9 de septiembre de 2023

Reseña de La casa del diablo. Una historia con mansión encantada que no deja de sorprender página tras página

Saludos desde el interior de Villa Casandra, la casa en lo alto de una colina que, recién construida, pronto revelará que no es sino un lugar de locura. Toca hablaros de lo que me ha parecido "La casa del diablo" de Isla de Nabumbu. 


Estamos ante un tomo que recopila todas las tiras de esta historia, que vio la luz con el nombre de "The House of Daemon" en los años 80 en la revista Eagle. Alrededor de 40 años después de su publicación (en España nos vino a través de la revista Dossier Negro), la editorial española Isla de Nabumbu nos trae este material restaurado y con una portada nueva hecha para la ocasión por el ilustrador Santipérez (en cuyo historial artístico destacan en los últimos años obras como "Diablo House" o "El taxidermista y otras historias macabras").  Por el formato en que apareció esta historia, que era a través de bastantes números de la mencionada revista, nos encontramos con una obra que conlleva casi un giro tras otro en su desarrollo, ya que en ese formato había que intentar tener enganchado al público lector constantemente para que quisieran seguir la evolución de esta trama. 


Lejos quedan ya aquellos años en los que las revistas de cómic tenían mucha presencia y tirón en diferentes rincones del mundo. Suponían una oportunidad magnífica para que ilustradores y escritores trabajaran de una forma continua, y pudieran tener un buen terreno en el que experimentar con la narración, especialmente en el género del terror y el suspense, que eran los más usuales y demandados. Esta obra de la que os hablo hoy, obedece a todo ello, y precisamente me ha resultado tan curiosa por no ceñirse únicamente a la exploración del miedo y la inquietud, que es como una muñeca rusa con envoltorio de cómic. Como amante y seguidor del género de las casas encantadas (tenéis en esto blog algunos relatos, y mi primera novela trataba sobre una vivienda con vida propia), he visto bastantes películas con este tipo de tramas, y a lo largo de la lectura del tomo me ha venido a la cabeza inevitablemente "House, una casa alucinante" (dirigida por Steve Miner y estrenada en 1986). La conexión me vino porque en ese largometraje, el protagonista vivía muchas situaciones en el interior de una vivienda que heredaba. Tirando más por la fantasía y la comedia que por el horror en sí, aquella película suponía una experiencia como poco curiosa, porque no sabías por dónde te iba a salir, y es una sensación que he tenido con el cómic. Aunque aquí hay un grupo de personajes y viven toda una odisea en el interior de la Casa del Diablo, tampoco sabe uno por dónde van a salir los guionistas tras cada capítulo. 

¿Qué autores han participado aquí? Los escritores son los míticos John Wagner (co-creador de "Juez Dredd" o "Una historia de violencia") y Alan Grant (clásico guionista en "Juez Dredd" o "Batman"). Del dibujo se ocupó José Ortiz (en su largo historial artístico destacan trabajos en "Hombre" o "La decimotercera planta", siendo en esta última donde volvió a coincidir con los guionistas). La realización técnica ha corrido a cargo de Antonio Moreno, y en la traducción, además del anterior, ha estado Javier Alcázar. 

¿Qué historia nos encontraremos aquí? Comparto la sinopsis:

"El adinerado constructor Elliot Aldrich había construido una casa de ensueño para su mujer, Casandra. Pero una malvada presencia, el diablo Daemon, se ha apoderado de la casa… ¡y el sueño se ha convertido en una pesadilla!

La manifestación de Daemon que aterroriza a los Aldrich es solo el comienzo de una aventura sin pausa que sumergirá a este matrimonio y sus compañeros en un viaje alucinógeno a otras dimensiones encontrando un horror tras otro."

No hay que esperar mucho para conocer la existencia de Villa Casandra, una mansión en lo alto de una colina que Elliot Aldrich ha hecho construir para su mujer Casandra. Lo que en principio parece un hogar idílico, pronto demuestra no serlo. Una placa con el nombre de la villa que de pronto cae y deja ver escrito en la pared una denominación diabólica, una habitación que, lejos del aspecto de recién terminada que debería tener, parece ruinosa, y una sensación de que algo no está bien en el lugar... Todo esto se combina para advertirnos de que algo maligno está presente, y empieza a manifestarse. 

Quien sufrirá en primer lugar en sus carnes la vileza del lugar, será Casandra, la mujer para la que aquel sitio iba a ser la casa de sus sueños, pero que comienza a tornarse en un lugar de pesadilla. Aunque Elliot intentará restarle importancia al asunto al principio, no tardará en descubrir que lo que su mujer ha experimentado es real. Haciendo varias llamadas, conseguirá que acudan a la casa tanto el capataz de la obra, como un experto investigador de fenómenos paranormales, el cual acudirá acompañado de dos jóvenes ayudantes. 


Una vez que se forme el grupo de personajes, una de las primeras cosas que les sucederá es su desaparición en el interior de la casa. No tardarán en reaparecer en una especie de mundo interior creado entre las paredes de la vivienda. Allí vivirán situaciones surrealistas y plagadas de peligros, y poco a poco conocerán más sobre Daemon, el demonio que habita el lugar, y que está decidido a hacer que su estancia en Villa Casandra sea a perpetuidad. Vivirán situaciones extremas con campos de arenas movedizas, gusanos gigantes, guerras entre facciones, viajes a jardines como los del Edén, fiestas locas y muchas otras vivencias. Al mismo tiempo que intentan recorrer ese otro mundo dentro de la casa, el grupo, que irá sufriendo bajas, se verá más agotado por sentirse cada vez más cerca de caer para siempre en las garras de Daemon. ¿Llegará alguien vivo al final del recorrido? ¿Qué sucederá en una hipotética confrontación final con el demonio?

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? El dúo formado por Grant y Wagner, a quienes he disfrutado un montón como guionistas de las andanzas del Juez Dredd, realizan un trabajo bastante interesante aquí. No estamos ante una historia de terror propiamente dicha del tipo de casa encantada. Sí, hay terror, y sí, sucede en el interior de una vivienda embrujada, pero esto es mucho más, por eso me fue inevitable acordarme de esa película que os mencionaba antes, porque tampoco era precisamente acorde al género. Estamos ante una historia serializada que busca sorprender al final de cada episodio, y que da poco lugar al respiro, suponiendo una especie de viaje en montaña rusa donde no tenemos ni idea del camino a recorrer, pero no queda otra que agarrarse a la barandilla y dejarse llevar. Esto es el cómic, una narración donde la fantasía, la ciencia ficción, la aventura y el horror se mezclan en un cóctel que nos deja una obra amena de leer y entretenida. Y en un género tan trillado como el de casas encantadas, estas vueltas de tuerca se agradecen. Eso sí, no son guiones perfectos porque tienen cosas que no tiene ni pies ni cabeza, como la explicación del origen de Daemon y la razón de que domine la casa. Pero bueno, obviando eso, el resto de cosas merecen la pena. 

En lo tocante a Ortiz, hay que decir que su trabajo en la parcela gráfica es excelente. Es cierto que su estilo lo poseían muchos otros autores y publicaciones de la época, pero eso no ha de restarle mérito a su trazo preciso, incisivo y dinámico. Gran parte del mérito de que el viaje dentro de la casa de Daemon sea una locura, es gracias a su labor. Podéis apreciar el arte de Ortiz por algunas de las páginas que acompañan a la reseña, así que eso os debe dar una idea del talento que poseía el autor, quien tuvo mucha presencia en las revistas de esta índole durante bastante tiempo, siendo un profesional muy demandado en el medio. Al no haber color aquí salvo en la portada, podemos apreciar bien la pulcritud de los lápices de Ortiz, y la elegancia que le confiere a las páginas. 

¿Merece la pena el cómic? Estamos ante UNA OBRA DE CASA ENCANTADA ATÍPICA Y SORPRESIVA, que parece una muñeca rusa por la de cosas que pasan, siempre jugando a impactar con los finales de cada episodio. No es la típica historia que os podéis encontrar cuando hablamos de una vivienda embrujada, sino que es algo diferente que navega entre muchos géneros narrativos, y he ahí su gran virtud. Hecha por artistas con mucho talento, tenemos como resultado este tomo que recopila todas las tiras que salieron en formato revista en su momento, y nos llegan reunidas ahora para mayor disfrute. Lectura ideal para conocer a la editorial, para que los fans del terror y lo fantástico se lleven un buen rato, y para quien se sienta atraído por su premisa y quiera darle una oportunidad.

