¡Un saludo a lomos del caballo Tornado, mientras cabalgamos hacia una nueva aventura! En este blog he ido reseñando varias obras centradas en este famoso justiciero y héroe popular, por lo que no debemos extrañaros que, una vez que Norma Editorial trajo a España " El Zorro: Regresa de entre los muertos ", servidor fuera a leerlo para comentarlo.
Aunque el Zorro es un personaje muy popular a día de hoy, quizás no sepáis cuándo fue creado y por quién, razón por la que no está de más resolver ese posible interrogante si lo tenéis. El personaje fue una invención de Johnston McCulley (1883-1958) que apareció por primera vez en 1919, en "La maldición de Capistrano", una historia que originalmente se publicó de forma serializada en varias entregas de la revista "All-Story Weekly". La gran acogida que tuvo la obra destruyó que el autor escribiera muchas más aventuras del Zorro con el paso de los años. Si uno hace balance general del legado e impacto de este héroe enmascarado y totalmente vestido de negro, se puede ver que se han hecho muchas adaptaciones de sus historias en formato cine (no tengo palabras suficientes para describir cómo me deslumbró en la infancia ver a Antonio Banderas hacer del héroe en "La máscara del Zorro") o serie (una reciente hecha aquí mismo en nuestro país), al mismo tiempo que se han escrito novelas, e incluso realizado obras de teatro o juegos de computadora o videoconsola. Y claro, no puede faltar su explotación en el mundo de las viñetas, razón que nos trae aquí, pues este material salió en Massive Publishing en 2024 como una miniserie de cuatro números, llegando a España a finales de ese mismo año. En este mismo blog, ya reseñé en su día otras adaptaciones del personaje, como " Don Vega " de Nuevo Nueve o " El Zorro de Alex Toth " de Moztros.
¿Y qué tiene de especial el Zorro? La respuesta variará mucho dependiendo de cada persona, pero creo que un denominador común es el hecho de que es, entre otras cosas, un héroe del pueblo, un luchador por la libertad, un símbolo contra la opresión. No es nada difícil percibir que las personas indefensas, las que están oprimidas por políticos o militares corruptos y ambiciosos, se sienten como algo suyo al Zorro, porque libra las batallas que ellos solos no pueden librar hasta que vuelven a ser renovadas sus esperanzas de lucha. Eso es lo que hace que me guste tanto el personaje, el hecho de que sea un símbolo para su gente, alguien que, sin importar su identidad bajo la máscara, siempre está ahí, en diferentes épocas, porque mientras haya personas dispuestas a llevar esa máscara y sacrificar sus vidas a luchar con la injusticia, el Zorro vivirá y las personas que sufrir nunca estarán solas y desamparadas.
¿Qué autores han participado aquí? El guionista e ilustrador es Sean Gordon Murphy (conocido entre otras cosas por "Batman: El Caballero Blanco" o "Crononautas") y el colorista Simon Gough (en España el único que se ha publicado donde ha participado, además de en este cómic, ha sido en una grapa de Batman). De la realización técnica se ha ocupado LimboStudio y de la traducción David Domínguez.
¿Qué historia nos presenta el cómic? La sinopsis avanza esto:
"Diego está convencido de que es El Zorro. De niño, fue testigo del asesinato de sus padres a manos del cártel de drogas, liderado por El Rojo, que controla su pueblo de La Vega.
Desde entonces, el trauma ha llevado su mente a un pasado en el que él es El Zorro, y consecuentemente se ha entrenado en la lucha con la espada y la equitación.
Habilidades que le serán necesarias para liberar La Vega y vengar a sus padres plantando cara al villano conocido como El Rojo."
En el pueblo de La Vega se idolatra al justiciero conocido como El Zorro. Prueba de ello es que, alrededor de una iglesia donde él hizo su famosa marca muchos años atrás, se celebra una recreación de una de sus batallas ante todo el pueblo. Sin embargo, la aparición de El Rojo, el dirigente del cártel que tiene esclavizado a La Vega, llegará para poner fin a la fiesta, matando al actor que interpretaba el papel del Zorro. Pasarán los años, y veremos el destino que han corrido el hijo e hija del fallecido, Diego y Rosa. Ella trabaja para el cártel, mientras que su hermano desapareció un poco del mapa y se ha criado en un antiguo fuerte, donde ha estado aprendiendo esgrima y entrenando para ser el Zorro cuando llegue la hora.
