22 de febrero de 2025

Reseña de El Zorro: Regresa de entre los muertos. Una nueva aventura para el célebre personaje ambientada en tiempos modernos

¡Un saludo a lomos del caballo Tornado, mientras cabalgamos hacia una nueva aventura! En este blog he ido reseñando varias obras centradas en este famoso justiciero y héroe popular, por lo que no debemos extrañaros que, una vez que Norma Editorial trajo a España " El Zorro: Regresa de entre los muertos ", servidor fuera a leerlo para comentarlo. 


Aunque el Zorro es un personaje muy popular a día de hoy, quizás no sepáis cuándo fue creado y por quién, razón por la que no está de más resolver ese posible interrogante si lo tenéis. El personaje fue una invención de Johnston McCulley (1883-1958) que apareció por primera vez en 1919, en "La maldición de Capistrano", una historia que originalmente se publicó de forma serializada en varias entregas de la revista "All-Story Weekly". La gran acogida que tuvo la obra destruyó que el autor escribiera muchas más aventuras del Zorro con el paso de los años. Si uno hace balance general del legado e impacto de este héroe enmascarado y totalmente vestido de negro, se puede ver que se han hecho muchas adaptaciones de sus historias en formato cine (no tengo palabras suficientes para describir cómo me deslumbró en la infancia ver a Antonio Banderas hacer del héroe en "La máscara del Zorro") o serie (una reciente hecha aquí mismo en nuestro país), al mismo tiempo que se han escrito novelas, e incluso realizado obras de teatro o juegos de computadora o videoconsola. Y claro, no puede faltar su explotación en el mundo de las viñetas, razón que nos trae aquí, pues este material salió en Massive Publishing en 2024 como una miniserie de cuatro números, llegando a España a finales de ese mismo año. En este mismo blog, ya reseñé en su día otras adaptaciones del personaje, como " Don Vega " de Nuevo Nueve o " El Zorro de Alex Toth " de Moztros. 


¿Y qué tiene de especial el Zorro? La respuesta variará mucho dependiendo de cada persona, pero creo que un denominador común es el hecho de que es, entre otras cosas, un héroe del pueblo, un luchador por la libertad, un símbolo contra la opresión. No es nada difícil percibir que las personas indefensas, las que están oprimidas por políticos o militares corruptos y ambiciosos, se sienten como algo suyo al Zorro, porque libra las batallas que ellos solos no pueden librar hasta que vuelven a ser renovadas sus esperanzas de lucha. Eso es lo que hace que me guste tanto el personaje, el hecho de que sea un símbolo para su gente, alguien que, sin importar su identidad bajo la máscara, siempre está ahí, en diferentes épocas, porque mientras haya personas dispuestas a llevar esa máscara y sacrificar sus vidas a luchar con la injusticia, el Zorro vivirá y las personas que sufrir nunca estarán solas y desamparadas. 

¿Qué autores han participado aquí? El guionista e ilustrador es Sean Gordon Murphy (conocido entre otras cosas por "Batman: El Caballero Blanco" o "Crononautas") y el colorista Simon Gough (en España el único que se ha publicado donde ha participado, además de en este cómic, ha sido en una grapa de Batman). De la realización técnica se ha ocupado LimboStudio y de la traducción David Domínguez.

¿Qué historia nos presenta el cómic? La sinopsis avanza esto:

"Diego está convencido de que es El Zorro. De niño, fue testigo del asesinato de sus padres a manos del cártel de drogas, liderado por El Rojo, que controla su pueblo de La Vega. 

Desde entonces, el trauma ha llevado su mente a un pasado en el que él es El Zorro, y consecuentemente se ha entrenado en la lucha con la espada y la equitación. 

Habilidades que le serán necesarias para liberar La Vega y vengar a sus padres plantando cara al villano conocido como El Rojo."

En el pueblo de La Vega se idolatra al justiciero conocido como El Zorro. Prueba de ello es que, alrededor de una iglesia donde él hizo su famosa marca muchos años atrás, se celebra una recreación de una de sus batallas ante todo el pueblo. Sin embargo, la aparición de El Rojo, el dirigente del cártel que tiene esclavizado a La Vega, llegará para poner fin a la fiesta, matando al actor que interpretaba el papel del Zorro. Pasarán los años, y veremos el destino que han corrido el hijo e hija del fallecido, Diego y Rosa. Ella trabaja para el cártel, mientras que su hermano desapareció un poco del mapa y se ha criado en un antiguo fuerte, donde ha estado aprendiendo esgrima y entrenando para ser el Zorro cuando llegue la hora.

Veremos cómo el asesinato de un ciudadano del pueblo que es muy importante para Diego provocará que el joven comience a interpretar el papel del famoso justiciero, hablando como si estuviera en otra época, y demostrando unas aptitudes para el combate que son más propias precisamente de otros tiempos. Hay que recordaros que esta historia transcurre en una época más actual que las habituales aventuras del cruzado de la capa. Pero este nuevo Zorro será más necesario que nunca en La Vega, pues el pueblo sigue teniendo una vida de pobreza y miedo bajo el yugo del Rojo, y la entrada en escena de un mito les devolverá la ilusión para pensar que días mejores estarán por venir. 


En ese sentido, este Zorro liderará una que planea derrocar al cártel, liberar al pueblo de La Vega, y cerrar un círculo de venganza que se inició hace muchos años, cuando el padre de Diego y Rosa fue asesinado por la revolución ante toda la gente de la localidad, así dejando huérfanos a sus hijos. Lógicamente, habrá peligros que afrontar, la policía está corrompida por los villanos, y no todo es un favor. Será necesario volver a los orígenes del primer justiciero de La Vega para coger fuerzas e inspiración en los momentos más oscuros. 