Respecto de la edición de Isla de Nabumbu, es de tapa dura y tiene un más que interesante artículo de Javier Alcázar que repasa ampliamente la trayectoria de José Ortiz. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí. ¡Hasta otra!

5 de septiembre de 2023

Reseña de Sir Edward Grey: Cazador de Brujas. Aquí llega con su propia serie el investigador paranormal de la época victoriana

¡Un victoriano saludo! Como ampliación del Hellboyverso vais a encontrar aquí mis valoraciones de las diferentes entregas de la colección de "Sir Edward Grey: Cazador de Brujas" de Norma Editorial, creada por Mike Mignola y Ben Stenbeck.


Aunque este personaje, que fue creado por Mike Mignola, tenga su serie propia, no fue aquí su primera aparición en el Hellboyverso, ya que había estado en algunos pasajes de colecciones como la de Hellboy (precisamente en la historia "Despierta el demonio" aparece brevemente por primera vez) o la AIDP. Enemigo declarado de la Hermandad Heliópica de Ra, estamos ante un investigador de lo paranormal que gozaba de un gran estatus en la sociedad británica gracias a los servicios que prestó a la Reina, en virtud de los cuales logró convertirse en agente de la corona en todo lo relativo a asuntos de índole paranormal. Ahora bien, pese a todo lo que os he contado, sí que algunos de estos datos se podían saber a raíz de las otras colecciones, pero lógicamente es la aparición de una serie propia la que permite arrojar más luz sobre él.

Y como tengo por costumbre hacer en otras ocasiones, a medida que vaya leyendo las diferentes entregas de esta serie publicadas originariamente a través de Dark Horse, y aquí en España por Norma Editorial, podréis encontrar las reseñas en este mismo espacio. 


Esta primera entrega es ideal para que, quienes no hayan tenido ningún contacto previo con el personaje, puedan cambiar eso y comenzar a descubrir qué convierte en un sujeto peculiar a Sir Edward Grey, el investigador paranormal de la Reina de Inglaterra. Como si de una especie de Sherlock Holmes de lo oculto se tratara, en esta primera gran aventura el misterio y lo sobrenatural se cohesionan para estrenar la serie del personaje. 

¿Qué historia tenemos aquí? La sinopsis avanza lo siguiente:

"Mike Mignola presenta las aventuras de Sir Edward Grey, el investigador de lo paranormal de la época victoriana. 

En uno de los primeros casos de Sir Edward Grey como agente de la reina, el investigador de lo oculto deberá visitar desde lujosas casas victorianas hasta lo más oscuro de los bajos fondos de Londres. 

Una investigación en la que conspiraciones, asesinatos, reliquias hiperbóreas y un horrible monstruo pondrán a prueba al investigador conocido como el Cazador de Brujas."


Sir Edward tendrá su primera aparición para investigar el hallazgo de un cadáver mutilado en las calles londinenses, en el año 1879. No es el primer fallecido que presenta estos síntomas, razón por la que el detective de lo paranormal está más que informado del tema. A raíz de una conversación que tendrá con un amigo de las víctimas, sabrá que esta espiral de muertes está relacionada con el hallazgo de unos huesos en el interior de una ciudad muy antigua que se creía desaparecida para siempre. La irrupción de una criatura sobrenatural hará que el protagonista sepa por las malas hasta qué punto puede ser peligroso este caso.

Ahora bien, el hallazgo de la Espada de Hiperbórea (sobre la cual hay una miniserie analizada por mí aquí), le permitirá a Sir Edward poder defenderse de los ataques de esa bestia. Tras terminar en tablas el primer enfrentamiento entre ambos, a lo largo del tomo se verán las caras más veces. Ahora bien, al margen de eso, el investigador irá sumando figuras clave para avanzar en su caso, como la ayuda de un hombre con demasiados años apodado "El Capitán", y la presencia de una joven mujer con aptitudes más que notorias para ser la voz de los espíritus. Juntos, los tres deberán hallar un modo de acabar para siempre con la criatura, antes de que siga causando estragos en la ciudad, ya que su sed de sangre irá aumentando y cada vez dejará más cadáveres a su paso. Y por si lo anterior no fuera poco, en medio de todo este berenjenal estará la Hermandad Heliópica de Ra, una sociedad secreta que se cruzará en el futuro muchas veces en el camino de Sir Edward. 

Respecto de los autores, Mignola hace una labor notable para presentar al personaje, y narrar sus aventuras, presentando una trama que contiene misterio, elementos sobrenaturales, y no decae en ningún momento. He visto al protagonista como un Sherlock Holmes de lo paranormal, pues no se descuida la parte detectivesca aunque su enfoque sea acorde a lo que se espera de una obra del Hellboyverso. Mignola da muy pocas notas del origen de Sir Edward, pero las suficientes para que me hayan resultado de interés y quiera saber más de su pasado, habido cuenta de que, por otros cómics, sé bastante de su futuro. Por lo tanto, tenemos unos guiones con buenos tiempos narrativos, y el suficiente ritmo para que se lean rápido, además de que ofrecen una historia bastante disfrutable como primera toma de contacto con el personaje en solitario. 

El dibujo de Stenbeck es tan excelente como suele ser el de cualquier obra que he leído ilustrada por él. Para mí, al ver su nombre asociado a tal o cual proyecto, es un sinónimo de garantía y calidad, y no me ha defraudado para nada. Si había un ilustrador capaz de regalarnos el mejor primer tomo de un personaje como Sir Edward, él sin duda estaba entre las mejores opciones. Su trazo sigue siendo limpio, detallista, y enérgico en las escenas de acción, que las hay. Por lo demás, se maneja bien en cualquier clase de escena, siendo un autor tan versátil como talentoso. Puro disfrute. 

Y el colorista es Dave Stewart, del que ya he hablado muchas veces remarcando que sin él, el Hellboyverso no sería lo que es a día de hoy, pues es un excelente colorista que en la mayoría de ocasiones rinde a un gran nivel, y cuando no se da el caso al menos suele ser competente. Así que no se me ocurre mejor elección para completar la labor de Stenbeck que Stewart. Hace un buen uso de los tonos sepias para flashbacks, y remarca bien lo sórdido de las calles londineses con una acertada aplicación de los claroscuros. 

¿Merece la pena el tomo? Sin duda estamos ante un notable cómic que supone una forma muy disfrutable de enrolarse en una nueva colección. El equipo artístico es excelente, rinden a un alto nivel, y la historia es tan interesante como dinámica y amena de leer. Ya sospechaba que iba a gustarme esta serie, pero mi reticencia a no leerla hasta la fecha era porque quería esperar a que se recopilare en tapa dura. Al final me ha podido la impaciencia y me he tirado a la piscina, y me alegro mucho. Lectura ideal para fans del Hellboyverso, o para quienes disfruten de las aventuras de misterio y elementos sobrenaturales y quieran pasar un rato de evasión y disfrute.



La mayor diferencia de este tomo respecto al anterior, es el cambio de escenario. Sir Edward abandona Inglaterra para transitar por el salvaje oeste. En ese sentido, supone un giro casi por completo respecto al ambiente en el que se mueve, con la excepción de que, también en la indómita y violenta América, hay sucesos paranormales. Y es por ello que, aunque el contraste de las calles londinenses sea bastante notoria con las llanuras desérticas de este nuevo país, Sir Edward no se sentirá tan extraño en el ambiente.

¿Qué historia nos encontraremos aquí? La sinopsis dice lo siguiente:

"Sir Edward Grey visita el oeste americano.

Un nuevo caso del investigador de lo oculto al servicio de la reina Sir Edward Grey le llevará hasta las áridas tierras del salvaje oeste americano. 

Allí se aliará con un experto explorador y un extraño joven de mente simple para enfrentarse a extraños sucesos y hordas de zombis en territorio indio."


