestas por un suceso del pasado que le dejó marcado.
Por lo tanto, aunque lo tópico de la historia haga que no estemos ante una obra sobresaliente, sí que se trata de una trama bien contada y bellamente ilustrada. Ambas cosas hacen que, aunque me esté adelantando, estemos ante un producto que hará las delicias de los fans del género.
¿Qué historia tenemos aquí? La sinopsis nos dice esto:
"Faltan pocos meses para que en Estados Unidos estalle una guerra civil entre el norte unionista y el sur confederado.
El predicador Markham y su banda atizan la hoguera de odios sembrando el terror a su paso por las poblaciones fronterizas entre Kansas y Misuri.
Un jinete sin nombre lo sigue de cerca, dejando a su vez un rastro de muerte y destrucción. ¿Quién es? ¿Qué pretende? ¿Qué sucederá cuando alcance a Markham?"
El protagonista no tarda en hacer aparición, y poco tiempo será el que haya que esperar para ver su habilidad con el revólver, pero también otra que no posee la mayoría de los mortales. Puede ver, tocando a una persona, momentos del pasado de ésta, lo cual le resulta de lo más útil teniendo en cuenta que lleva un tiempo buscando a un sanguinario predicador llamado Markham. Aunque a lo largo de los dos álbumes contenidos en este integral se irán desgranando las razones para que el pistolero solitario busque a este hombre, lo más importante es asistir a la cacería del mismo. A medida que va de un lugar a otro, Markham va dejando un rastro de odio, sangre y castigo a las mujeres que él considera indignas de seguir respirando.
Una vez que el pistolero, tras el tiroteo inicial del que saldrá victorioso, sepa dónde ha estado recientemente Markham, seguirá su rastro. Eso le hará llegar a una localidad donde el predicador ya ha estado acometiendo su labor, incitando a la sublevación de los habitantes, en una época previa pero muy cercana al estallido de la Guerra Civil. Entre unas cosas y otras, el pistolero conocerá a algunas personas que no comulgan para nada con los designios de Markham, y que tienen intención de ayudar a que sea desenmascarado para que todo el mundo le conozca. Sin embargo, el pistolero se verá envuelto en unas cuantas situaciones peligrosas, algunas resueltas en tiroteos, otras con un tiempo en la cárcel, así como otras situaciones que tendrá que vivir mientras su enemigo sigue haciendo de las suyas. Aunque poco a poco, el pistolero descubrirá que hay un mal mayor que Markham, y tarde o temprano le pondrá cara y nombre.
La trama confeccionada por Swolfs no destaca por la originalidad de su planteamiento, ni tampoco por el gran motor que mueve al protagonista: la venganza. Ahora bien, he dicho en otras ocasiones en mis reseñas que no me importa mucho estar ante una historia típica si está bien contada y me entretiene, y eso es algo que puedo afirmar rotundamente de este cómic. Hay mucha violencia, de cocción lenta pero de gran intensidad cuando tiene lugar, la habilidad del protagonista le da una pincelada que se agradece de western sobrenatural, y me gusta lo que se cuenta y cómo se hace. En ese aspecto no le daría un sobresaliente a Swolfs por no ofrecer algo inédito, pero sí que logra de forma notable construir esta historia que, pese a presentar un personaje solitario y poco elocuente habitualmente, hace que quiera seguirle la pista hasta que el autor quiera dejar de contar sus peripecias.
En el apartado visual, podría decir casi exactamente lo mismo del autor, que no presenta un tipo de dibujo que sea nuevo en el género, pero que tiene mucha calidad. Es más, diría que Swolfs está aquí un par de escalones por encima respecto a su faceta de guionista, que ya de por sí era notable. Me encanta que en este tipo de historias se trabaje tanto el nivel de detalle (en alguna escena hay algún que otro despiste, como en el dedo destapado del guante del pistolero del primer álbum, cuando antes no se le había visto así) tanto en la construcción de escenarios, como en todos los objetos que puede haber en cualquier habitación. Los caballos tienen un gran diseño y los tiroteos se encuentran bien coreografiados visualmente. No queda coja tampoco la expresividad de los personajes, pues Swolfs también tiene buena mano para ello. Por lo tanto no tiene un trazo que no se haya visto en otras obras del género durante las últimas décadas, pero el autor posee enorme talento y me encanta encontrarme con westerns tan bien dibujados dentro de este tipo de estilo.
El color aplicado por su hija Julie me parece ideal, refuerza la iluminación de escenarios y acierta con la profundidad del contraste de las diferentes localizaciones en las que se mueve el personaje.
Estamos ante un primer integral que me ha gustado mucho, y que puede hacer las delicias de los fans del género. Me cojea más por la parte argumental que por la visual, pero sin lugar a dudas me parece un western notable cercano al sobresaliente. Estoy esperando con muchas ganas su resolución. El tomo trae ilustraciones y diseños del autor como complemento, en una gran edición de Norma en tapa dura.