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? En cuanto a Murphy como guionista, en los cómics que he leído suyos anteriormente nunca me pareció un guionista que destacase demasiado, y este caso no ha sido una excepción en cuanto a la calidad de la obra. Sí que es un cómic muy entretenido, lleno de guiños a otras adaptaciones del personaje (donde se nota que el autor sí ha trabajado bien la fase de documentación y preparación previas para abordar este proyecto), y que se lee con facilidad. Se podría decir que es una obra del estilo blockbuster, para consumo rápido y que entretenga al público lector. Es un acierto que se adapte el personaje a tiempos más modernos y que se haga respetando los elementos que le hicieron popular en su momento. Es decir, Murphy ofrece en cuatro números una historia disfrutable y que me deja con ganas de más aventuras de esta caracterización del Zorro, pero lo cortés no quita lo valiente en cuanto a lo flojo del guion, ya que de los cómics que he leído del personaje, me ha parecido el de menor calidad. De todas formas, Murphy hace un trabajo aceptable pese a lo que os digo, ya que también ha tenido sus aciertos.

No obstante, sí que Murphy sobresale como ilustrador si hacemos una comparativa con respecto a su faceta de guionista. El autor, que repite tipos de viñetas y escenas que ya ha usado en otras obras de su carrera, se desenvuelve bien con las escenas de acción, ya que le confiere un toque más sanguinario a esta versión del Zorro, pero además debe desenvolverse en situaciones como tiroteos, persecuciones entre coches y demás. Algunas viñetas esconden muchos guiños al legado que ha dejado el Zorro durante todos sus años de existencia y la gran cantidad de series, películas y demás que han venido desde el primer relato de su creador. Por la construcción de páginas que hace Murphy la lectura se hace bastante amena y rápida, salvo cuando hay viñetas con mucha carga de texto, aunque eso no me ha resultado pesado. Se suma también a lo positivo un buen trabajo con los escenarios y los detalles en las viñetas, para que tengamos un gran trabajo del autor, que seguro que os satisface a quienes sois fans de él, pero también a la gente novata con el autor. 

El color de Gough es el adecuado para este tipo de historia, con muchos tonos amarillentos y anaranjados a lo largo de la obra, pero donde también lo oscuro tiene su importancia, especialmente porque se asocia al Zorro.

¿Merece la pena el cómic? No tengo dudas, y CLARO QUE HAY QUE LEER ESTA OBRA, seas fan del Zorro o bien alguien que quiere probar por primera vez con alguna adaptación del personaje en viñetas. Ojo, no es el mejor cómic que he leído, pero sí ofrece bastante entretenimiento, tiene un buen dibujo y quiere sorprender trayendo a tiempos más recientes las peripecias del popular justiciero. 

La edición de Norma es en cartoné, de gran tamaño, y como extras tiene un montón de portadas alternativas hechas por otros artistas, un desplegable de cuatro páginas espectacular de Sena Murphy (la primera imagen de esta reseña es la que aparece en él), y un texto introductorio del guionista de la serie del Zorro que se ha hecho en España en estos años. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí . ¡Hasta otra!

14 de febrero de 2025

Reseña de Lucky Luke: La colección integral. Las peripecias de uno de los vaqueros más famosos del cómic europeo

¡Un saludo desde el lejano y salvaje oeste! Como ya sabréis quienes me siguen desde hace tiempo, dentro de todos los contenidos que publico a través de este espacio, se encuentran las guías de lectura y los análisis de colecciones completas de cómic. En esta ocasión, y aprovechando que Norma Editorial adquirió los derechos de Lucky Luke para publicar sus aventuras clásicas en formato integral (una colección de 8 entregas), decidió reseñar dichos tomos en la medida en que pueda leerlos.


El vaquero que dispara más rápido que su propia sombra fue creado por Maurice de Bévère, más conocido como Morris, en 1946. Surgió como un personaje que, a modo de parodia, apareció en historias del oeste, un género que vivió su esplendor durante varias décadas, incluida la de origen del héroe. Huelga decir que Lucky Luke fue todo un éxito, que cuenta a día de hoy con un montón de álbumes publicados tanto en la etapa clásica de Morris con otros autores, así como en la actual realizada por artistas que siguen la esencia de Morris pero aportando su visión. De este último caso he reseñado en este blog " El hombre que mató a Lucky Luke " y " Se busca Lucky Luke " las obras hechas como autor completo por Matthieu Bonhomme. Inciso aparte, las peripecias del vaquero más rápido que su propia sombra en compañía de su caballo Jolly Jumper han llegado a expandirse con el paso de los años también al campo del cine, la animación o los videojuegos, por no hablar de la enorme cantidad de productos que hay en merchandising, como corresponde a un icono del cómic franco-belga. 

Así pues, con la llegada de esta colección integral de las aventuras clásicas del personaje a través de Norma Editorial, es una buena excusa para ponerme a leer este contenido. Toca subirse al caballo, cabalgar por el desierto, y contaros qué me parece el camino hacia el horizonte. 



Lo que me pilló un poco de sorpresa fue ver que este primer integral, no comprendía las primeras aventuras que salieron por orden cronológico del personaje. Aquí están los álbumes 9 y del 11 al 14. Hablando con algunas personas me han dado su punto de vista, que es el de empezar a recopilar por algunas de las mejores historias del personaje una vez que Goscinny comenzó su fructífera colaboración con Morris. 

No soy yo mucho de ese criterio porque para estas cosas prefiero leer desde los inicios y ver la evolución tanto en dibujo como en calidad narrativa, pero también es cierto que sus razones habrán tenido en Norma y yo no soy editor. Sea como fuere, esto es lo que ha venido para romper el hielo y lo he leído y disfrutado.

¿Qué aventuras nos encontramos recopiladas aquí?  Hay cinco álbumes:

- Raíles en la pradera.
- Lucky Luke contra Joss Jamón.
- Los primos Dalton.
- El juez.
- La carrera por Oklahoma. 

El primer álbum, que es del que añadió un par de fotos a la reseña, plantea la interesante historia de que una línea del ferrocarril debe completar su recorrido para poder entrar en funcionamiento, pero falta por completar un tramo de vía. Ante las continuas dificultades para acometer la tarea, será Lucky Luke el vaquero contratado para lograr la hazaña. Pero nada será fácil. Ni él se rendirá a las primeras de cambio. Tenemos también como segundo episodio una trama en la que una banda de forajidos y desertores de la Guerra Civil, encabezados por Joss Jamón, se hará con las riendas de todo un pueblo del oeste que vivirá atemorizado. ¿Adivináis quién será el hombre que deberá restablecer el orden?