Es el año 1880 cuando Sir Edward llega a Utah en busca de un hombre británico. Nada más llegar a su destino, el protagonista se encontrará una iglesia quemada donde reza una mujer india. A partir de ahí, a medida que intente averiguar el paradero del hombre que busca, sufrirá en carne propia la antipatía que su presencia despierta. Aunque no todo el mundo querrá que se vaya, conocerá a Morgan, un vaquero que le ayudará en su búsqueda del inglés, y le contará más sobre la iglesia quemada, a la cual se le prendió fuego porque una vez desaparecieron muchas personas de su interior y se pensó que el maligno había invadido el lugar. 

No será lo único paranormal que se encontrará, sino el principio de un torrente de sucesos de esta índole que le harán recordar que, aunque esté en otra parte del mundo, su trabajo nunca termina. Se topará con la existencia de una mujer joven que parece ser la líder espiritual de toda una tribu india y tiene ciertos poderes, y también será atacado por una especie de perro gigante. También vivirá varios ataques de muertos vivientes, los cuales no se detienen ante las balas, y son un enemigo demasiado fuerte al que hacer frente con una pistola y su fe religiosa. En definitiva, en esta historia Sir Edward deberá combatir una amenaza que no esperaba en un entorno diferente al habitual. 

En cuanto a los guiones, se han ocupado de ellos un dúo habitual de la AIDP, que es el conformado por Mike Mignola y John Arcudi. Ahora bien, aunque habitualmente han ofrecido en esa serie historias de calidad y adictivas, no he conseguido disfrutar de la misma manera sus ideas en este cómic. Como fan del western la idea de ver a Sir Edward Grey en este ámbito me parecía atrayente a más no poder, y estaba deseoso de ver la ejecución, pero al final del todo, me he quedado con una sensación bastante fría. La trama en sí, aunque avanza un poco a trompicones y tiene lagunas, no está mal del todo (incluso hay espacio para saber más de la infancia de Sir Edward), pero no me ha resultado lo suficientemente bien hilvanada como para dejarme un mejor sabor de boca. El personaje del vaquero Morgan sin duda ha sido un gran acierto, e incluso meter en la ecuación a los muertos vivientes, pero la elección de la villana y todo lo que tiene que ver con ella no me ha parecido muy brillante. Quizás es lo que os decía, que como fan del western me estaba frotando las manos con este cómic, y luego me he quedado regular, con la valoración final de que los guiones no estaban mal, pero no pasan de un aprobado, al menos para mí.

El apartado gráfico me parece superior a los guiones, si bien hay que decir que, aunque John Severin (1921-2012), que ya había trabajado en el Hellboyverso antes, tenía un estilo clásico que encajaría perfectamente con un western sobrenatural, no termina de parecer la elección ideal para este tipo de historia. Ahora bien, que no me termine de convencer no quita el hecho de que hace un trabajo bastante aceptable, pues el diseño de personajes es muy bueno, y también el nivel de detalle en las viñetas, tanto a nivel de paisajes como de otro tipo de escenarios donde transcurre la trama. Recalco que quizás es que, tratándose de un western, me esperaba algo que me rompiera los esquemas, y siendo una obra que pasaría el corte también en lo visual, no me deja el cuerpo temblando de la emoción. En cualquier caso, el trazo clásico de Severin no desentona del todo y, sin ser la elección que yo habría hecho, cumple bien con su cometido. 

El color de Dave Stewart también cumple bien aunque no llega a la brillantez de muchos otros de sus trabajos, quizás sea por ese enfoque clásico que posee el apartado gráfico. Pero también aprueba en su cometido. 

¿Merece la pena el tomo? Supone un bajón notable de calidad, al menos en cuanto a mí se refiere, a lo que ofreció la serie en su primer cómic. Quizás haya quien opine al revés, por eso esto no deja de ser cuestión de gustos. Me las prometía muy felices viendo a Sir Edward en el salvaje oeste que tanto me gusta, y sin embargo la obra me ha dejado sensaciones encontradas, y regusto a oportunidad perdida. Ahora bien, pese a todo lo que digo, el cómic entretiene y amplía el universo de este personaje tan interesante que es Sir Edward, ya que le saca de su ambiente habitual para meterlo en otro diferente donde también hay amenazas sobrenaturales. En resumen el cómic me ha parecido pasable sin más, siendo lo más destacado el dibujo, pero me sigue dejando con ganas de leer otras aventuras del protagonista. 



Se acabó el periplo de Sir Edward por el salvaje oeste americano y toca retorno a Inglaterra, en lo que supone una buena ocasión para que el nivel de la serie se recupere tras el bajonazo del tomo anterior. Su nueva aventura le trae al pueblo de Hallam, en Somerset, en el año 1881. Aunque en un principio el personaje está a disgusto en su nuevo destino por la ausencia de un misterio pararnormal, pronto se dará cuenta de que su visita le deparará más de una vivencia de aquellas a las que sí está acostumbrado.

¿Qué historia nos encontraremos aquí? La sinopsis dice lo siguiente: 

"Terror pantanoso en una nueva historia del investigador de lo paranormal creado por Mike Mignola. 

Un oficial de la corona ha muerto en el pantanoso pueblo de Hallam, en Somerset. 

Aunque podría tratarse de un simple asesinato, ciertas circunstancias extrañas han hecho que sea Sir Edward Grey el enviado a investigar las causas del suceso. 

Un viaje a unos humedales que esconden un terrible secreto."


Como mencionaba antes, Sir Edward no está muy contento con la nueva investigación que se le ha encomendado, pues debe ir a un pueblo rodeado de agua en el que hay una fábrica de un elixir que, para poder llegar a todo el país, debe recibir el sello de aprobación real. Y con esa finalidad se envió poco antes a un agente del gobierno, que murió en extrañas circunstancias. Entonces Sir Edward, que tiene la función de retomar la labor de aquella persona, deberá investigar las causas de su muerte. Esto le hará ver que, aunque en principio no hay ningún elemento sobrenatural en el asunto, esté muy equivocado y pronto sepa que, lejos de su primera impresión, está donde debe estar, combatiendo a un mal al que sí está acostumbrado.

Y es que el pueblo de Hallam es tan peculiar como enigmático. Habitantes con ciertos rasgos anfibios en sus caras, conductas sospechosas de la autoridad local, la fábrica de elixir que es la que ha cambiado por completo al pueblo y de la que depende mucha gente, y anguilas, muchas anguilas. Pronto irá descubriendo Sir Edward que el agua es importante en su investigación, pero más crucial que eso, es lo que hay en sus profundidades. Un culto ancestral a las anguilas tiene mucho que ver con lo que siempre ha sido Hallam, que hasta una época relativamente corta, era un lugar prácticamente con más agua que porciones de tierra habitable. Sir Edward deberá investigar todo lo que sucede allí, al tiempo que intenta mantenerse con vida, pues es una presencia non grata en el pueblo, y podría correr la misma suerte que el difunto agente de la corona al que reemplaza...

Comenzando el análisis de los guiones, aquí no está implicado Mike Mignola en la historia principal (sí en una corta que viene como complemento), estando presentes Kim Newman y Maura McHugh. No conocía previamente ni el trabajo de él ni el de ella, pero me ha gustado esta primera toma de contacto que he tenido. Ya sabéis que me llevé un chasco con el tomo anterior de la serie a pesar de estar ambientado en el salvaje oeste, y necesitaba recuperar mejores sensaciones a la hora de ponerme con esta nueva entrega. En ese sentido, la trama me ha gustado bastante, pues tiene un trasfondo que me hace pensar en "Harrow County" (serie con la que comparte dibujante), el rollo de las anguilas y la fábrica de elixir me ha despertado interés, y notar a Sir Edward implicándose cada vez más en el caso no ha parecido forzoso sino natural. No es que el cómic sea una maravilla, pero sí ofrece un resultado notable en cuanto a la creación de la trama y la manera de llevar los tiempos narrativos. Por tanto me deja buena sensación el trabajo del mencionado dúo.