1 de abril de 2025
Reseña de Harry 20 en High Rock. Una memorable historia de un preso inocente que quiere huir de una cárcel espacial
¡Un saludo desde el espacio exterior! Hacía tiempo que no reseñaba en este espacio una obra ambientada fuera del planeta Tierra, y me apetece cambiar eso y compartiros mis sensaciones tras leer una obra adictiva y entretenidísima como es " Harry 20 en High Rock " de Dolmen Editorial.
Esta obra se publicó por entregas entre los años 1982 y 1983 en la revista británica 2000 AD, en los progs 287 a 307. Le fue encargada a varios ilustradores, aunque al final únicamente llegó a trabajarla un primerizo (por aquel entonces claro, pero se le caía el talento a espuertas) Alan Davis de forma completa, lo que se agradece por el excelente resultado. Este cómic que ha traído en 2025 a España de forma completa y con muchos extras Dolmen Editorial, pertenece a su Línea Albion de novelas gráficas procedentes del Reino Unido. Entre otras que han publicado ya se encuentran unos cuantos títulos del Juez Dredd como "América" o la adaptación de la primera película de acción real del personaje, así como otras cabeceras como "Perro de Estroncio" o "Rogue Trooper". Por lo tanto se trata de una colección de títulos con muy buena acogida aquí en nuestro país, y la obra objeto de reseña también debería correr esa suerte, porque es un caramelito.
Es curioso que este cómic comenzará a ver la luz en 1982, año en que fue publicado el relato "Rita Hayworth y la redención de Shawshank" de Stephen King a través de la antología "Las cuatro estaciones". Y digo curioso porque el argumento de este cómic y el de ese relato (que daría lugar a la preciosa y emotiva película "Cadena perpetua") parten de un hecho común: un hombre que es condenado a ir a prisión, y que intentará desde el minuto uno salir de aquel lugar. Ello dará lugar a idear planos y entablar amistades para conseguir las cosas que quiere sin duda. También podemos ver en este cómic elementos vistos en "La fuga de alcatraz" (de 1979, dirigida por Don Siegel y protagonizada por Clint Eastwood), aunque es cierto que el género carcelario suele abordarse de formas muy similares con el tiempo: o bien mediante una conversión moral del protagonista que vive una serie de experiencias que le trasforman profundamente, o desde la opción de que alguien, sea o no inocente, quiera escapar, cosa que rara vez podrá hacer en solitario. Por lo tanto la obra que os reseño bebe un poco de esto y otro de aquello, y lo combina muy acertadamente para ofrecer un cóctel explosivo y entretenidísimo ambientado en el espacio (¿beberían otras películas más recientes como "Fortaleza infernal 2" de esta obra u otra similar?).
¿Qué autores han participado aquí? El guionista es Gerry Finley-Day (que trabajó en algunas historias de "Juez Dredd" y es el creador de "Rogue Trooper"), mientras que del dibujo se utilizó Alan Davis (artista más que reputado que ha trabajado entre otras series en "Clandestine" o "Excalibur") en uno de sus primeros encargos profesionales. Al ser en blanco y negro nadie trabajó como colorista. Del diseño de esta edición se ocupa Alberto Díaz y de la traducción al castellano Germán Ampiee.
¿Qué historia se nos presenta? La sinopsis avanza lo siguiente:
"Es el año 2060, a ciento cincuenta kilómetros sobre la Tierra orbita High Rock, un satélite de prisión donde cumplen condena los peores criminales del mundo, todos ellos soñando con una libertad imposible.
Entre la última remesa de detenidos se encuentra a Harry Thompson, un hombre inocente condenado a pasar dos décadas en el penal.
Rebautizado como Harry Veinte por los guardias, desde el mismo momento de su llegada lleva planeando su huida. Porque si alguien puede convertirse en el primero en escapar de High Rock... ¡ese es Harry Veinte!"
No hay tiempo que perder y el cómic ya empieza a mostrar el juicio a Harry Thompson, que será condenado a veinte años de prisión en High Rock, una prisión situada en el espacio. Igualmente con pocas páginas ya podremos hacernos una idea, al igual que Harry, de lo que le aguarda en ese funesto lugar, donde los presos castigados tienen que trabajar en el espacio liberando tuberías de hielo, los guardas les zurran a la primera de cambio, o donde también hay cadáveres flotantes de antiguos reos que intentaron escapar o simplemente no se portaron como debían y fueron reprendidos.