El tercer arco argumental tiene como protagonistas a los primos Dalton, que querrán vengarse de sus familiares, a quienes Lucky Luke les hizo la vida imposible. Por ello, los Dalton se prepararán para ser mejores bandidos, e intentarán demostrar sus nuevas aptitudes al mundo, lo que provocará una serie de inevitables enfrentamientos con su enemigo. En cuarto lugar tenemos la divertida historia de un juez que hay más allá del río Pecos, y que imparte la justicia que le da la gana porque nadie se revela. La llegada de Lucky Luke a su población, y de un nuevo aspirante a juez como él, hará muy divertidas las cosas para ver quién se lleva el gato al agua para ser la única autoridad en la zona. Queda como conclusión una trama en la que se les compra a los indios los terrenos que tenían en Oklahoma, para que pueda hacerse una carrera del oeste, donde cada persona que la haga podrá elegir el pedacito de tierra que le guste y quedarse en propiedad. Habrá mucha gente dispuesta a empezar antes de tiempo para elegir las mejores tierras y apropiárselas, razón por la que Lucky Luke será contratado para velar por el orden durante todo el proceso de esta carrera por el poblar Oklahoma de gente.

En cuanto al trabajo de los autores, Goscinny (que por esta época no había comenzado a publicar las historias de Astérix o Iznogud) elabora unos guiones trufados de momentos cómicos, donde se muestra que Lucky Luke no es un héroe al uso, sino más bien un tipo con recursos que también comete errores o no siempre acierta, pero no por ello deja de intentar hacer las cosas lo mejor posible. Las tramas tienen parte de parodia de las historias del oeste, pero al mismo tiempo desprenden carisma, dejando momentos memorables como la partida de cartas entre jueces sacando ambos un póker de ases, el entrenamiento de los Dalton para ser mejores bandidos, la carrera de Oklahoma un poco al estilo de "Los autos locos", y unas cuantas escenas más repartidas en el tomo. No es que las historias tirasen de un ingenio nunca visto antes, pero están bien contadas, son amenas y le sacan a uno varias risas, y eso es suficiente para pasar un buen rato. 

Respecto a Morris, no sé si es que cuando uno lee varios álbumes seguidos de un mismo ilustrador se moldea a su estilo, o va mejorando según hacía nuevos episodios del personaje. Es cierto que su estilo, en cuanto al tipo de dibujo, es el típico que veríamos en muchos cómics bd de esa época y las posteriores, pero se maneja bien con los gags humorísticos visuales y con cuatro pinceladas uno se transporta fácilmente a esa época salvaje. Por lo general hay un buen trabajo del autor aquí sabiendo qué tipo de trazo le caracteriza. 

Queda por tanto la valoración, y estoy bastante satisfecho con las sensaciones que me ha dejado esta lectura, cuyas historias son cerradas por si alguien no quisiera continuar la colección y tener al menos este tomo. He de confesar que los primeros cómics clásicos de Lucky Luke que leí hace un tiempo no me hicieron mucha gracia, pero quería darle una nueva oportunidad a lo hecho por Morris y me alegre de ello. Es una lectura que disfrutará cualquier tipo de público que guste de cómics humorísticos, al margen de que sean o no fans del western. Respecto a la edición del tomo, es muy bonita y tiene un extenso artículo introductorio con datos interesantes, así como el lomo numerado y de gran tamaño. Si uno quiere tener una colección definitiva de un personaje, por este primer integral diría que estamos ante ese caso precisamente. 

10 de febrero de 2025

Reseña de Canary. Un western con toques sobrenaturales y de terror protagonizada por un héroe del pueblo

¡Un saludo desde un polvoriento rincón del salvaje oeste! En este terreno donde mi caballo y yo estamos tan habituados a transitar, vengo a compartir una nueva reseña sobre otro cómic de este género. Concretamente en esta ocasión toca hablar de " Canary " de Norma Editorial, un western con toques sobrenaturales y unas pinceladas de terror. 


No me puedo decir que el western es un género que nunca muere, aunque sí que con los años la producción de historias ambientadas en esta época esté lejos del furor de décadas pasadas, ya sea en literatura, cómics, cine o series. No obstante, lo bueno es que siguen llegando productos cada año, y los que somos fans del género lo agradecemos. Ahora bien, como cada vez es más habitual hacer pastiches, no es tan atípico que alguien nos plante un western que mantiene los elementos típicos de esta clase de historias, pero además se le incorpora un elemento sobrenatural. De hecho, para Norma Editorial, que ha publicado en 2023 esta miniserie de 6 números que vio la luz originalmente por Comixology en formato digital, tampoco es desconocida esta mezcla de géneros. 


Un buen ejemplo de lo que decía lo encontramos en la extensa serie, ya publicada por completo en nuestro país, de " El Sexto Revólver ", que mezcla tantos géneros y de una forma tan acertada, que es un disfrute de principio a fin, provocando un placer lector tremendo. Incluso yendo más allá, en una de las muchas series del Hellboyverso, concretamente en la centrada en Sir Edward Grey, en su tomo segundo, "Perdido para siempre", su protagonista vive una aventura sobrenatural en el salvaje oeste americano. Este último caso era curiosamente el cómic más flojo de una serie con bastantes entregas, pero queda como anécdota. De todas formas, hay muchas otras historias ambientadas en este período de la historia de los EEUU que tienen también toques sobrenaturales o de terror, y es algo que encaja bien, al margen de que luego el guionista de turno tenga mayor o menor acierto confeccionando su historia, o la persona que se ocupa del dibujo sepa mostrar visualmente de la manera adecuada todo esto. Por lo tanto, no es raro que haya llegado a mis manos un cómic de este tipo siendo seguidor de todos los géneros que mezcla. 