La parte gráfica recae sobre Tyler Crook (si bien Ben Stenbeck hace un genial trabajo, como siempre, en la historia corta de complemento en el tomo), que además de su excelente trabajo en "Harrow County" como ilustrador, también se desenvolvió muy bien como autor completo en "Los Cazadores Solitarios". Hablamos de un dibujante con mucha experiencia en el Hellboyverso, por lo que ha demostrado en el pasado sobradamente su talento y lo que puede aportar a este universo en las viñetas. Con Sir Edward, personaje con el que no había trabajado en su serie hasta entonces, demuestra que es la persona idónea para una historia de este tiempo, donde hay anguilas gigantes y escenarios acuosos y lúgubres. Hace buen diseño de los monstruos que aparecen, y también de los lugares en los que se mueve Sir Edward, además de conservar un trazo dinámico y muy válido para una narración sobrenatural. 

Como colorista está Dave Stewart. Aunque hace un gran trabajo, su presencia aquí supone que Crook no coloréo sus dibujos con acuarela, que es como suele hacerlos, sino que esta vez se trató de algo hecho de forma digital. Aunque me habría gustado la técnica habitual de Crook, es cierto que no se puede negar el excelente trabajo de Stewart, que se amolda bastante bien al estilo de su compañero y consigue crear una atmósfera lúgubre y absorbente en Hallam y sus pantanos. 

¿Merece la pena el cómic? A expensas de saber si se mantiene el nivel en la serie o el siguiente tomo tiene una calidad variable, esta tercera entrega me ha gustado, tanto en su historia principal como en la curiosa narración de complemento al final. Es cierto que influye que venía con las expectativas bajas del segundo tomo, pero he pillado con bastantes ganas lo que han querido contarme aquí los autores. En ese sentido me lo he pasado bien, he disfrutado de la atmósfera creada en esta obra, y tengo muchas ganas de leer lo próximo del personaje a ver con qué me encuentro. Por lo tanto, si se había perdido el apetito por Sir Edward anteriormente, quizás este cómic os lo devuelva.

28 de agosto de 2023

Reseña de Hellboy: Los huesos de los gigantes. Cuando el gran rojo y el martillo de Thor cruzaron sus caminos

¡Saludos desde el mundo de la investigación de lo paranormal! A estas alturas ya hace tiempo que analicé en la Burbuja la colección principal de Hellboy, que termina con el personaje en el Infierno. Pero aquello no fue el final editorial para sus andanzas, pues se fueron publicando historias suyas vividas en los primeros años como agente de la AIDP, y hoy toca hablaros de "Hellboy: Los huesos de los gigantes" de Norma Editorial. 


Estamos ante un cómic que, aunque es de publicación relativamente reciente tanto en EEUU como en su edición española, es la adaptación en viñetas de una novela escrita hace muchos años por Christopher Golden. Concretamente vio la luz en 2001, y lo hizo con ilustraciones, cómo no, de Mike Mignola, el padre de la criatura. No es el primer trabajo que Golden ha hecho relacionado con el personaje, pues han sido varias sus novelas sobre la mayor creación de Mignola. Por lo tanto, y aunque desconocía antes de leer esta obra que era una adaptación en cómic de la novela, me pareció un dato bastante interesante. Confieso que no he leído ningún libro de Hellboy, quizás porque lo he disfrutado en el aspecto cinematográfico, me ha enamorado a través de las viñetas, y no necesito saturarme añadiendo el seguimiento de sus andanzas en otro formato. No obstante, lo cortés no quita lo valiente, y sin aquella obra del 2001, posiblemente no tendría ocasión de hablar ahora de este tomo. 


Otro de los aspectos interesantes de este cómic, es que Hellboy entra en contacto con el mundo y la mitología de Thor, el hijo de Odín, famoso Dios del Trueno en los cómics marvelitas, y por encima de todo un personaje de gran interés cultural e histórico. En ese sentido, es la primera vez que, en todo el tiempo que llevo leyendo las andanzas de Hellboy, me encuentro esta conexión, fuertemente vinculada al Mjollnir, el martillo de Thor. Por lo tanto esta relación fue una de las razones que me hizo decantarme por esta lectura, junto al hecho de que, siempre que puedo, leo cuantos cómics salen de Hellboy. 

¿Qué autores han participado aquí? Al guion están Mike Mignola (creador del personaje y famoso por "Drácula de Bram Stoker" o "El Sr. Higgins vuelve a casa") y Christopher Golden (ha escrito en "AIDP" o "Joe Golem"). El ilustrador es Matt Smith (conocido por "Anderson: PSI-Division" o "Folklords") y el colorista Chris O'Halloran (destaca su trabajo en "Ice Cream Man" o "Una sed de venganza justificada"). De la realización técnica se ocupa Martín Garcés y traduce al castellano Héctor Lorda. 

¿Qué historia nos encontraremos? La sinopsis es la siguiente:

"Hellboy se enfrenta a los poderes de la mitología vikinga. 

En los fríos glaciares de Suecia, una fuerte tormenta eléctrica descubre el esqueleto de una extraña figura que sujeta firmemente un antiguo martillo. 

Hellboy será el encargado de investigar este curioso descubrimiento y enfrentarse a los poderes que acaban de despertarse."

El 8 de febrero de 1988, en Suecia, un pescador descubrió, en medio de una fuerte tormenta, el esqueleto de una especie de deidad nórdica. Junto a él, reposaba un martillo. Al día siguiente, cuando haya diferentes autoridades locales investigando el suceso, llegarán Hellboy y Abe Sapien en representación de la AIDP para ver lo que ha pasado, así como estudiar el hallazgo del esqueleto. Una vez que Hellboy coja el martillo, a pesar de las advertencias que recibe, comenzará a tener extrañas visiones y sensaciones, además de descubrir que su mano no puede soltar el objeto, como si estuviera obligada a llevarlo encima hasta nuevo aviso. 
A medida que la trama avance, Hellboy descubrirá que el martillo que sostiene es el famoso Mjollnir, el arma que perteneciera al mítico Thor, Dios del Trueno e hijo de Odín. Poco a poco este objeto le seguirá trayendo al personaje diferentes visiones, pero también le transferirá algunos poderes para su investigación, como la posibilidad de hablar en otro idioma o usar el poder del rayo. En la investigación que Hellboy y Abe tendrán que hacer sobre el esqueleto, y sobre el lugar del que vino y otras cuestiones que se irán desvelando poco a poco, se encontrarán con el profesor Edmond Aickman, viejo conocido del demonio rojo. 


En el horizonte terminará haciendo su entrada en escena Thrym, el Rey de los Gigantes de Hielo, enemigo de Thor, que tendrá a su disposición un ejército de elfos asesinos y otras criaturas. Hellboy será ayudado, además de por Abe y por Pernilla (la hija del profesor Aickman), por unos cuantos enanos. Y poco a poco se dispondrán las piezas en el tablero para que Hellboy deba fusionarse cuanto sea posible con el martillo y sus dones, para hacer frente al retorno de Thrym, que querrá resarcirse de su última derrota, y será un rival muy poderoso contra el que deberán luchar los personajes.  

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? Desconozco cómo estaba el libro de Golden porque no lo he leído. Ahora bien, en cuanto a los guiones del propio Golden y Mignola, nos encontramos con una historia típica del Hellboyverso que si destaca por algo, es por el apartado gráfico, y por la mezcla de la mitología nórdica con las andanzas del personaje. Por lo demás, no es un mal cómic, porque entretiene bastante y es muy ameno de leer (otra de las constantes de este universo), pero digamos que no me ha volado la cabeza como otras miniseries protagonizadas por Hellboy. En ese sentido, da la sensación de que los guionistas van con el piloto automático, aunque imagino que Golden se habrá esforzado un poco más de eso teniendo en cuenta que tenía la oportunidad de condensar su libro en viñetas y eso requiere un esfuerzo extra por mucho que conozcas sobradamente el material original. Así que no estamos ante un cómic malo, pero tampoco ante uno notable, sí es pasable y entretenido, estando en la media del Hellboyverso. 

Tenemos un excelente trabajo de Smith en el apartado gráfico, siendo con diferencia lo mejor del tomo. Su trazo es dinámico, limpio y detalloso, cosa que ya había podido apreciar en otros cómics suyos que he leído antes. El ilustrador se desenvuelve muy bien con el diseño de personajes y criaturas, ya que en estas páginas vemos a muchos seres mitológicos y fantásticos, y están genialmente creados y caracterizados. Además, me ha encantado el detalle de que, en cierto punto del cómic, en una escena que tiene que ver con un vuelo en helicóptero, el piloto del vehículo sea prácticamente igual en aspecto e indumentaria que el personaje MacReady de "La cosa de John Carpenter", que protagonizada Kurt Russell. Es una película que me encanta, así que podéis imaginar con qué satisfacción me he encontrado ese huevo de pascua. 