Sin embargo nada de esto hará mella en Harry Veinte (allí cada preso se llama por su nombre de pila y los años de condena), quien pronto encontrará un par de compinches en un gigante llamado Gengis y el viejo Ben, que es el primer recluso que entró en High Rock y conoce todo perfectamente. Por lo tanto el trío tendrá que comenzar a idear planes para salir de aquella prisión, pero no será una tarea fácil. El alcaide de allí, que aparece poco durante gran parte del cómic pero se hace notar en cada aparición, será de los que quiera recordarle continuamente a los "números" (así llaman a los reclusos) que allí la vida no vale nada.
El resto de la historia bien lo podéis imaginar, pues consiste en diferentes cosas que irán haciendo los protagonistas para preparar su plan de fuga, peleas entre reclusos que quieren dificultarles las cosas, y se añadirán varios intentos de fuga que acometerán otros presos que quieren ser los primeros en larga de High Rock. No faltarán palizas de los guardias a los números, lecciones que intentará dar el alcaide a toda persona que quiera fugarse, y algunas otras situaciones que se generarán a lo largo de todo el tiempo que Harry estará en la cárcel. Poco espacio habrá para el aburrimiento, y mucho terreno abonado para la acción que se reparte a lo largo del cómic.
¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? Finley-Day elabora una historia carcelaria que encaja muy bien en el tipo de cómics que solían publicarse en 2000 AD, y aunque no encontramos gran originalidad en su propuesta, sí que hay un alto contenido en acción y entretenimiento. Está bien trabajado el personaje de Harry, aunque no tanto los secundarios sobre los que se dan pocas pinceladas y que no terminan de gozar del mismo protagonismo. Como este cómic recopila los muchos episodios en que se publicó originalmente la historia, el ritmo de lectura es muy dinámico y adictivo, ya que cada pocas páginas tenemos el típico gancho final que había para que la gente fuera a por el siguiente número. Quizás el cómic se pierde un poco en el tramo final donde se intenta rizar el rizo y se pone en juego la credulidad del lector, pero es cierto que en líneas generales tenemos una historia que me ha encantado y he leído en varios distintos momentos porque quería darle coba, ya que fácilmente si uno se pone con ella se puede devorar de una sentada. Por lo tanto Finley-Day logra una notable historia en cuanto a entretenimiento y evasión, aunque luego pequeña de falta de originalidad o algunas idas de olla.
El arte de Davis me ha parecido sobresaliente, especialmente si tenemos en cuenta que, por su trayectoria posterior, cuando hizo este cómic no estaba ni mucho menos en su momento estelar. Pero francamente, esta obra habría sido muy distinta de haber sido ilustrada por otra persona, y el poderoso y dinámico trazo de Davis hace que sea una gozada leer esto. Además, su estilo limpio hace que muy poquitas viñetas desentonen porque haya líneas difusas o hechas deprisa. Hay muy buen diseño de personajes y de diferentes espacios de High Rock. No encuentro nada que sobresalir en negativo en lo visual, por lo que es un arma poderosa para que sí o sí leáis este cómic.
¿Merece la pena el cómic? Os anticipo que SI NO LE ECHÁIS UNA LECTURA DEBÉIS SER ENVIADOS A HIGH ROCK. Estamos ante un cómic del tipo carcelario con la apetitosa mezcla de evasión espacial, y los elementos que podéis encontrar aquí suponen un cóctel adictivo, ameno de leer, y que permiten disfrutar bastante de lo que se ofrece en esta historia. Si sois fans de Davis querréis verle despegar como artista ya profesional en sus primeros tiempos, y si no le conocéis de antes... descubriréis un pedazo de autor que es historia viviente del mundo de las viñetas.
Sobre la edición de Dolmen, es en tapa dura y tamaño europeo, y viene repleta de extras, siendo el plato fuerte, además de una galería de bocetos y diseños de Davis, el artículo extenso que se dedica a repasar su trayectoria artística. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí . ¡Hasta otra!
25 de marzo de 2025
Reseña de Rita Candela: A orillas de la suerte. La difícil vida en el oeste de una joven sin demasiada suerte
¡Un polvoriento saludo desde el desierto! No es ningún misterio que cada cierto tiempo un western cae en mis manos, procedo a leerlo y compartiros impresiones, ya sea aquí o en mis redes sociales. Para no dejar abandonada esa tendencia, estoy aquí para contaros qué me ha parecido "Rita Candela: A orillas de la suerte" de cARTEm Cómics.
En 2021 veía la luz "Bajo el cielo de acero" a través de Ponent Mon. Era la primera parte de la vida de Rita Candela. Es cierto que cARTEm ha publicado este segundo volumen, pero puedo aseguraros que no es necesario haber leído el otro. En mi caso ha sido así, pues directamente he comenzado a seguirle la pista a esta joven a través de la obra objeto de reseña, en la cual hay algunas páginas y referencias para resumir parte de lo que le sucedió a la protagonista anteriormente, y así estar al día. Por lo tanto tenemos una publicación que puede leerse de forma independiente. A día de hoy desconozco si cARTEm terminará recuperando la primera entrega pues no depende solamente de que tengan interés en ello (gracias por la información Daniel), pero espero que tarde o temprano lo logren y estén en un mismo lugar las diferentes partes de esta obra. Pues bien, como decía inicialmente, hay un nuevo western que cae en mis manos, y tras su lectura he querido compartiros impresiones.