Veremos cómo el asesinato de un ciudadano del pueblo que es muy importante para Diego provocará que el joven comience a interpretar el papel del famoso justiciero, hablando como si estuviera en otra época, y demostrando unas aptitudes para el combate que son más propias precisamente de otros tiempos. Hay que recordaros que esta historia transcurre en una época más actual que las habituales aventuras del cruzado de la capa. Pero este nuevo Zorro será más necesario que nunca en La Vega, pues el pueblo sigue teniendo una vida de pobreza y miedo bajo el yugo del Rojo, y la entrada en escena de un mito les devolverá la ilusión para pensar que días mejores estarán por venir.
En ese sentido, este Zorro liderará una que planea derrocar al cártel, liberar al pueblo de La Vega, y cerrar un círculo de venganza que se inició hace muchos años, cuando el padre de Diego y Rosa fue asesinado por la revolución ante toda la gente de la localidad, así dejando huérfanos a sus hijos. Lógicamente, habrá peligros que afrontar, la policía está corrompida por los villanos, y no todo es un favor. Será necesario volver a los orígenes del primer justiciero de La Vega para coger fuerzas e inspiración en los momentos más oscuros.
¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? En cuanto a Murphy como guionista, en los cómics que he leído suyos anteriormente nunca me pareció un guionista que destacase demasiado, y este caso no ha sido una excepción en cuanto a la calidad de la obra. Sí que es un cómic muy entretenido, lleno de guiños a otras adaptaciones del personaje (donde se nota que el autor sí ha trabajado bien la fase de documentación y preparación previas para abordar este proyecto), y que se lee con facilidad. Se podría decir que es una obra del estilo blockbuster, para consumo rápido y que entretenga al público lector. Es un acierto que se adapte el personaje a tiempos más modernos y que se haga respetando los elementos que le hicieron popular en su momento. Es decir, Murphy ofrece en cuatro números una historia disfrutable y que me deja con ganas de más aventuras de esta caracterización del Zorro, pero lo cortés no quita lo valiente en cuanto a lo flojo del guion, ya que de los cómics que he leído del personaje, me ha parecido el de menor calidad. De todas formas, Murphy hace un trabajo aceptable pese a lo que os digo, ya que también ha tenido sus aciertos.
No obstante, sí que Murphy sobresale como ilustrador si hacemos una comparativa con respecto a su faceta de guionista. El autor, que repite tipos de viñetas y escenas que ya ha usado en otras obras de su carrera, se desenvuelve bien con las escenas de acción, ya que le confiere un toque más sanguinario a esta versión del Zorro, pero además debe desenvolverse en situaciones como tiroteos, persecuciones entre coches y demás. Algunas viñetas esconden muchos guiños al legado que ha dejado el Zorro durante todos sus años de existencia y la gran cantidad de series, películas y demás que han venido desde el primer relato de su creador. Por la construcción de páginas que hace Murphy la lectura se hace bastante amena y rápida, salvo cuando hay viñetas con mucha carga de texto, aunque eso no me ha resultado pesado. Se suma también a lo positivo un buen trabajo con los escenarios y los detalles en las viñetas, para que tengamos un gran trabajo del autor, que seguro que os satisface a quienes sois fans de él, pero también a la gente novata con el autor.
El color de Gough es el adecuado para este tipo de historia, con muchos tonos amarillentos y anaranjados a lo largo de la obra, pero donde también lo oscuro tiene su importancia, especialmente porque se asocia al Zorro.
¿Merece la pena el cómic? No tengo dudas, y CLARO QUE HAY QUE LEER ESTA OBRA, seas fan del Zorro o bien alguien que quiere probar por primera vez con alguna adaptación del personaje en viñetas. Ojo, no es el mejor cómic que he leído, pero sí ofrece bastante entretenimiento, tiene un buen dibujo y quiere sorprender trayendo a tiempos más recientes las peripecias del popular justiciero.
La edición de Norma es en cartoné, de gran tamaño, y como extras tiene un montón de portadas alternativas hechas por otros artistas, un desplegable de cuatro páginas espectacular de Sena Murphy (la primera imagen de esta reseña es la que aparece en él), y un texto introductorio del guionista de la serie del Zorro que se ha hecho en España en estos años. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí . ¡Hasta otra!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si has llegado hasta aquí, significa que has dedicado un tiempo a leer estas líneas. Gracias por hacerlo. Adelante, ahora no seas tímid@ y cuéntame tus impresiones al respecto. De igual modo, te animo a compartir este texto con más gente para que llegue lo más lejos posible.