El color de O'Halloran también está a un alto nivel, brillando especialmente en algunas páginas como la que tenéis aquí adjunta, en las que la paleta de colores y la intensidad de los mismos varía radicalmente de otras escenas, por lo que me ha gustado especialmente su trabajo en estos momentos en los que Hellboy experimenta diversas visiones a través del Mjollnir, y el colorista también se maneja bien con los claroscuros repartidos por la obra. 

¿Merece la pena el cómic? Si bien el guion es normalito, ES UNA LECTURA ENTRETENIDA PARA LOS FANS DEL HELLBOYVERSO QUE CONECTA CON EL MUNDO DE THOR, teniendo un apartado gráfico excelente, y poseyendo un ritmo narrativo ameno que facilita la rapidez de lectura. A quienes ya seáis veteranos de Hellboy no os sorprenderá en exceso, pero tampoco os defraudará si no le pedís mucho, y os apetece ver esa mezcla con la mitología nórdica que en otras veces ya se ha explorado, pero que aquí une al personaje con un objeto tan mítico como el Mjollnir. Para los que estén empezando en el Hellboyverso, sin ser una obra ideal para iniciarse, tampoco está mal para un rato de distracción y comenzar a familiarizarse con el universo del personaje. 

Por ir terminando, y sobre la edición de Norma Editorial, es de cartoné, tiene el lomo numerado al ser esta obra parte de una de sus colecciones de Hellboy. Como extras contiene entre otras cosas, una galería de bocetos, y algunas anotaciones de los artistas. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí. ¡Hasta otra!

24 de agosto de 2023

Reseña de Los Cazadores Solitarios. La nueva apuesta sobrenatural de Tyler Crook como autor completo

Saludos y sed bienvenidas/os a una nueva reseña de cómic. En esta ocasión, toca hablar del nuevo proyecto como artista completo de Tyler Crook, quien se hiciera famoso, entre otras obras, por la genial "Harrow County".

No menciono porque sí esa serie, sino que "Los Cazadores Solitarios", cuyo nombre me hizo recordar en cierto sentido a los "Pistoleros Solitarios" de "Expediente X", es una propuesta narrativa que, en muchos sentidos, está muy influenciada por aquella obra que Cullen Bunn y Tyler Crook hicieron tiempo atrás, y que todavía siguen explorando a través de historias complementarias de la cabecera principal. 

Pues bien, la nueva serie de Crook, que en tierras americanas es publicada por Dark Horse, nos llega a España a través de Norma Editorial, hogar de gran parte de la obra del autor. En la medida en que vayan saliendo nuevas entregas y pueda leerlas, os las comentaré aquí.


Los Cazadores Solitarios - Tomo 1

Hay que comentar que, en el momento en que os escribo estas líneas (agosto de 2023), este primer tomo comprende los únicos números que han sido publicados por Dark Horse, y que datan del 2022. Desconozco qué cadencia tendrá la aparición de nuevas grapas, pero pinta a que será con mucha calma salvo sorpresa, por lo que debéis ser conscientes de que aquí se requiere mucha paciencia. 

Es inevitable, para quienes hemos leído "Harrow County", notar todas las cosas de aquella serie que repercuten en esta en cuanto a su diseño y creación, pero también en la dinámica narrativa. Ojo, no os lo digo como algo malo, sino que me ha parecido lógico, teniendo en cuenta que Crook fue el cocreador de esa serie, y ha mamado mucho de aquella en diversos aspectos que luego abordaré. 

¿Qué historia nos encontraremos aquí? La sinopsis detalla lo siguiente: 

"Un cazador de monstruos viejo y oxidado que vive escondido, se cruza con una joven que lo obliga a enfrentarse a unas criaturas del caos. 

Cuando las bestias invaden su edificio, emprenden un viaje sobrenatural para detener a un mal antiguo en una historia que explora cómo la juventud marca la edad adulta, y cómo los traumas tempranos nos acechan en la vejez."


Uno de los protagonistas es Howard, quien, en la infancia, será un aprendiz de una especie de sociedad secreta que se dedica a hacer frente a amenazas paranormales, monstruos y otras cosas similares. No será difícil observar que tiene un padre controlador, que quiere asegurarse de que su hijo se haga lo antes posible un hombre, y además quiere que tarde o temprano le tome el relevo. En ese sentido, ya desde las primeras páginas veremos que el pequeño Howard tendrá a su cargo una espada especial, de procedencia sobrenatural, y que debe ayudarle en su caza de monstruos. Una vez que el grupo de cazadores descubra una especie de ritual en una mansión, se producirá un enfrentamiento y Howard tendrá que entrar en escena.

Posteriormente, veremos al Howard anciano, que intenta vivir una vida anodina y sin llamar la atención. Él nunca se ha considerado un héroe, y la responsabilidad que quería darle su padre ha sido una losa para él. En el mismo bloque donde él vive, está también Lupe, una joven que reside con su tío, único pariente que le queda con vida. La aparición de una bandada de aves con poderes provocará que Howard, que lleva mucho tiempo si ejercer de cazador, tenga que desempolvar sus habilidades y su espada para hacer frente a una nueva amenaza sobrenatural. Y mientras van sucediendo cosas y avanzando el tiempo, Lupe le acompañará, dándose así los primeros compases de lo que será una especie de relación de padre e hija entre ambos, mientras afrontan lo que el destino les depara. 

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? Como guionista, Crook escribe una historia cimentada en su pareja protagonista. Aunque ya empieza a verse la dinámica entre Lupe y Howard, da la sensación de que no ha hecho más que comenzar, y veremos más adelante una progresión mucho mayor entre ambos y su relación familiar, que es una forma de que ambos acaben con su soledad, y puedan complementarse uno al otro. La parte sobrenatural me gusta, pues esa ocurrencia la banda de los pájaros ha dado buenos momentos en estas páginas, y la existencia de la espada, sobre la cual se arrojan algunos detalles, será también un motor narrativo importante en la serie. La trama tiene buen ritmo narrativo y se lee rápido. Ahora bien, el mayor pero, como le sucedía a veces a "Harrow County", es que pasan pocas cosas durante los capítulos, y deja un sabor amargo el hecho de que en un tomo de cuatro capítulos, apenas sucedan dos o tres cosas importantes. Es cierto que como primer tomo de presentación tenemos un buen trabajo, pero en adelante hay que pedirle más al Crook guionista que, no obstante, hace un trabajo notable aquí.

En cuanto al Crook dibujante, su estilo no varía un ápice de lo visto en otras obras suyas, y quizás sea una vez más la más que citada "Harrow County" la serie a la que más se asemeja, tanto en los diseños de personajes, similares a los de la otra, como en la concepción visual de los elementos sobrenaturales. Vuelvo a decir que esto es bueno o malo según os gustara o no aquella colección. En mi caso me gusta mucho el trazo de Crook, y aunque a veces los rostros de personajes son similares, lo paso por alto porque valoro otras cosas del ilustrador, como son el nivel de detalle o la forma de hacer las composiciones de página. Además, Crook es un autor cuyas páginas exudan trabajo artesanal, y eso me encanta. Sobre el color, aplicado también por el mismo artista, está hecho con acuarelas, y siempre es un placer ver el resultado de su aplicación, y la gran variedad de colores que aparecen plasmados en estas páginas, y que ayudan a hacer un ambiente opresivo o apagado, pero también luminoso y, cuando toca, esperanzador.

¿Merece la pena el cómic? Si bien su mayor pega es que se cuentan muy poquitas cosas en estos cuatro números iniciales, es lo único que encuentro achacable, ya que el resto de la obra me ha dejado muy buen sabor de boca, y por descontado que quiero seguir su evolución. Hay mucho potencial aquí, y queda por ver si se explota y se enriquece, o por el contrario se estanca. Pero sin duda estamos ante una más que interesante serie sobrenatural, pero que no descuida la humanidad de sus personajes. Además, actuar como autor completo siempre es un desafío, pero Crook lo supera con facilidad y demuestra que, pese a cosas por pulir, es muy válido llevando la batuta de todo. 