¿Qué autores han participado en este cómic? El equipo creativo está conformado por el guionista Scott Snyder (entre otras obras conocidas por "American Vampire" o "La noche del gul"), mientras que del dibujo y el color se ocupa Dan Panosian (ha trabajado principalmente en el mundo de los superhéroes, en series como "Wonder Man" o "X-Force"). De la realización técnica se ocupa Martín Garcés, y de la traducción al castellano Hernán Migoya.

¿Qué historia nos encontramos aquí? La sinopsis dice lo siguiente:

"El mariscal William Holt, conocido por su máscara y las novelas que relatan sus hazañas, ha recibido el encargo de investigar un extraño asesinato perpetrado por un niño. 

Sus pesquisas le llevarán a descubrir una cadena de crímenes alrededor del antiguo pueblo minero de Canarias. 

Años atrás, Holt se enfrentó a uno de los villanos más crueles de su carrera en ese mismo pueblo. 

¿Tendrá alguna relación con los asesinatos actuales?"

La historia comienza con el personaje de William Holt, famoso héroe del oeste americano por su aparición en novelas de bolsillo. Este mariscal, al que le queda poco para dejar de estar activo, investiga el asesinato de una maestra de escuela. El culpable es uno de sus alumnos, que parece estar poseído por algo que solamente el transcurso de la historia revelará por completo. 

No obstante, tras este suceso y la resolución del caso, Holt recibirá un último encargo, ser el guardaespaldas de un geólogo que va a investigar unos sucesos también dramáticos relacionados con la población de Canarias. Resulta que se han cometido más asesinatos similares al recientemente investigado por el marshal, y todos están en una zona circundante de esta población, famosa en su día por una profunda mina que se vino abajo. Por lo tanto, Holt y el geólogo tendrán que iniciar allí sus pesquisas, para lo cual contarán con la hija del magnate que intentó reflotar el pueblo, y que murió sepultado en la mina junto a los trabajadores.


Sin embargo, pronto se darán cuenta los tres de que en la mina se oculta mucho más de lo que parece. También hay una serie de personajes que, a modo de guardianes de los secretos de dicho emplazamiento subterráneo, intentarán impedirles que accedan a su interior, ya que algo terrible podría llegar a la superficie. Como es lógico en esta clase de historias, sí que saldrá algo de allí, lo que turbará la aparente calma de una población que, tras el derrumbe de la mina, todavía extraña a sus muertos. ¿Qué relación guardará todo esto con la captura más importante que hizo Holt tiempo atrás, y que le convirtió en el héroe de las novelas del oeste?

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? La historia confeccionada por Snyder es entretenida, pero tiene el problema de que arranca presagiando algo más grande y potente que lo que realmente ofrece luego el tramo final de la obra. No quiere decir que sea un mal cómic, pero sí que para mí va de más a menos, ofreciendo un final típico y tópico. Al margen de eso, los elementos de horror y los toques sobrenaturales le pegan muy bien a la trama que se desarrolla aquí, me gusta la ambientación y el contexto que se le da a lo que sucede en Canary, y es difícil aburrirse. Lo que sí que corta un poco el ritmo lector son los flashbacks, algunos metidos en momentos estratégicamente mal elegidos, que aunque aportan información importante del pasado del protagonista, al aparecer de forma dispersa tendencia a sacar un poco del ritmo más acelerado que se le quiere dar al cómic de la mitad en adelante. No obstante en líneas generales, estamos ante un trabajo correcto e interesante, pero que podría haber dado mucho más de sí con otra orientación para la historia. 

Lo que más dudas me ha dejado del cómic ha sido el trabajo de Panosian. El diseño de personajes no está mal, pero me parece muy mediocre el trabajo con los escenarios de fondo en parajes naturales, y luego la falta de proporción en el tamaño de muchos objetos. En los últimos capítulos, especialmente en el sexto, su labor pega un bajón tremendo, es casi como si hubiera tenido que acabar a la carrera ese cómic para rematar la obra. No le pongo un suspenso porque los primeros capítulos sí mostraba un nivel medianamente aceptable, pero es lo más flojo del tomo. Cómo debe ser la cosa para que cualquiera de los artistas que hicieron portadas alternativas me parecieran más apropiados para este western que Panosian. Los colores de vez en cuando son estridentes (como la página de al lado que he puesto), aunque digamos que en esa faceta rinde a un nivel más regular que con el dibujo. 

¿Merece la pena el cómic? Respecto a esto, y en lo que se refiere a la historia, DEPENDE DE SI OS GUSTA LA MEZCLA DE WESTERN CON OTROS GÉNEROS. Me explico, es un cómic entretenido, que se lee rápido, y que, pese a sus fallos ya un dibujo que va de más a menos estrepitosamente, a mí me ha gustado sin volverme loco. Pero claro, soy aficionado al western y también a los géneros de terror y sobrenatural, y de partida ya iba condicionado a disfrutar lo que pudiese. No es una obra que os vaya a marcar para la posteridad ni la veo para todos los públicos, pero tampoco es un producto que deba desecharse rápido de vuestra lista de posibles futuras lecturas sin darle al menos una oportunidad. 

La edición de Norma es en cartón, y como extras trae portadas alternativas de cada capítulo hechas por otras personas (la mayoría de las cuales habrían encajado mejor dibujando la obra completa). Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí . ¡Hasta otra!

4 de febrero de 2025

Reseña de Criaturas. El apocalipsis llega a nuestro mundo y trae niebla, monstruos y zombis

Saludos desde un refugio oculto en las entrañas de la ciudad. Aquí estoy a salvo para poder hablaros de esta serie que nos va a narrar cómo un nuevo apocalipsis sacude nuestro mundo. Como mi primera toma de contacto con esta colección ha sido por su primer número, y no da la sensación de ser precisamente el inicio de la historia, sino un episodio de tanteo del terreno, voy a optar por ir comentando aquí qué me parecen los distintos tomos que se vayan publicando de "Criaturas" de Nuevo Nueve. 