¿Hay algo que no se haya visto ya en el western? Es cierto que muy de vez en cuando aparecen cómics que introducen algún elemento novedoso aunque luego se disperse un poco entre los clichés de siempre. También hay obras que mezclan tantos géneros narrativos como en "El Sexto Revólver", que me desarbolan por completo y me lo paso en grande. El tomo objeto de reseña en esta ocasión no ofrece nada nuevo bajo el sol (sinceramente, tampoco tengo la sensación de que fuese la intención de Mundet, sino simplemente compartir un nuevo capítulo en la vida de la protagonista), por lo que transita entre elementos y personajes tópicos, aunque tiene a su favor que la historia no está mal contada. Por eso creo que para los seguidores veteranos de este tipo de productos, no siempre es indispensable encontrarnos con algo que nos deje anonadados, ya que también sirve encontrarse con algo normalito si al menos la lectura merece la pena.
¿Qué autor ha creado este cómic? En una nueva ocasión, es Joan Mundet (conocido también por "Capablanca" o "El Capitán Alatriste") quien narra las peripecias de Rita Candela.
¿Qué historia nos encontraremos aquí? Comparto la sinopsis:
"En el árido Paso de Jiloca, donde el viento trae consigo ecos del pasado y la tierra guarda secretos olvidados, un misterio se gesta en las sombras. Este rincón apartado del Oeste es testigo de sucesos inexplicables que desafían la lógica y lo conocido.
Cada susurro y cada mirada ocultan algo más grande, algo que permanece oculto bajo la superficie. En este lugar, las fronteras entre la verdad y la mentira se desdibujan, y lo que parece ser seguro puede transformarse en una amenaza letal."
Lo primero que hay que decir es que Rita Candela es una joven que vive con su tío en una especie de taberna y pensión en el Paso de Jiloca. Allí subsisten como pueden atendiendo a viajeros que pasan por la zona. Ella no puede ser todo lo útil que su tío quisiera ya que le falta un brazo, el cual perdió tiempo atrás por una mordedura de serpiente que terminó derivando forzosamente en la amputación de la extremidad. Por lo tanto, no es una convivencia especialmente idílica por el carácter de su tío.
Las cosas cambiarán cuando entren en la ecuación Alma y Gus. Especialmente con la primera, de profesión misteriosa y forma de ser empoderada y feminista, Rita entablará una especie de relación de maestra y pupila ante la vida. La joven será instruida para ser válida por sí misma en una sociedad donde los hombres cogen lo que quieren y usan a las mujeres a su conveniencia. Alma intentará que Rita se sienta mejor consigo misma, para lo cual le pedirá un brazo ortopédico que haga parecer más normal a la joven. Al mismo tiempo, para la protagonista no todo será de color de rosa, pues en su casa pasan algunas cosas que le reconcomen la conciencia, y su tío y Alma están en el centro de esas dudas.
Algunos viajeros desaparecen después de hospedarse en la pensión, o bien Rita encuentra objetos que no pertenecen ni a su tío ni a Alma, lo cual hace que comiencen a activarse algunas alarmas en su cabeza. La joven intentará averiguar más al respecto, hallando entre otras cosas algunos cadáveres de animales o pistas que la hacen dudar sobre lo buenas personas que puedan ser aquellas con quien convive. La aparición de un pistolero que busca a su hermano desaparecido precipitará unos acontecimientos que harán que Rita tenga que decidir si mantenerse al margen o tomar una parte activa en el devenir de las cosas.
¿Qué valoración merece el trabajo del autor? Como comentaba inicialmente, la confección de la trama por Mundet no depara gran originalidad, aunque tampoco parece que sea la intención. Me ha pillado con el paso cambiado la forma en que se insertan en la historia Alma y Gus, que pasan de estar ausentes en los primeros compases del cómic, a ser introducidos de sopetón. Por lo demás, no estamos ante un ritmo narrativo acelerado, ya que en la mayor parte de los capítulos la trama avanza muy despacio hasta un tramo final donde sí se le imprime celeridad. No obstante, los personajes están muy bien trabajados, el cómic se lee bien y su estructuración en varios episodios le beneficia para hacer pausas en la lectura. La vida de Rita, sin ofrecer nada que no se haya visto ya en otros westerns, es interesante y me quedo con ganas de ver qué le depara el futuro (en los extras el autor comparte que al menos puede llegar otro cómic más), por lo que considero que el autor ha cumplido el cometido que le pedía como lector: el de terminar con ganas de volver a este universo. Queda por tanto una obra que me parece interesante aunque no sobresalga.