21 de agosto de 2023

Reseña de Vanish. Una serie con aroma a años 90 que no innova pero entretiene

Saludos gente. Como hago en ocasiones, voy a ir reseñando aquí, en la medida en que pueda y las vaya leyendo, las distintas entregas de una nueva serie que nos ha traído Moztros aquí a España en 2023, titulada "Vanish". 

Esta serie se publica originariamente por Image Comics desde octubre del año 2021, aunque ha tenido un ritmo de publicación muy disperso en el tiempo, y cuenta con pocas entregas a día de hoy (concretamente en el momento en que os redacto este texto), por lo que imagino que su llegada a España seguirá un ritmo lento, al no disponer de suficiente material para que Moztros pueda traer con celeridad más tomos.

El equipo creativo está conformado por el guionista Donny Cates (conocido por "Estela Plateada: Negro", o "Motorista Fantasma Cósmico"), el ilustrador Ryan Stegman (que ya hizo equipo con Cates en "Matanza absoluta" y "Veneno"), y la colorista Sonia Oback (que participó en "El asombroso Spiderman" y en "Han Solo").



Lo primero que hay que decir de esta obra, para no crearos falsas expectativas, es que estamos ante una colección que, al menos desde su primeros números, es un refrito de muchas ideas y cosas vistas antes en otros medios. En ese sentido, no os vais a encontrar un culmen de la originalidad, sino que seguramente os resulte conocido lo que se aborda y el modo de hacerlo. Tenemos un personaje protagonista que, en parte de sus poderes y en su aspecto, me hizo recordar inevitablemente a Kain del videojuego "Soul Reaver". También comparte con éste parte de la estética la obra. 

Por otra parte, en algunos pasajes he pensado en otro videojuego que tuvo su presencia en el campo de las viñetas, como fue el "The Darkness", del cual también se conservan aspectos estéticos y algunos narrativos. El caso es que las referencias que os podéis encontrar son numerosas (como por ejemplo Spawn), y por el diseño de las páginas y los grandes planos de personajes estamos claramente ante una obra heredera de los cómics de los años 90. 

¿Qué historia tenemos aquí? La sinopsis dice lo siguiente: 

"Esta es la historia de Oliver Harrison, un héroe mítico que acabó con la mayor amenaza a su reino antes de llegar a la pubertad, lo que presagiaba grandes hazañas y honores por venir. 

Sin embargo, hoy en día Oliver es un adulto con una vida normal y corriente, inestable, extremadamente paranoico y adicto a los cigarrillos, al alcohol y a todo aquello que le permita esconder sus horribles pesadillas y encerrarlas en lo más profundo de su mente.

Pero todo puede cambiar con la llegada de un grupo de superhéroes dispuestos a demostrar que la locura enterrada en la cabeza de Oliver es real y a desencadenar sucesos que podrían desmitificar toda la fantasía épica de su infancia."


La trama arranca con Oliver caminando por un calle y siendo atacado por unos bandidos. Él irá contando, a través de los textos en off, que es un alcóholico y adicto a diferentes sustancias. También se nos narrará que, en su día, fue el héroe que salvó al mundo donde nació, y donde fue formado en el uso de las habilidades mágicas. En aquella ocasión, un poderoso hechicero llamado Vanish, junto a su ejército, atacó la ciudad de Oliver, causando grandes destrozos allí, y acabando con la vida del director de la escuela mágica del lugar. El joven Oliver logrará, contra pronóstico, acabar con la amenaza de Vanish, forjando así la leyenda del héroe que todo el mundo esperaba que fuera aquel joven prometedor, y que nunca llegó a materializarse.

También se nos contará que en la ciudad mágica no tienen casi contacto con el mundo de los humanos, pues se considera que éstos están por debajo de ellos (una visión algo más puntillosa de lo que puede ser el tema magos-muggles de Harry Potter), y no tienen nada bueno que aportar a los demás. Pues bien, Oliver tendrá diferentes enfrentamientos con una serie de personajes que son considerados héroes, pero que en su día fueron los acólitos de Vanish. Y es lo que veremos en este tomo, el resurgir de Oliver y sus poderes a medida que va luchando contra estos seres de mágicas habilidades, que para unos son héroes, y para otros villanos. 

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? Los guiones de Cates no son nada del otro mundo aunque mezclen superhéroes y magia con un toque macarra, pero son entretenidos y va al grano, por lo que la lectura es amena, y aunque no compensa su falta de originalidad, al menos la tapan un poco. La historia en sí no está mal, pues mezcla pijameo con magia y algo de enfermedad mental, por lo que son elementos que combinan bien y le funcionan para contar el inicio de su historia. No es que haya excesivo desarrollo de personajes más allá de Oliver, por lo que eso me disgusta un poco. En líneas generales, si uno no le pide a este cómic que nos sorprenda, sino que nos entretenga, Cates hace una labor correcta sin más, pero de aprobado y no de suspenso. 

El dibujo de Stegman, teniendo en cuenta su tipo de trazo, es bastante solvente y refuerza esa sensación de cómic de los 90, aunque con más esfuerzo por el detalle y lo que rodea a los personajes. Hay un abuso de Stegman de las páginas de viñeta única, pero es cierto que eso facilita la transición en la lectura y la agiliza bastante. No encuentro grandes fallos a su labor, pues, a pesar de que en la estética todo esté muy visto ya en cuanto al diseño de los personajes principales, no es menos cierto que a estas alturas es difícil sorprender, y no sería justo achacarle eso en exceso. Así que, en resumen, Stegman hace un trabajo competente y que destaca por encima del de Cates, siendo el principal gancho para la obra, al menos en lo que a mí respecta.

Muy buen trabajo de la colorista Oback, moviéndose en diferentes tonalidades en función de las necesidades de la historia en sus diferentes escenarios, destacando en momentos como la página doble de presentación de la ciudad mágica. 

¿Merece la pena el cómic? Como inicio de una serie nueva, no es un tomo que me haya roto los esquemas, pero se lee rápido, la historia está manida pero entretiene, y el apartado gráfico me gusta, por lo que me apetece seguir la colección. Además, de vez en cuando hay que leer para distraerse y en ese sentido, la obra lo consigue sobradamente. La edición de Moztros es una pasada, pues es de tapa dura, contiene portadas alternativas, y lo mejor es que la tapa frontal brilla en la oscuridad, y ese tipo de detalles me molan la verdad. 

16 de agosto de 2023

Reseña de El Sexto Revólver: Integral 5. La batalla de los rayos contra las serpientes, y la apertura del sello mediante los revólveres

¡Saludos desde el lejano y salvaje oeste! No me cansaré de decir cuánto me gusta el western, un género que tiene mucho que ofrecer en cualquier vertiente en la que se quiera contar una historia. He leído y reseñado westerns de todo tipo en este espacio, y en esta ocasión vengo a seguir hablando de una colección que lleva ya un tiempo publicándose en nuestro país, y que me encanta Voy a hablaros de "El Sexto Revólver: Integral 5" de Norma Editorial.


Fue allá por el 2010 cuando, a través de Oni Press, comenzaron a publicarse las grapas de esta colección ya terminada en la actualidad, y que han llegado por primera vez a España en 2022 gracias a Norma Editorial. Éste es ya el quinto tomo integral, que reúne los números 42 a 47 de la colección, más una miniserie de cinco números titulada "Días de los muertos" y centrada en una misión peligrosa que afrontarán dos destacados miembros de hermandades rivales, la Espada de Abraham y la de los Caballeros de Salomón. A medida que avanzo en la lectura de esta colección, mis ganas de ver algún día una serie o película van aumentando a pasos agigantados, porque las viñetas se quedan pequeñas para el espectacular universo que han construido aquí sus creadores. No obstante, pase lo que pase con una adaptación futura (hay un proyecto de hacer una serie, pero no sé mucho más en este momento), lo que es innegable es que esta serie de cómic ha sido uno de los bombazos del año en nuestro país, y Norma Editorial ha tenido el buen ojo de ser quien la publique en castellano, trayendo además unas ediciones espectaculares. 