Resulta curioso el hecho de que en este espacio, y sin ser yo precisamente un fanático de Lovecraft, haya reseñado (y disfrutado también claro) ya muchos cómics que beben claramente de las creaciones del famoso escritor de Providence. Por citar solamente unos ejemplos, me he encontrado estos vestigios "lovecraftianos" en las historias cortas y trágicas de "Íncubos", los misterios de "The Unknown", e incluso en las selvas vietnamitas a través de "Vietnam Horror". Todo esto viene a colación de que, aunque inicialmente pueda no parecerlo, en "Criaturas" es evidente el influjo de toda esta mitología. 

Por otra parte, y como detalle curioso, está la circunstancia de que la niebla tiene cierto peso en lo que sucede a lo largo de esta historia, lo cual me lleva a rememorar dos películas de idéntico nombre, "La niebla", pero tramas totalmente opuestas. Una de ellas la dirigió y co-escribió en 1980 mi admirado John Carpenter, y en ella se nos contaba cómo un pueblo pesquero era asediado por una niebla que, como podéis imaginar, no traería nada bueno, pues estaba relacionada con una tragedia sucedida tiempo atrás. La otra película es de 2007, fue dirigida por Frank Darabont y adaptaba (aunque me parece una tomadura de pelo su tramo final) una historia de Stephen King. Aquí la niebla servía como preludio de la aparición de unos extraños monstruos que iban acabando con todo a su paso. Pues bien, en esta serie de cómic se podría decir que la niebla presente aquí cumple una función a caballo entre los dos ejemplos anteriores. Una cosa es evidente, cuando entre en escena... es mejor estar a cubierto de ella.

Y una vez mencionada la influencia de Lovecraft y la presencia de la niebla, queda hablar del otro elemento destacable de la serie: los niños. Porque son precisamente un grupo de niñas y niños los que tienen el protagonismo desde el principio, al ser de los escasos supervivientes de la tragedia que no solamente ha arrasado con la ciudad de Nueva York, sino que ha dejado convertidos en poco más que zombis a los adultos, quienes conservan parte de sus recuerdos, pero obedecen a un orden superior a ellos que los domina como el pastor a su rebaño. En este sentido, y publicada también por Nuevo Nueve, me he acordado de "Kidz", donde un grupo de jóvenes han logrado sobrevivir a una hecatombe en el mundo, y subsisten como pueden entre muertos vivientes. Y de otra editorial me viene a la cabeza "Solos".

En aras de realizar el análisis más compacto y coherente posible de esta serie, iré añadiendo aquí mi reseña de los diferentes tomos que vayan saliendo publicados por Dupuis, y que lleguen a España a través de Nuevo Nueve. 


El equipo creativo al frente de esta serie es el conformado por el guionista Stéphane Betbeder (con obras en su haber como "Dr.Watson - El gran hiato" o "Santuario Redux"), mientras que de toda la parcela visual se ocupa Jean François Bergeron (autor completo en "Broadway" e ilustrador en "Brocéliande"), más conocido como Djief. Traduce al castellano Lorenzo F. Díaz. 

¿Qué historia nos encontraremos aquí? La sinopsis del tomo dice lo siguiente:

"Nueva York, en un futuro apocalíptico cercano. Reina el caos y una extraña niebla ha cubierto la ciudad, convirtiendo a las personas que la inhalaron en zombis.

Unos años después del desastre un pequeño grupo de niños sobrevive en este universo donde pululan los enemigos, primero los no-muertos ávidos de azúcar, luego los hombres con cabezas de pulpo, Yog-Sothot, a quien muchos evocan con terror, sin mencionar a los otros supervivientes, todos los cuales compiten por los escasos recursos.

¿Cómo ha llegado el mundo hasta esta situación? ¿Qué son estas criaturas? ¿Qué quieren? ¿Podemos derrotar a estas monstruosidades?"

No os voy a engañar, pues la lectura de las primeras páginas, a pesar de conocer la premisa argumental, me hicieron sentir como en una de esas ocasiones en que uno se pone a ver una película que lleva un rato empezada, y tienes la certeza de haberte perdido algo importante. Esto viene a colación de que desde el principio, ya se muestra una Nueva York devastada y casi despoblada de seres humanos que conserven todavía el total dominio de su mente y sus acciones. En ese sentido, toman protagonismo un grupo de niños, supervivientes de la tragedia que asoló la ciudad, pues la mayoría de adultos parecen muertos vivientes por cómo actúan. Poco a poco se van dando algunos datos para saber cómo se ha llegado a esta situación, empezando por algunas revelaciones de lo que sucede cuando hay niebla, y el efecto que produce en quienes acaban envueltos en ella.


Otra cosa que aparece desde las primeras viñetas, es una especie de criatura que intenta llegar a un niño pequeño que duerme en su habitación. No se trata de un niño normal y corriente, pues de alguna manera, ha conseguido una especie de poder que, además de debilitarle cuando lo usa, le convierte en claro objetivo de las criaturas que reinan en la ciudad. No se revela mucha información sobre ellas, aunque sí podemos ver de qué son capaces cuando aparecen en escena. No obstante, no será hasta el tramo final de este tomo cuando sepamos más sobre la naturaleza de quien está tras los sucesos que han convertido Nueva York en una ciudad que, lejos de permanecer siempre despierta, parece sumida en una auténtica pesadilla. 

Respecto del trabajo de los autores, y empezando por Betbeder, me ha parecido un tanto arriesgado empezar a contar una historia yendo directamente a una situación intermedia, consecuencia de un desastre que, aunque seguramente cuente en otro tomo, puede sacar a más de una persona de esta serie. Es evidente (y no porque en el lomo del álbum figure el número uno), que estamos ante una serie que tendrá varias entregas, y que ésta objeto de reseña es solo la primera toma de contacto, por lo que habría estado mejor narrar más sobre cómo se produjo esta situación apocalíptica, para tener más opciones de enganchar lectores. Ahora bien, al margen de esa apreciación personal, la narración es buena, no se hace pesada, y hay un buen acercamiento inicial a los diferentes personajes de la historia, permitiendo conocer un poco de cada uno. Está claro que este tomo es una semilla que se planta y tiene que ser regada y cuidada para que termine dando un fruto, pero, con sus virtudes y defectos, Betbeder me ha dejado con ganas de saber qué más puede contarme en el siguiente álbum.


