¡Un polvoriento saludo! En una época como el verano, donde uno pasa calor (especialmente quienes vivimos en Andalucía), es inevitable sentirse un poco como en el salvaje oeste, con el sol brillando y una temperatura demoledora. Y precisamente de un western toca hablar hoy, porque ya sabéis lo fan que soy del género y siempre que puedo disfruto de cualquier nueva obra publicada en nuestro país. Toca hablaros de "Gunslingers" de Norma Editorial.
Este cómic, que fue publicado en marzo de este 2025 por Dark Horse, y llegó a España en abril, es un recordatorio de uno de los principales motores argumentales que han inspirado infinidad de westerns: la venganza. Sin trampa ni cartón. Algunas muertes clave, la responsabilidad que recae en manos de quien sobrevive sobre si desea obtener venganza o justicia (en el oeste, muy rara vez eso iba de la mano), y en muchas ocasiones también, la aparición de un personaje que será tanto un compañero de aventuras como un guía para lo que sea necesario.
En ese sentido, este cómic os anticipo que no se sale ni una coma de los tópicos construidos alrededor de la venganza en el género. Pero es que los que amamos el western, ya sabemos de antemano qué nos vamos a encontrar en tal o cual cómic, serie o película, y de todas maneras nos adentramos en ello. Porque esto nos gusta. ¿No es en cierto sentido reconfortante que las peores personas del mundo, al menos muerdan el polvo en la ficción? Porque hay una verdad universal en una historia de pistoleros, y es que hay dos tipos de leyes, la que hace cumplir un juez y la que se dispensa con una sobredosis de plomo. Lógicamente, según esté mejor o peor construida una historia, sus personajes, y otras cuestiones, lo que sea tópico no tiene por qué ser anodino. ¿Será el caso de este cómic o estamos ante un western memorable? Eso lo responderé al final.
¿Qué autores han participado aquí? El guionista es Mike Richardson (entre otras cosas ha escrito "47 Ronin" o "Star Wars: Imperio Carmesí"), mientras que del dibujo se ocupa Jordi Armengol (trabajó con Richardson en "Cloaked" y en otras obras como "Navigator"). De la realización técnica se hace cargo Rocío Vargas, y la traducción es de David Domínguez.
¿Qué historia tenemos en esta obra? La sinopsis es la siguiente:

La obra arranca precisamente con Josephine y sus padres visitando la ciudad. Allí se toparán con un cuarteto de hombres borrachos que terminarán asesinando a los padres. La pobre Josephine se quedará huérfana de una manera cruel, pero muy pronto obtendrá venganza, porque mientras está en la oficina del sheriff, entrará uno de los vaqueros y ella logrará hacerse con un revólver y matarle. No tardará mucho en ser condenada a la horca a pesar de su edad, ante la insistencia del padre del difunto, Robert McGeary, el dueño de casi todo en muchos kilómetros a la redonda (otra figura clásica del género).
En esta tesitura, entrará en escena el desconocido abuelo de la niña, Ethan Fuller, un antiguo pistolero cuyo nombre intimida a la mayoría de gente que sabe con quién se las gasta. Ethan se llevará a su nieta y evitará que sea ahorcada, pero será perseguido por quienes quieren justicia y ver a la joven colgada. Por lo tanto, abuelo y nieta deberán emprender una huida por diferentes lugares del país, y afrontar los peligros que vengan.
No puede faltar otro elemento habitual de muchas historias de venganza en el género, como es la relación pasada entre personajes. Así, se irá desvelando que Robert McGeary tenía cuentas pendientes con Ethan Fuller, y eso implicará que la persecución sobre los protagonistas se intensificará. Lógicamente, como en este tipo de historias, no faltarán disparos, paseos en caballo, muertes en tiroteos, y una dinámica de interacción entre los personajes para construir la relación entre ellos.
¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? Empezando por Richardson, ya anticipaba que confecciona una historia que va bien cargada de tópicos del género, empezando por la trama misma. En ese sentido, sin realizar un trabajo memorable sí que cumple correctamente como guionista. El ritmo narrativo es ágil al principio y al final, teniendo un tramo más tranquilo en el punto intermedio de la historia, lo bastante para que se pueda profundizar un poco en los personajes (no demasiado) y el pasado de Ethan. Hay varias escenas de acción, cosa que siempre se agradece en un western donde la venganza es el motor. Y el punto más agradable es el final de la historia, que sin ser algo innovador, se sale un poco de las resoluciones habituales en este tipo de obras. Por lo tanto y como decía, sin Richardson hace un trabajo cumplidor.
¿Merece la pena el cómic? Si uno sabe a lo que viene, ES UN CÓMIC QUE DA LO QUE SE INTUYE, es decir, acción, una narración dinámica y la típica historia de venganza. Esto es algo a tener en cuenta, porque si buscáis otro tipo de western, no lo vais a encontrar. Personalmente sí que os animo a leerlo seáis o no fans del género, porque a mí me gustan este tipo de obras y sé lo que puedo esperar con ellas y hasta qué punto les puedo exigir tal o cual cosa.
La edición de Norma es bonita y en tapa dura. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí . ¡Hasta otra!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si has llegado hasta aquí, significa que has dedicado un tiempo a leer estas líneas. Gracias por hacerlo. Adelante, ahora no seas tímid@ y cuéntame tus impresiones al respecto. De igual modo, te animo a compartir este texto con más gente para que llegue lo más lejos posible.