El dibujo ofrece un buen trabajo de Mundet en esta faceta suya como autor, siendo la parte que más destacaría del cómic. Hay páginas bien trabajadas visualmente donde se agradece que no haya textos de apoyo ya que se entiende bien lo que sucede, y algunas composiciones de página que le añaden puntos extra a la narración en imágenes. Se aprecia una buena labor en la creación de escenarios, así como en el diseño de personajes y animales (tiene su punto divertido ver a los camellos que usan Rita y Alma). En este sentido, me ha gustado el trabajo del autor, y es otra razón por la que leería con gusto cualquier otra entrega que haga dedicada a este personaje, o bien otro western. El color está muy bien aplicado, ya que saca perfectamente con el trazo de Mundet, y juega un papel acertado en la iluminación de escenarios naturales y entornos construidos por el hombre.
¿Merece la pena el cómic? En líneas generales, ME HA GUSTADO ESTA OBRA. Es cierto que tiene algunas sombras que no me han gustado, pero dentro de eso valoro más las luces (a fin de cuentas son más numerosas), y en líneas generales Mundet realiza una buena labor como autor completo. Aunque de momento no iré corriendo a leer la primera parte de la historia de Rita Candela (por ahora me contento con el resumen leído aquí, en espera de que cARTEm pudiera sacarla más adelante), sí que me quedo con ganas de una nueva entrega.
Sobre la edición, es bonita, en tapa dura y con el tamaño típico del cómic europeo. Como extras vienen unas entrevistas hechas a los personajes de la obra, así como ilustraciones de Mundet y algunas preguntas hechas a él donde podemos ver información interesante, como la idea de sacar al menos un tercer álbum más. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí . ¡Hasta otra!
12 de marzo de 2025
Reseña de Doce. Una reunión con algunos de los mejores asesinos del mundo y un misterioso anfitrión
Un saludo gente, pero desde la distancia, no vayas a ser que estéis invitados al retiro de la Hidra y yo sea uno de vuestros objetivos para ganar el premio. En esta ocasión vengo a reseñaros el cómic " Doce " publicado por Tengu Ediciones.
Este cómic fue publicado originalmente por la editorial francesa Delcourt allá por el 2023, habiendo llegado aquí a España en marzo de este 2025 a través de Tengu. Que esta editorial nacional sorprende con una nueva joyita en su catálogo no me resulta ninguna sorpresa, pues lleva siendo la tendencia desde que arrancó su andadura desde hace unos pocos años. En este mismo espacio y en otros analizó algunas obras suyas, como "Canto", "La máscara de Fudo", "La leyenda de las nubes escarlatas" o "Sombras de Aokigahara" por citar unos pocos cómics de su amplio catálogo. Lógicamente no todos los títulos que he mencionado son obras sobresalientes, pero sí lo bastante entretenidas como para haberme apartado buenos ratos de lectura. Y el cómic objeto de reseña hoy me ha dado justo lo que esperaba, una alta dosis de entretenimiento en su diseño, pero también en la construcción del clímax de la historia.
Lo que conviene decir de antemano, es que no estamos ante una obra que destaque por la originalidad de su planteamiento. Su inicio me ha recordado a su manera a algunas películas como "Un cadáver a los postres" (dirigida por Robert Moore y estrenada en 1976) o "Malos tiempos en el Royale" (llegó en 2018 siendo su director Drew Goddard). Respecto a la primera película que menciono, por el hecho de que un grupo de personajes con cosas en común son citados en un lugar aislado por un peculiar anfitrión. En cuanto a la segunda comparativa, viene porque personajes alojados en un hotel que está casi vacío, terminan viéndose involucrados en una violenta espiral de sucesos. Hasta me atrevería a decir que hay un poco de "Diez negritos" de Agatha Christie aquí (con guiño a la autora en el libro que sujeta un personaje en una escena). Y eso es un poco lo que tenemos aquí, como veréis leyendo la sinopsis del cómic. Pero partiendo de esa falta de innovación en la trama, y mirando más allá de eso, me he encontrado un cómic sumamente entretenido al que le veo un enorme potencial para que alguien haga un día una adaptación en formato película y tengamos una opción audiovisual sumamente divertida.
¿Qué autores han creado este cómic? El guionista es Herik Hanna (ha escrito obras como "Detectives" o "Void 01"), el ilustrador Hervé Boivin (en su trayectoria figuran entre otras "Sable y espada" o una participación en la colección "Siete"), recayendo el color sobre Gaétan Georges (ha trabajado en "La horda de contraviento" o en "Roca y piedra"). De la realización técnica se ocupa Larisa María Ienci, y de la traducción Gabriel Álvarez Martínez.
