27 de marzo de 2023

Reseña de Vinilo. Una ida de olla donde hay mezclados asesinos en serie, agentes del gobierno, y una secta relacionada con los girasoles

Un saludo desde una pequeña habitación cerrada en la que me he escondido, pues tenía que librarme de la lluvia de sangre y la avalancha de asesinatos que han cometido los protagonistas de este cómic. Hoy toca hablaros, si me dejan estos seres hambrientos de muerte, del cómic "Vinilo" de Norma Editorial. 


Snap, snap, snap. Algo tan simple e inofensivo generalmente como un chasqueo de dedos, usado para llevar el ritmo de alguna melodía, se convierte en una cosa inquietante y turbadora a través del uso que hace de ello el protagonista de esta obra, un asesino en serie que escucha siempre música. Pero más adelante profundizaré en la trama del cómic en sí. Baste decir por ahora que, como fan que soy del género cinematográfico del slasher (eso sí, sin pasarse con el gore y la casquería visual), me llamó la curiosidad esta obra, ya que, en apariencia, suponía la mezcla entre un asesino en serie, y el mundo de la música, aunque se añadieran otros elementos al conjunto. 


En ese sentido, esta obra (que ha sido publicada en España en febrero de 2023, pero vio la luz originariamente a través de Image Cómics en 2021) es todo un homenaje a algunos aspectos del slasher, como son los asesinatos especialmente sangrientos, o las personas que, llevando una determinada indumentaria que les hace imponentes, o usando ciertos objetos para sus fechorías, llevan a cabo las muertes de cuanta gente tengan por delante, fueran víctimas elegidas expresamente o simplemente aleatorias. Se puede apreciar en bastantes viñetas, pero algunas de las más evidentes para reconocer ese guiño a ciertas películas independientes o sagas completas del cine, tienen lugar en la casa donde viven dos gemelos con muy mala leche. Allí podéis ver pósters o objetos de "Alien" (sí, por mucha ciencia ficción que sea, no deja de ser un slasher en su estructura), "Evil Dead", "Hellraiser", "La matanza de Texas", "La noche de Halloween", "Pesadilla en Elm Street" o "Viernes 13". No tenía muy claro al principio cómo encajaría el mundo de la música aquí, pero es cierto que, por el propio desarrollo del cómic, se antoja un elemento indispensable. Snap, snap, snap. 

¿Qué autores han participado en el cómic? Los creadores son el guionista Doug Warner y el ilustrador Daniel Hillyard, quienes han colaborado en otras obras como "Plástico" o "The Ride". Les acompaña el genial colorista Dave Stewart (mítico engranaje del Hellboyverso en obras como "Abe Sapien" o "AIDP"). Traduce al castellano Hernán Migoya y de la realización técnica se ocupa Joan Moreno. 

¿Qué historia nos encontraremos aquí? Comparto la sinopsis: 

"Walter está decidido a rescatar a su mejor amigo de las zarpas de un culto criminal de granjeras adoradoras de girasoles. 

Pero lo extraño de la situación es que Walter es un asesino en serie, y su mejor amigo el agente del FBI que le dio caza. 

Walter se meterá de cabeza en un laberinto subterráneo repleto de secretos y monstruos para cumplir su objetivo… 

¿Pero serán esos monstruos más horripilantes y letales que los que él lleva consigo?"

Lo primero que se muestra es una escena que tendrá lugar más adelante en la obra, pero que pertenece al presente. Ahora bien, tras quedarse en un momento de clímax en el que aparecen los personajes de Walter y Dennis, se dará un salto en el tiempo. Será así como tenga lugar un encuentro entre ambos, a través del cual Dennis, agente del FBI, está intentando atrapar a Walter, el asesino en serie al que lleva persiguiendo durante años. 

Al final de lo que, en otras circunstancias, habría sido una charla entre amigos, hará acto de aparición Madeleine, la líder de una secta que rinde pleitesía a los girasoles. Pero la mujer es más que eso, pues también tiene un hijo, al que en su día Dennis atrapó y encarceló. Y claro, movida por el deseo de vengarse, Madeleine se llevará a Dennis, sin que éste pueda hacer nada por evitarlo, ni tampoco Walter, sorprendido por la escena. No obstante, posteriormente intentará el asesino rescatar a su "amigo", sin lograr nada positivo de su visita a la casa de Madeleine, salvo comprobar que aquel sitio es una fuente del mal. Y que sienta eso un auténtico psicópata como Walter, ya es decir. 


A pesar del primer intento fallido de Walter por rescatar a su amigo, el asesino no se quedará de brazos cruzados. Comenzará a planear su siguiente movimiento, e irá reclutando a algunas amistades para asaltar la casa de Madeleine. Pero claro, las personas a las que conoce Walter no son precisamente normales, sino un grupo de psicópatas de manual, tan pirados como él o incluso más. Así las cosas, tendrá lugar el asalto del grupo de asesinos, pero no será todo tan fácil como se pensaban, pues en la casa no solamente hay mujeres pertenecientes a la secta de los girasoles, sino también otra clase de monstruos que son igual de peligrosos que los asaltantes. ¿Logrará salir victorioso el grupo de Walter, o Dennis será asesinado? ¿Quién vivirá? ¿Quién morderá el polvo? ¿Podréis soportar el festival de sangre y vísceras que os aguardan en estas páginas? 