Hay un gran trabajo de Djief en el apartado gráfico, pues el artista tiene un trazo de corte claramente europeo, pero se aprecia también cierto toque cartoon. Esto permite que los personajes sean bastante expresivos, pero también se nota que Djief se toma su tiempo en trabajar las viñetas, porque tienen buen nivel de detalle, y eso siempre se agradece. En todo momento uno tiene la sensación de que estamos en una ciudad que ha sufrido una hecatombe, y así es más sencillo meterse en la historia. Sobre el color, juega un papel importante el hecho de que hay varios tipos de iluminación en función de si hay o no niebla, y, una vez aparece ésta, se producen diferentes cambios de color que revelan el gran trabajo de Djief en este apartado, logrando una sensación más inmersiva con los fenómenos atmosféricos que suceden en la ciudad. 

¿Merece la pena este primer álbum? Con sus aspectos buenos y malos, ES UNA LECTURA ENTRETENIDA, que no os va a cambiar la vida ni os contará nada que no hayáis leído antes, pero cumple su función de entretener. Al ser el primer número de la serie y no tener un final cerrado, sino que deja a las claras que esto es únicamente un aperitivo de lo que vendrá, no os será difícil decidir si continuar o no la serie, por lo que no perdéis nada por darle el beneficio de la duda. 

Sobre la edición, es en el habitual formato en cartoné de Nuevo Nueve, con páginas de calidad y sin contenido extra. A medida que salgan más tomos en castellano iré actualizando esta entrada para ponerlos aquí. ¡Hasta otra!



En el primer tomo se nos presentaba una sombría versión de Nueva York tras sufrir una catástrofe que, al menos en esa primera entrega, no se explicaba, aunque se iban dando pistas al respecto. Como resultado del suceso, las pocas personas que sobrevivieron eran niños, ya que los adultos, a pesar de que no estaban fallecidos, sí actuaban como zombis sin cerebro, dejándose llevar por instintos primarios, y obedeciendo las directrices de un ser que provocó todo lo malo. El grupo protagonista, conformado por dos chicas y cuatro chicos, intentaba subsistir como podía. 

Ahora bien, el chico más pequeño demostrará tener unos poderes que pueden hacer frente a la amenaza que se cierne sobre la ciudad. Al final del primer tomo, Vainilla y su hermano Minus escapaban del escondite de los demás chicos, siendo seguidos por el Topo y Testo. Y poco después de eso, cuando cada dúo emprende un camino distinto y les sucede algo, se acababa el primer acto.

¿Qué historia nos encontraremos aquí? Dejo la sinopsis: 

"A medida que la niebla continúa cubriendo Nueva York y zombificando a quienes la respiran, todos los niños que han sobrevivido se han ido por caminos diferentes buscando sus respectivos intereses. 

Desafortunadamente a ninguno les va bien. El Topo y Testo están atrapados en la casa del viejo tarado. Jefe y compañía aislados en su cuartel general. Minus fue secuestrado por adoradores de la misteriosa deidad Yog-Sothoth. Y Vainilla está encerrada en el maletero de un coche en pleno accidente.

¡Se acerca el Apocalipsis! Y nadie parece tener las llaves para arreglarlo, excepto quizás el miembro más improbable del equipo."

El inicio del tomo es continuación directa del anterior, dando la sensación de que, aunque han pasado meses hasta que nos llegó a España esta segunda parte, en las viñetas no ha habido pausa alguna. Así pues, Vainilla está atrapada en el interior de un coche, Minus en una especie de cárcel (que me ha recordado a una parte de "La guerra de los mundos" de Steven Spielberg) donde se encuentra con un grupo de niños como él con poderes, y Topo y Testo se hallan en el escondite de su abuelo. Por último pero no menos importante, Jefe y Carasucia siguen en el cuartel general, observando el enorme banco de niebla que se acerca a la ciudad, y que lo envolverá todo. Como inhalar ese aire convierte a la gente en muertos vivientes, será primordial protegerse para no respirarlo. Pero claro, lo peligroso ya no es eso, sino que se acerca otra gran noche... y puede ser la peor de todas. 


Es en este tomo cuando se dan más detalles de la primera gran noche, que fue la que convirtió Nueva York en una ciudad desolada, y que dejó a la población muy mermada. Pero claro, por diferentes comentarios que se hacen, se explica que esa primera aparición de la niebla afectó al área principal de la ciudad, permaneciendo algunas zonas del extrarradio libres del peligro. No obstante, una segunda noche puede ser definitiva, pues la niebla llegará a todas partes. Y por si esto no fuera poco, el abuelo, Topo y Testo, descubrirán las raíces del enorme mal que domina la ciudad, que se extienden bajo tierra, y llegan hasta el cielo. Como esas raíces están vivas por ser una extensión de Yog-Sothoth, necesitan ser alimentadas, razón de que la niebla se alimente de las personas que son envueltas en ella. Por otra parte, Vainilla, Jefe y Carasucia tendrán que intentar rescatar a Minus de su prisión, pero por el camino descubrirán el destino de los niños que son capturados, que no es nada alentador. Todo esto y algunas cosas más, es lo que encontraréis aquí. Cuando se produzca la segunda gran noche, no querréis estar cerca. 

Hablando de los autores, y concretamente empezando con Betbeder, su labor como guionista se mantiene a un buen nivel, tal como sucedía en el primer tomo. Sí es cierto que echo en falta una mayor explicación de esa gran primera noche (que podría haber aparecido en forma de flashback por ejemplo), pues si una deidad lovecraftiana está conquistando una ciudad, lo necesario es ver ese proceso desde el principio para disfrutarlo. Ahora bien, al margen de eso, el ritmo narrativo es aquí más frenético que en el tomo anterior, y no por ello la trama se resiente, sino que también se agradece que se meta una marcha más. Pasan muchas cosas al mismo tiempo, y los personajes se ven beneficiados por el hecho de que haya dos subtramas que, cada una con lo que sucede en ella, permite conocer mucho más de Yog-Sothoth. Destacando a algún personaje, aquí luce y mucho el abuelo, que se muestra como un hombre de muchos recursos, tanto a nivel de conocimientos del gran suceso, como por los artilugios que utiliza para sus fines. Es un gruñón, pero a su manera es una de las personas que más pueden ayudar a los niños en adelante, ya que ha abandonado la seguridad de su hogar para salir al exterior. 