Quienes me conocen, ya sea en mayor o menor medida, saben bien el aprecio que le tengo al western. Es un género que me apasiona, y disfruto enormemente cuando veo algún producto audiovisual, o bien tengo un cómic entre manos. Si encima se trata de una obra que, cogiendo lo mejor del western, le añade elementos de otros géneros como pueden ser la fantasía o el terror (más que nada por el diseño de la galería de villanos que porque me asuste en sí alguna escena), pues lo que tenemos entre manos ya no es que sea un caramelo, sino que es toda la maldita tienda de chucherías. Con esa mentalidad me acerco a cada nuevo tomo de "El Sexto Revólver", sabiendo que por un lado o por otro, me lo voy a pasar en grande. Si tengo que empacharme de aventuras junto a personajes como Drake Sinclair, Becky Montcrief, Gord Cantrell, Kirby Hale o incluso la momia de Asher Cobb, pues lo haré con sumo gusto, pues esto es un espectáculo para quienes amamos este tipo de universos en las viñetas.

¿Qué autores han participado en esta serie? Siguen al frente los creadores de la misma, el guionista Cullen Bunn (autor entre otras obras de "Harrow County" o "Lucky Devil") y el ilustrador Brian Hurtt (conocido por dibujar en "Gotham Central" o "Queen & Country"), a los que se suma Mike Norton (que ha colaborado en "Hellboy y la AIDP 1956" y es co-creador de "Revival"). Con ellos repite al color Bill Crabtree (que ha participado en el universo "Hellboy", y trabajó largo tiempo coloreando "Invencible"). La traducción al castellano es de Alberto Díaz y la realización técnica de Gaizka Medrano.

¿Qué historia nos encontraremos aquí? La sinopsis nos indica lo siguiente: 

"¿Podrán Becky y Drake desbaratar los planes de la Bruja Gris?

Con los seis revólveres malditos con la capacidad de destruir y rehacer la realidad en su posesión, la Bruja Gris Griselda ha logrado obligar a esconderse a Becky Montcrief, Drake Sinclair y Nidawi. Ahora ya solo es cuestión de tiempo que traiga el apocalipsis a la Tierra, para así poder rehacerla según sus deseos.

Adicionalmente, descubre las historias de Roberto Vargas y Jesup Sutter, los adalides de los Caballeros de Salomón y la Espada de Abraham."

En el cuarto tomo, se vio cómo Becky y Drake perdieron los revólveres a manos de la Bruja Gris y el perro guardián de ella, Jesup Sutter. A pesar de que en su día Jesup y Drake se enfrentaron y las cosas parecieron ser funestas para el primero, la Bruja Gris le salvó y le dio un papel de importancia entre las filas de su ejército. Así pues, capitaneando al ejército de las serpientes humanoides, este hombre lograría conseguir los revólveres, dejando a los protagonistas peor que en cualquier otro momento de la serie, lo cual es mucho decir, teniendo en cuenta todo lo que han vivido. 

Pues bien, a consecuencia de todo lo anterior, Jesup y la Bruja Gris se encuentran en un pueblo donde se hallan varias cosas de utilidad para ello. Una es el sello donde colocar los revólveres para explotar todo su potencial y desatar el apocalipsis, y posteriormente la reordenación del planeta y la realidad. Y lo otro es toda una población de personas para sacrificar, usando su sangre para activar el sello. Por su parte, Becky, Drake, y la india poseída Nidawi, se encuentran escondidos en una cueva, desde donde se lamen las heridas y llegan a la conclusión de que deben ir al ataque una vez más. Para ello, conseguirán la ayuda de los Pájaros de Trueno, unas criaturas de inmenso poder que les permitirán tener alguna opción sin poder disponer de ninguno de los revólveres poderosos. Se librará una nueva y épica batalla, que será la antesala del último capítulo que está por venir en la serie, y que aparecerá en el sexto y último integral. 


El tomo se completa con una miniserie centrada en los personajes de Roberto Vargas y Jesup Sutter, piezas clave dentro de las sociedades de la Espada de Abraham y los Caballeros de Salomón. Por la época en la que transcurre esta trama, Jesup todavía no era un esbirro de la Bruja Gris, sino una persona que incluso se movía por el amor hacia Abilene, una joven que vivirá de todo en esta aventura. No quiero hacer spoiler de lo que pasa, pero para quienes seáis veteranos de la serie, aquí conoceréis el origen de la rivalidad entre Jesup y Drake. No tendrán ninguna aparición los revólveres en esta miniserie, sino que el motor es la resurrección de una entidad poderosa que quiere desatar el caos en el mundo, y que deberá ser destruida. 

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? He de confesar que éste ha sido el tomo que menos me ha gustado de una serie que, por lo general, me encanta. No obstante aquí me he encontrado un problema importante, y es que la miniserie de complemento apenas me ha interesado, ni por lo que cuenta, ni por la forma de contarlo, y es una lástima porque Hurtt también ayudó con el guion. Lo mejor han sido los números de la colección principal, que siguen un ritmo endiablado y, aunque en esta ocasión no han tenido apenas desarrollo de personajes, han servido para ver cómo se prepara el terreno para la resolución de la serie, que tendrá lugar en el sexto y último integral. La aparición de los Pájaros de Trueno ha sido muy acertada, para seguir enriqueciendo este universo ficticio con unas cuantas criaturas más, y se han ido resolviendo algunos asuntos que quedaron abiertos en el tomo anterior, cuando diferentes amigos de los protagonistas parecían abocados a la muerte. Eso sí, en varios episodios me ha resultado cargante la gran cantidad de texto en off que ha escrito Bunn, ya que han sido en capítulos donde había mucha acción, y esto la ralentizaba y la encorsetaba bastante, poniéndole un freno que saca a uno de la situación y no le deja disfrutar de la caída libre en la montaña rusa. Ahora bien, a pesar de los contras que he mencionado de la miniserie y esto último, la labor de Bunn ha sido buena, aunque no ha llegado a la excelencia de otros tomos. 

Ahora bien, Hurtt sigue a un nivel excelente. Tampoco son los mejores números que le he visto, pero es que este artista ha estado en estado de gracia durante mucho tiempo en la serie y en algún momento tenía que aflojar. No obstante me quedo con su trabajo en la inundación del pueblo donde tiene lugar la batalla, y en algunas escenas aéreas cuando los Pájaros de Trueno entran en acción. Por lo demás, sigue haciendo gala de un trazo detallista y limpio, además de dinámico, y eso hace que sea un placer ver cada nuevo trabajo suyo. En la miniserie le releva Norton, que tiene un estilo de dibujo con muchas similitudes, aunque menos nivel de detalle y precisión en el trazo. No obstante Norton cumple bien su labor y realiza una aportación notable a la obra teniendo en cuenta la coherencia visual, y lo que podía ofrecer con su trazo.

El color de Crabtree es excelente, como siempre. Con toda la parte de la batalla en el poblado, donde hay serpientes humanoides y Pájaros de Trueno por todos lados, se nota y mucho la ardua tarea que ha tenido a la hora de colorear todo lo que aparecía en las viñetas, pero ha hecho un grab trabajo. También destacan los cambios de iluminación en los cielos, pues son constantes a lo largo del tomo.  

¿Merece la pena el cómic? Pese a que me ha gustado menos que los anteriores tomos, ESTA SERIE SIGUE OFRECIENDO BUEN ESPECTÁCULO, y uno desea ver cómo acaba todo en la última entrega. Lo mejor son los números de la colección principal, ya que la miniserie me ha resultado bastante prescindible, salvo por uno o dos detalles que me interesaban conocer mejor. En cualquier caso, el tomo merece la pena y si estáis a estas alturas haciendo la serie, lo vais a leer igualmente diga lo que diga.

Sobre la edición de Norma Editorial, es en cartoné y tiene mucho contenido extra, incluyendo las habituales portadas, bocetos y demás, pero con el añadido en esta ocasión de traer un más que interesante extracto del juego de rol que hay de El Sexto Revólver, y que comprende una historia corta, descripciones de personajes, armas a utilizar, escenarios, y todas estas cosas propias de los juegos de rol. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí. ¡Hasta otra!