¿Qué historia nos encontraremos aquí? La sinopsis nos dice lo siguiente:
"Fin de temporada. Un gran hotel de lujo perdido en los Alpes cierra sus puertas... Pero no para todo el mundo.
Doce misteriosos invitados hacen acto de presencia.
Agentes gubernamentales, expolicías y asesinos a sueldo han sido invitados por la Hidra, un enigmático anfitrión que se esconde detrás de una máscara."
La página de muestra que veis al lado es de las primeras, y la obra ya arranca con esa escena en la que un tipo está haciendo un encargo a alguien. Lógicamente, la persona que no se ve en imagen es alguien que formará parte de esa reunión en la que, en un hotel apartado y casi desierto, se juntarán doce de las personas más peligrosas del mundo. El anfitrión será un dirigente criminal llamado Hidra, que anualmente hace su aparición pública en esta reunión, donde les comenta las reglas a las personas que participan en ella. Para darle un toque teatral al asunto, Hidra lleva siempre una pintoresca máscara que impide que nadie conozca su verdadera identidad.
Así pues, el primer tramo de la obra se dedica a construir lo que vendrá después. Por un lado, vemos la localización donde transcurrirá toda la acción, un hotel en medio de un paisaje nevado, al estilo del que apareció en "El Resplandor", que se está despejando de huéspedes y trabajadores, ya que ha sido alquilado durante unos días para la reunión de los doce. En su interior, desfilarán una serie de personajes, algunos de los cuales se conocen entre ellos, pero que posteriormente, cuando la Hidra haga acto de aparición, serán presentados correctamente. Cada persona que ha sido invitada tendrá una habitación en el hotel, habiendo cajas de seguridad en cada una de ellas, que se abrirán al día siguiente de la llegada a una hora concreta. Como podéis imaginar... en el interior de cada cámara hay armas de todo tipo según la que acostumbre a usar el invitado en cuestión. A partir de ahí... empieza la fiesta.
El resto de la obra básicamente nos ofrece unas cuantas páginas cargadas de acción en las que cada uno de los asesinos intenta liquidar al resto. Hay que tener en cuenta que solamente puede haber un ganador, y que el premio es una mezcla de dinero en metálico, pero también de algo más valioso como conservar la vida. Aunque en la competición, al estilo de la célebre "Los Inmortales", solamente puede quedar uno, hay que ver hasta qué punto la simpatía que se tienen algunos asesinos entre ellos altera el desarrollo de la caza. En cualquier caso, hay otra duda instalada entre algunos de los presentes, pues se sospecha que la Hidra puede no ser el tipo de la máscara, sino alguien infiltrado entre el grupo de los doce. A medida que las personas van cayendo... las respuestas estarán más cerca.
¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? En cuanto a la labor de Hanna, y teniendo en cuenta que este tipo de historia es bastante típica, me ha gustado prácticamente la obra al completo salvo las últimas hojas. Querer contar algo que está muy visto no me supone un problema, siempre que el autor o bien añada algo nuevo de interés, o consiga que la lectura me enganche de principio a fin. En este caso Hanna me ha dado una alta dosis de entretenimiento. Estamos ante un cómic que va dando pasos a un ritmo tranquilo mientras presenta a los personajes, pero que luego, una vez que comienza la fiesta, no da respiro. En el reparto de asesinos quizás podría haber incluido a más mujeres, pero es una observación personal. Por lo demás, sí me chirrían las últimas viñetas, en las que se intenta dar una pirueta sobre otra que ya se había hecho y también me ofrecía dudas, pero al menos parecía buena forma de cerrar. La última hoja en cuestión es de esas que se prestan a múltiples interpretaciones, me ha parecido una mala forma de culminar un cómic. De todas formas, estoy satisfecho con la labor de Hanna y me he leído con gusto y rapidez esta obra palomitera que es de esas que tarde o temprano merece una relectura.
El dibujo de Boivin me ha gustado mucho. Tiene un trazo muy europeo con buen manejo de la acción y un notable nivel de detalle. El ilustrador realiza un muy buen diseño de escenarios y eso ayuda a que uno se sienta un poco más metido en la historia, especialmente al principio cuando se está cociendo a fuego lento la cosa. Otro acierto que le veo al trabajo de Boivin es en la caracterización de personajes, ya que habría sido fácil que con tantos hombres en estas viñetas, alguno se pareciera a otro, pero no ha sido así y eso me ha sorprendido gratamente, ya que algunas de mis últimas lecturas adolecían de ese defecto. Es cierto que el guion del cómic termina metiendo la pata en las últimas viñetas, pero la labor de Boivin es notable hasta el final, por lo que ha sido un buen descubrimiento.