En cuanto al dibujo, Djief rinde otra vez a un alto nivel, con ese estilo gráfico a caballo entre el trazo europeo y el cartoon que puede verse en los cómics americanos independientes. Se mantiene el alto nivel de detalle del artista en las viñetas, y eso es algo que se agradece mucho, porque permite ver con mayor facilidad cómo se ha quedado todo a consecuencia de la gran primera noche. Djief logra dotar de buena expresividad a sus personajes, cosa que ya hizo anteriormente, por lo que agrada ver que un artista mantiene el nivel de su trabajo, para deleite de la persona lectora. Si a todo se suma un excelente uso del color, que aquí tiene un papel más importante todavía por la llegada de la segunda gran noche, pues el resultado es muy disfrutable. 

¿Merece la pena este segundo álbum? Si ya os gustó el anterior, AQUÍ TENDRÉIS RAZONES PARA SEGUIR LA COLECCIÓN, pues los autores logran otro buen trabajo, la serie experimenta aquí una marcha más en la velocidad en la que sucede todo, y lo que pasa al final plantea un interesante punto desde el que retomar la historia, y me genera mucha curiosidad ver cómo avanza todo, razón por la que estaré encantado de seguir esta serie. Buen guion, gran dibujo, y un disfrute haber leído el tomo, por lo que os animo a hincarle el diente, especialmente si ya habéis empezado la colección. Si no sabéis todavía nada de esto... subid más arriba y leed mi análisis del primer tomo, que también recomiendo. 



En el final del tomo anterior, una de las escenas nos mostraba a Vainilla contemplando a Yog en toda su magnificencia, toda vez que era consciente de que su madre ya no era la misma que conoció, y cuando su hermano había sido apresado. Por otra parte, el otro grupo de personajes vio a Testo desaparecer al otro lado de la esfera que aislaba una parte de la ciudad. 

Aquí se retomarán ambas cosas en las primeras páginas, al tiempo que se abren otros frentes, consecuencia de la situación que viene gestándose desde el principio.

¿Qué historia tendremos por lo tanto aquí? Dejo la sinopsis: 

"Mientras Vainilla, inconsciente, es la víctima designada por la divinidad Yog-Sothoth, dos extrañas criaturas corren repentinamente en su ayuda. Minus, todavía separado del grupo, lucha en un extraño sueño, encarcelado con otros niños con poderes extraordinarios. 

Los dos héroes, al igual que Jefe, Topo y los demás jóvenes supervivientes de un mundo apocalíptico sometidos al reinado de una niebla que podría transformarlos en “slobbers”, es decir, zombis sin alma, tendrán que descifrar cómo salir de esta pesadilla."

Una de las constantes que se mantiene, es el peligro de respirar la niebla, pues sus consecuencias son nefastas. La pobre Vainilla, cuyo traje se quedó sin oxígeno al final del segundo tomo, será rescatada al principio de este por dos sujetos que, una vez que la lleven a un contenedor de mercancías, se revelarán como dos jóvenes al igual que ella. Pero no es todo, dentro de ese sitio, habrá más gente, en lo que vendría a ser otra agrupación al estilo de la que conformaban Jefe, Testo, Topo y Carasucia al principio de la historia. Una vez que Vainilla se recupere un poco, querrá ir en busca de Minus, para lo cual tendrá que llegar a un acuerdo con sus rescatadores, a quienes les pedirá un favor a cambio de otro. Cuando llegue al lugar donde está prisionero su hermano, no será sencillo rescatarle, y ayudará a la nueva amiga de Minus. 


Por otro lado, Topo, Jefe, Carasucia y el anciano comenzarán a tramar un plan para poder salir del atolladero en el que se encuentran. Claro que la estrategia a la que llegan, implica atravesar por completo el cuerpo de Yog, lo cual implica... meterse en su boca e iniciar el descenso por su sistema digestivo hasta lo que consideran que será su salida. Son demasiados los interrogantes que hay en torno a estos personajes, ¿qué ha sido de Testo una vez que desapareció al final del tomo anterior? ¿Funcionará el plan de ser engullidos por Yog para salir de la zona afectada por el monstruo? ¿Y dónde se encuentran Vainilla y Minus, quienes estuvieron brevemente con ellos durante un breve lapso de tiempo en cómics anteriores?

Respecto al trabajo de Betbeder, en este tomo no puedo decir que me haya dejado especialmente satisfecho. El avance de la trama es lento (el viaje al interior de Yog se podría haber despachado casi entero aquí, o gran parte de él al menos), pero no es malo. Sin embargo, apenas ha arriesgado y se ha limitado a seguir con el piloto automático para repetir el modo de trabajo del tomo anterior. Me queda la duda de si va a estirar mucho la historia, o la rematará en uno o dos tomos, ya que es para lo que creo que da la cosa. Ahora bien, también hay cosas buenas, como la inclusión de ese otro grupo de niños con los que tiene trato Vainilla, y que quizás reaparezca más adelante. Además de eso, queda la motivación para seguir con la serie, pues hay que ver qué pasó con Testo, y cómo va el viaje por el interior de Yog. En líneas generales el argumento sigue siendo aceptable, si bien me habría gustado que Betbeder le imprimiera más ritmo y arriesgara más. 


En el apartado gráfico sigue en una línea muy notable Djief, que transmite con su trabajo en los fondos, el diseño de escenarios y las condiciones climatológicas esa sensación de que estamos en una ciudad asolada por un desastre apocalíptico. A ello se suma ese trazo limpio, detallista y que imprime energía a las páginas. Igualmente el diseño de las criaturas sigue siendo efectivo y, aunque no se palpan como amenazas realmente peligrosas (quizás sea la certeza de que a los personajes no les pasará nada malo), se mueven bien. Gran parte del éxito de esta serie se esconde en la labor de Djief, que ya he ensalzado anteriormente en varias ocasiones, por lo que intento no ampliar mucho mi valoración esta vez. 