1 de agosto de 2023

Reseña de WinterWorld: Varados. Caminos que convergen en el hielo y una historia para conocer mejor a Wynn

¡Gélidos saludos! Toca volver al mundo helado que ya he visitado en otras ocasiones, y es un placer para mí hacerlo, ya que disfruto con estas lecturas. Por lo tanto os hablaré de mis impresiones de "WinterWorld: Varados" de Aleta Ediciones. 


Antes de iniciar el análisis de la obra en sí, y como me gusta hacer, conviene abordar algunas cuestiones más históricas y técnicas. Fue en el ya lejano 1987 cuando, a través de la desaparecida editorial americana Eclipse Comics, se publicó la primera historia de "Winterworld", la cual tardó 34 años en llegar a España. Esto último tuvo lugar a inicios del 2021 gracias a Aleta Ediciones, que prácticamente ha cogido la genial costumbre de traer a nuestro país obras que están inéditas en castellano. Pues bien, en esa edición de Aleta (aquí podéis leer la reseña de "Winterworld") en blanco y negro, no solamente estaba el primer arco argumental de esta serie, sino que además recopilaba la segunda parte, titulada "Wintersea", que no llegó a publicar Eclipse tras su cierre, y que apareció vía IDW Publishing en 2010. A partir de ahí, han salido algunas historias más, ya en color, como "WinterWorld: La niña", o el tomo que hoy nos ocupa. 


A la hora de decir por qué me resulta atrayente este universo ficticio creado en su día por Chuck Dixon y Jorge Zaffino, hay varias razones. Por un lado, estamos ante un escenario hostil que, tanto por la propia climatología y las condiciones ambientales, así como por la violencia de los personajes, se antoja a todas luces salvaje y peligroso. Es una versión congelada del salvaje oeste, pero con personajes más violentos si cabe y pocas ambiciones para los seres humanos más allá de conseguir comida, gasolina o calor para vivir un día más, sea a costa de la muerte de alguien o de cualquier otra circunstancia. En ese sentido, se ve reducido al hombre a una versión puramente animal, y me gusta ese prisma cuando estamos ante una historia donde la supervivencia es la meta. Por otra parte, y a pesar de todo lo que he dicho, también me gusta esta serie porque hay una evolución en algunos personajes, principalmente los protagonistas, que poco a poco van dejando gotas de la humanidad que pareció extinguirse con la congelación mundial. Y por último pero no menos importante, también aprecio la violencia siempre presente en estos cómics, porque, como decía antes, estamos ante una obra de pura supervivencia en un entorno hostil, así que... la acción es algo inevitable. 

¿Qué autores han participado aquí? Como guionista está uno de sus creadores, como es el citado Chuck Dixon (que entre sus muchos trabajos en DC y Marvel escribió "Batgirl: Año Uno" o "El Castigador: Zona de guerra"). Le acompañan en el dibujo Tomas Giorello (ha participado en "Conan" o "X-O Manowar") y Tommy Lee Edwards (conocido por "1985: El año de nuestra vida" o "Las aventuras de Rocketeer"). Como colorista está Diego Rodríguez (que ha estado en series como "Britannia" o "Ninjak"). De la realización técnica se ocupa Gaizka Medrano, y de la traducción al castellano Joseba Basalo. 

¿Qué historia nos encontraremos? Os comparto la sinopsis: 

"Scully, Wynn y Rah-Rah caminan sin comida ni refugio en un mundo brutal donde la muerte acecha a cada paso. 

Una misteriosa mujer ha robado su vehículo y los ha dejado varados, pero el frío, el hambre, los depredadores gigantes y una cadena montañosa no les impedirán recuperarlo."

Hay que precisar que el robo del vehículo de Scully y Wynn tuvo lugar en el tomo anterior, mientras los personajes estaban pasando un tiempo en una nueva población. La cosa allí no salió como ninguno esperaba, pero la peor consecuencia de todo no fue eso, sino el varapalo de verse privados de la casa rodante que era para Scully su enorme vehículo de transporte, plenamente operativo para moverse por el hielo, y con una buena provisión de víveres y gasolina. Así pues, es el escenario en el que nos encontramos, con la pareja protagonista moviéndose en el hielo en trineos, mientras siguen las huellas que va dejando el vehículo robado.

Por otra parte, veremos al personaje del loco Skitters, acompañado de un humano que actúa como un animal salvaje, y que obedece sus órdenes. Skitters tiene entre ceja y ceja encontrar a Scully para vengarse por lo que le hizo en el pasado, y mientras llega la inevitable confrontación, se va cargando cuanto ser humano se encuentra por el camino. Y nos queda por otra parte la trama relativa a la misteriosa mujer que robó el vehículo en el tomo anterior, y que aquí intenta aprender a conducirlo y a repostarlo. No obstante, ella también sufrirá el ataque de un par de bandidos de la nieve. 


Como viene siendo habitual, nada será sencillo para Wynn y Scully, siendo este último quien pasará un mal trago al inicio del cómic, cuando sea atacado por un oso polar, y además se quede temporalmente ciego. No obstante, sigue siendo imperioso encontrar el vehículo robado, por lo que tanto él como su acompañante tendrán que seguir el rastro hasta estrechar el cerco. Cuál será su sorpresa cuando poco tiempo después se vean recorriendo un camino inesperado, y terminen en un lugar que no tenían en mente para ayudar a alguien. Y como el arco argumental principal abarca los tres primeros capítulos, el episodio restante, si bien sigue en la continuidad, a modo de flashbacks se centra en contarnos más de Wynn antes de cruzarse su camino con el de Scully. 

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? Dixon rinde al mismo buen nivel de las entregas anteriores. Se mantiene el protagonismo de la violencia y los efectos del aislamiento y la supervivencia del ser humano en un entorno hostil, pero ello no es obstáculo para que haya un desarrollo de algunos personajes, lo que hace que no sea monótono el desarrollo de la obra. Sigue siendo peculiar esa relación entre Scully, que ve a Wynn como una especie de hija, y el hecho de que ésta lo vea a él como hombre y espere que eso depare una relación más intensa, cosa que se rompe al entrar en juego un personaje femenino que le recordará a Wynn que es una joven que no puede aspirar a Scully. Quizás, por buscar algo menos positivo, en esta ocasión la trama sea más simple que en entregas anteriores, de ahí el rápido avance, pero es cierto que a pesar de su simpleza no está carente de interés, funciona bien como bisagra entre lo que se avanzó anteriormente, y lo que está por venir. 

Respecto a la parcela gráfica, me gusta más el trabajo de Giorello que el de Edwards. Ambos ilustradores se manejan bien en el terreno de la acción y el diseño de escenarios, pero el trazo de Giorello tiene mejor acabado, es más depurado y se visualiza mejor todo lo que hay en una viñeta. Por su parte Edwards, sin hacer un mal trabajo, tiene un toque más sucio, que no desentona tampoco con el clima violento y apocalíptico de la obra, pero tiene menos intensidad que el de su compañero.

El color de Rodríguez, que se ocupa del arco argumental de Giorello, está muy bien aplicado, como ya pasara con su trabajo en el tomo anterior de la serie. Se usan tonos más suavizados sea de día o de noche, y eso queda muy bien en un mundo gélido y en donde la calidez y la vivacidad quedan eclipsados por lo demás. 

¿Merece la pena el cómic? No es ningún secreto lo que diré, pero SI SOIS FANS DE WINTERWORLD, DISFRUTARÉIS UNA VEZ MÁS, ya que estamos ante un cómic que ofrece lo mismo a lo que ya estamos acostumbrados, y además va ampliando un poco el grupo de personajes principales. Se cierran algunas tramas y se abren otras, y queda buen sabor de boca por lo que se nos cuenta y lo que ofrece la colección. En mi caso me quedo muy satisfecho una vez más, y os animo a seguir al día, o bien a estrenaros con el primer tomo si todavía no sabéis qué es o de qué va WW.

Respecto a la edición de Aleta sigue siendo de tapa dura, con el lomo rectangular y del mismo color de los anteriores, y como contenido extra trae algunas ilustraciones. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí. ¡Hasta otra!