El color de Georges encaja bien con el tipo de dibujo, y tiene más momentos para lucirse en los espacios exteriores, donde se puede apreciar mucho más la influencia de su trabajo.
¿Merece la pena el cómic? No es difícil intuir por mi reseña que SÍ, ES MUY ENTRETENIDO. Es ese tipo de obra que hemos visto hasta la saciedad en películas y otros cómics, pero que está bien contada, funciona y entretiene, y tiene como respaldo un sólido trabajo en el apartado gráfico. Si sabéis a lo que venís eligiendo esta lectura, tenéis papeletas para que no os defraude.
La edición de Tengu en tapa dura y tamaño europeo me ha parecido preciosa, con esa portada donde los tonos negro y dorado combinan a la perfección para darle un toque refinado al cómic. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí . ¡Hasta otra!
22 de febrero de 2025
Reseña de El Zorro: Regresa de entre los muertos. Una nueva aventura para el célebre personaje ambientada en tiempos modernos
¡Un saludo a lomos del caballo Tornado, mientras cabalgamos hacia una nueva aventura! En este blog he ido reseñando varias obras centradas en este famoso justiciero y héroe popular, por lo que no debemos extrañaros que, una vez que Norma Editorial trajo a España " El Zorro: Regresa de entre los muertos ", servidor fuera a leerlo para comentarlo.
Aunque el Zorro es un personaje muy popular a día de hoy, quizás no sepáis cuándo fue creado y por quién, razón por la que no está de más resolver ese posible interrogante si lo tenéis. El personaje fue una invención de Johnston McCulley (1883-1958) que apareció por primera vez en 1919, en "La maldición de Capistrano", una historia que originalmente se publicó de forma serializada en varias entregas de la revista "All-Story Weekly". La gran acogida que tuvo la obra destruyó que el autor escribiera muchas más aventuras del Zorro con el paso de los años. Si uno hace balance general del legado e impacto de este héroe enmascarado y totalmente vestido de negro, se puede ver que se han hecho muchas adaptaciones de sus historias en formato cine (no tengo palabras suficientes para describir cómo me deslumbró en la infancia ver a Antonio Banderas hacer del héroe en "La máscara del Zorro") o serie (una reciente hecha aquí mismo en nuestro país), al mismo tiempo que se han escrito novelas, e incluso realizado obras de teatro o juegos de computadora o videoconsola. Y claro, no puede faltar su explotación en el mundo de las viñetas, razón que nos trae aquí, pues este material salió en Massive Publishing en 2024 como una miniserie de cuatro números, llegando a España a finales de ese mismo año. En este mismo blog, ya reseñé en su día otras adaptaciones del personaje, como " Don Vega " de Nuevo Nueve o " El Zorro de Alex Toth " de Moztros.
¿Y qué tiene de especial el Zorro? La respuesta variará mucho dependiendo de cada persona, pero creo que un denominador común es el hecho de que es, entre otras cosas, un héroe del pueblo, un luchador por la libertad, un símbolo contra la opresión. No es nada difícil percibir que las personas indefensas, las que están oprimidas por políticos o militares corruptos y ambiciosos, se sienten como algo suyo al Zorro, porque libra las batallas que ellos solos no pueden librar hasta que vuelven a ser renovadas sus esperanzas de lucha. Eso es lo que hace que me guste tanto el personaje, el hecho de que sea un símbolo para su gente, alguien que, sin importar su identidad bajo la máscara, siempre está ahí, en diferentes épocas, porque mientras haya personas dispuestas a llevar esa máscara y sacrificar sus vidas a luchar con la injusticia, el Zorro vivirá y las personas que sufrir nunca estarán solas y desamparadas.
¿Qué autores han participado aquí? El guionista e ilustrador es Sean Gordon Murphy (conocido entre otras cosas por "Batman: El Caballero Blanco" o "Crononautas") y el colorista Simon Gough (en España el único que se ha publicado donde ha participado, además de en este cómic, ha sido en una grapa de Batman). De la realización técnica se ha ocupado LimboStudio y de la traducción David Domínguez.
¿Qué historia nos presenta el cómic? La sinopsis avanza esto:
"Diego está convencido de que es El Zorro. De niño, fue testigo del asesinato de sus padres a manos del cártel de drogas, liderado por El Rojo, que controla su pueblo de La Vega.
Desde entonces, el trauma ha llevado su mente a un pasado en el que él es El Zorro, y consecuentemente se ha entrenado en la lucha con la espada y la equitación.
Habilidades que le serán necesarias para liberar La Vega y vengar a sus padres plantando cara al villano conocido como El Rojo."