¿Merece la pena este tercer álbum? Esta obra gustará a quienes hemos llegado a ella como consecuencia de estar desde el principio en la serie. Lógicamente no es el cómic ideal para empezar con estos personajes, pero sí ofrece motivos para querer leer la siguiente entrega. 


Criaturas 4: Cita con el hombre del saco 

Una de las cosas que temía que pudiera suceder con esta serie, era el hecho de ser estirada más de lo aconsejable en su trama, lo cual haría que uno terminara por aburrirse de seguirla año tras año, o acabara saturado. Por suerte este cuarto tomo es el último de una serie que partiendo de una trama no tan nueva (entre otras cosas ofrecía cosas vistas ya en "Solos" o "Kidz"), sí que ha resultado bastante entretenida y amena de seguir. 

Lógicamente, se cierran las tramas pendientes del anterior tomo, y se le da un final a la historia. Uno muy vinculado con H. P. Lovecraft, quien muchos años después de su fallecimiento sigue siendo una referencia para mucha gente a la hora de confeccionar historias. 

¿Qué historia tendremos por lo tanto aquí? Dejo la sinopsis:

"Mientras todo el equipo de supervivientes es arrojado al corazón de Yog-Sothoth para escapar de la infernal Nueva York de la divinidad oscura, ¡el abuelo y los niños descubren que han viajado en el tiempo! Así que aquí están de vuelta en la Gran Manzana… ¡pero en 1928!

La oportunidad de visitar a HP Lovecraft, el escritor que parece estar en el centro de todos los problemas del Jefe, Vanille y los demás… pero que también podría ser el terrible ‘Hombre del saco’…"

Una de las cosas que sucedieron recientemente, fue el hecho de que la mayoría de protagonistas, junto al abuelo, se metieron en una cápsula que acabaría en el interior de Yog-Sothoth. Claro que lo que nadie se esperaba, ni siquiera yo como lector, era que su destino fuera el pasado. Así que el grupo llegará a la misma ciudad, pero a finales de los años 20, una época en la que el mundo estaba muy lejos de sufrir grandes noches de criaturas y donde la aparición de una enorme criatura como Yog-Sothoth únicamente era concebible en la mente de un escritor residente en Providence. Precisamente el abuelo, que es gran fan de la literatura de Lovecraft, se sentirá maravillado por la posibilidad de conocer a su ídolo y al mismo tiempo intentar arreglar las cosas que suceden en el futuro. 


La pregunta en este caso es... ¿querrá Lovecraft ayudar a los viajantes del futuro? Lejos de estar receptivo a la petición de ayuda como creador de la criatura que, décadas después, invadirá Nueya York, el escritor mostrará hacia dónde tira su voluntad. Para los jóvenes no será una tarea sencilla acabar con Yog-Sothoth, pues la única forma de conseguirlo que tienen implica que Lovecraft reescriba parte de su obra y lo haga de una forma que evite esa invasión futura de las criaturas monstruosas. Así que es lo que se narra en este cuarto y último tomo, el intento de los personajes por cambiar el futuro (su presente), así como por devolver la normalidad al mundo que conocen, aunque eso implique llegar hasta el mismo corazón de la gran bestia. 

Analizando la labor de Betbeder, se da la curiosa contradicción de que el tercer tomo me pareció que tenía un desarrollo demasiado lento y rutinario, mientras que aquí, consciente quizás del final de la serie, le otorga un impulso mucho más dinámico. Tanto que quizás el último tramo va demasiado rápido sin necesidad, teniendo en cuenta que en otras entregas de la saga se ha obcecado más de la cuenta en alargar los sucesos. Sea como fuere, el final de esta gran aventura para los jóvenes protagonistas se lee con rapidez, entretiene bastante, y supone la agradable salvedad de que, tal como acaban las cosas, no estamos ante un producto que se vaya a estirar más de la cuenta, porque ya se notaba cierto desgaste en la evolución de la trama. Es interesante el giro final que supone en este volumen ir a la fuente de los problemas, el propio Lovecraft, cosa que no había visto venir del todo anteriormente pero que cuadra bien teniendo en cuenta que desde el primer tomo se nota la influencia del autor de Providence en estos cómics. Queda, ya resumiendo toda la saga, una obra que no pasará a la historia por su originalidad, pero que elige a un grupo de jóvenes protagonistas para cimentar su trama, y que en general proporciona entretenimiento y ofrece un nivel bastante aceptable en la construcción de su argumento, desarrollo y resolución. 


En el terreno de lo visual, el notable trabajo de Djief durante toda la saga se mantiene en su desenlace. Quizás es el tomo donde más se puede explayar en el diseño de localizaciones, tanto por el viaje al pasado como por las escenas en el interior de la gran criatura. La acción está muy bien trabajada en los momentos en los que tiene lugar, y se mantiene el alto nivel de caracterización y expresividad de personajes. Y como sigue habiendo un excelente trato en el detalle de las viñetas y el trazo continua siendo fino y pulcro, todo converge para que haya disfrutado mucho del último servicio artístico de Djief a esta saga. 

Por lo tanto, con sus más y sus menos, estamos antes una serie de cómics que os animo a leer, si bien se disfrutará más si sois lectores de Lovecraft, o bien os agradan las historias apocalípticas protagonizadas por niños y adolescentes que se enfrentan a peligros más allá de su comprensión y capacidades, pero donde la colectividad y la suma de las partes permite que los buenos puedan luchar por su supervivencia. La edición de Nuevo Nueve ha sido de tapa dura durante toda la saga, y aunque no hay contenido extra ofrece la habitual calidad y seriedad de la editorial respecto a la publicación en este tipo de formato, por lo que no se puede pedir más a lo bien hecho. ¡Hasta otra gran invasión o hasta que volvamos a leernos!