En el pueblo de La Vega se idolatra al justiciero conocido como El Zorro. Prueba de ello es que, alrededor de una iglesia donde él hizo su famosa marca muchos años atrás, se celebra una recreación de una de sus batallas ante todo el pueblo. Sin embargo, la aparición de El Rojo, el dirigente del cártel que tiene esclavizado a La Vega, llegará para poner fin a la fiesta, matando al actor que interpretaba el papel del Zorro. Pasarán los años, y veremos el destino que han corrido el hijo e hija del fallecido, Diego y Rosa. Ella trabaja para el cártel, mientras que su hermano desapareció un poco del mapa y se ha criado en un antiguo fuerte, donde ha estado aprendiendo esgrima y entrenando para ser el Zorro cuando llegue la hora.
Veremos cómo el asesinato de un ciudadano del pueblo que es muy importante para Diego provocará que el joven comience a interpretar el papel del famoso justiciero, hablando como si estuviera en otra época, y demostrando unas aptitudes para el combate que son más propias precisamente de otros tiempos. Hay que recordaros que esta historia transcurre en una época más actual que las habituales aventuras del cruzado de la capa. Pero este nuevo Zorro será más necesario que nunca en La Vega, pues el pueblo sigue teniendo una vida de pobreza y miedo bajo el yugo del Rojo, y la entrada en escena de un mito les devolverá la ilusión para pensar que días mejores estarán por venir.
En ese sentido, este Zorro liderará una que planea derrocar al cártel, liberar al pueblo de La Vega, y cerrar un círculo de venganza que se inició hace muchos años, cuando el padre de Diego y Rosa fue asesinado por la revolución ante toda la gente de la localidad, así dejando huérfanos a sus hijos. Lógicamente, habrá peligros que afrontar, la policía está corrompida por los villanos, y no todo es un favor. Será necesario volver a los orígenes del primer justiciero de La Vega para coger fuerzas e inspiración en los momentos más oscuros.
¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? En cuanto a Murphy como guionista, en los cómics que he leído suyos anteriormente nunca me pareció un guionista que destacase demasiado, y este caso no ha sido una excepción en cuanto a la calidad de la obra. Sí que es un cómic muy entretenido, lleno de guiños a otras adaptaciones del personaje (donde se nota que el autor sí ha trabajado bien la fase de documentación y preparación previas para abordar este proyecto), y que se lee con facilidad. Se podría decir que es una obra del estilo blockbuster, para consumo rápido y que entretenga al público lector. Es un acierto que se adapte el personaje a tiempos más modernos y que se haga respetando los elementos que le hicieron popular en su momento. Es decir, Murphy ofrece en cuatro números una historia disfrutable y que me deja con ganas de más aventuras de esta caracterización del Zorro, pero lo cortés no quita lo valiente en cuanto a lo flojo del guion, ya que de los cómics que he leído del personaje, me ha parecido el de menor calidad. De todas formas, Murphy hace un trabajo aceptable pese a lo que os digo, ya que también ha tenido sus aciertos.
No obstante, sí que Murphy sobresale como ilustrador si hacemos una comparativa con respecto a su faceta de guionista. El autor, que repite tipos de viñetas y escenas que ya ha usado en otras obras de su carrera, se desenvuelve bien con las escenas de acción, ya que le confiere un toque más sanguinario a esta versión del Zorro, pero además debe desenvolverse en situaciones como tiroteos, persecuciones entre coches y demás. Algunas viñetas esconden muchos guiños al legado que ha dejado el Zorro durante todos sus años de existencia y la gran cantidad de series, películas y demás que han venido desde el primer relato de su creador. Por la construcción de páginas que hace Murphy la lectura se hace bastante amena y rápida, salvo cuando hay viñetas con mucha carga de texto, aunque eso no me ha resultado pesado. Se suma también a lo positivo un buen trabajo con los escenarios y los detalles en las viñetas, para que tengamos un gran trabajo del autor, que seguro que os satisface a quienes sois fans de él, pero también a la gente novata con el autor.
El color de Gough es el adecuado para este tipo de historia, con muchos tonos amarillentos y anaranjados a lo largo de la obra, pero donde también lo oscuro tiene su importancia, especialmente porque se asocia al Zorro.
¿Merece la pena el cómic? No tengo dudas, y CLARO QUE HAY QUE LEER ESTA OBRA, seas fan del Zorro o bien alguien que quiere probar por primera vez con alguna adaptación del personaje en viñetas. Ojo, no es el mejor cómic que he leído, pero sí ofrece bastante entretenimiento, tiene un buen dibujo y quiere sorprender trayendo a tiempos más recientes las peripecias del popular justiciero.
La edición de Norma es en cartoné, de gran tamaño, y como extras tiene un montón de portadas alternativas hechas por otros artistas, un desplegable de cuatro páginas espectacular de Sena Murphy (la primera imagen de esta reseña es la que aparece en él), y un texto introductorio del guionista de la serie del Zorro que se ha hecho en España en estos años. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí . ¡Hasta otra!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)