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? Éste ha sido el primer cómic que he leído de Wagner, aunque antes de hacer la reseña eché un vistazo a la sinopsis de otra de sus obras, "Plástico", y me quedó claro que es como poco un escritor de ideas delirantes. En la obra objeto de reseña, el autor teje una historia surrealista en la que un asesino en serie, que tiene un grupo de amistades igual de majaras, va a rescatar a un agente del FBI al que considera su amigo, y para ello se infiltra en la sede de una secta que rinde culto a los girasoles. La trama en sí es una auténtica majadería, y también una bacanal gore de sangre y vísceras no apta para todos los estómagos, además de que no siento aprecio ni empatía por ningún personaje (tampoco la esperaba) aunque es cierto que, bajo la fachada, hay puntos de interés. Por ejemplo, el personaje de Walter es un psicópata sí, pero tiene su corazón, y está constantemente escuchando música por un motivo concreto, el cual se revela en la obra, y que habla de un tema siempre de actualidad por desgracia. Además de esto, me ha gustado el homenaje que hay en toda la obra al género slasher, aunque me ha faltado que se haga de alguna manera referencia a mi saga favorita, "Scream". El ritmo narrativo impuesto por Wagner es muy alto, y no hay momento para el descanso una vez que la acción se centra en el asalto a la casa. Como la lectura es dinámica, facilita leer el cómic de un tirón. La historia, a pesar de recopilar los seis números que salieron en Image, acaba con visos a una secuela, aunque me chirría bastante eso por cómo se dan las cosas, y habría preferido un cierre total o una mejor forma de dejar la puerta abierta. No obstante, en líneas generales, hay un correcto trabajo de Wagner. 

En cuanto a Hillyard, su trabajo con el apartado gráfico me ha satisfecho bastante más que el de Wagner. El dibujante tiene un trazo limpio y presta atención por los detalles en las viñetas, que es algo que, a estas alturas, ya sabréis que tiendo a valorar muy positivamente. El dibujo de Hillyard es bastante explícito en todas las abundantes escenas violentas, por lo que, si sois fans de la casquería, vais a tener más de una imagen para el recuerdo. Los personajes son expresivos y están bien caracterizados visualmente, y los diseños anatómicos están bien proporcionados, confiriéndole un toque realista a este apartado. Así que queda un notable trabajo del ilustrador. 

Del color de Stewart, que habitualmente me deja muy buen sabor de boca, he disfrutado menos en esta ocasión, en gran parte por las tonalidades más chillonas de algunas paletas de colores. Quizás influya que he salido empachado de escenas llenas de rojo sangre (lo sé, aquí tiene parte de culpa el guionista por concebirlas), aunque en cualquier caso no pondría este cómic entre los mejores trabajos de Stewart, si bien hace una labor correcta. 

¿Merece la pena el cómic? Aquí hay que ser sincero, y debo decir que... DEPENDE DE VARIOS FACTORES. Si eres una persona que, como yo, disfrutas del slasher (ya cada uno lo hará en mayor o menor medida, yo ando en una proporción media), encontrarás un cómic entretenido aquí que, pese a la trama surrealista y que no puede tomarse demasiado en serio, entretiene y contiene muchos guiños a películas del género, como también al mundo de la música. Ahora bien, si no te gusta demasiado la sangre o la violencia visual... directamente te animo a leer otra obra que no sea ésta. Huelga decirlo, pero está pensada para un público adulto, aunque leyendo la sinopsis y viendo algunas imágenes es evidente. Así que, para darle o no una oportunidad, será importante lo que esperéis de este cómic. 

Por lo demás, la edición de Norma es de tapa dura, y como contenido extra trae una galería de cubiertas, portadas y diseño de personajes. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí. Snap, snap, snap. 

21 de marzo de 2023

Reseña de Una aventura de Tex. El famoso personaje de las viñetas italianas llega a la Colección Laramie

¡Un saludo desde el lejano y salvaje oeste! Como viene siendo habitual en la Burbuja, me encuentro una vez más dispuesto a compartiros mis impresiones tras la lectura de otro western. La intención aquí será contaros qué me parecen las entregas de la Colección Laramie de la editorial Nuevo Nueve, que estarán dedicadas al famoso personaje de Tex. 

Por compartiros un poco de información previa sobre el origen de este icono de las viñetas italianas, os diré que Tex es una historieta de culto, creada en 1948 por el guionista Gian Luigi Bonelli y el dibujante Aurelio Galleppini. Esto está editado por la casa Sergio Bonelli Editore, y a día de hoy sigue siendo una de las historietas más populares y vendidas en Italia.

Respecto a la trama de las historias, están ambientadas en el Viejo Oeste de la segunda mitad del siglo XIX, y tratan de las aventuras de Tex Willer, ranger de Texas, agente indio y jefe blanco de los Navajos. Según la ocasión éste irá en solitario o acompañado de otros personajes. 

Pues bien, hechas esas anotaciones previas, vamos con las reseñas.


Mi primera motivación a la hora de leer este cómic, eran tan básica como el hecho de que nunca había leído nada de Tex. Esto en condiciones normales no supondría un drama, pues en un mundo tan saturado de opciones comiqueras para elegir, es normal no haberse estrenado todavía con algún personaje o serie. Pero la agravante venía con el hecho de que un servidor es un fan del western (ya lo sabréis, pues lo digo siempre que puedo), y tarde o temprano tenía que conocer a Tex Willer de primera mano. Y así las cosas, ha sucedido con esta obra.

Os comparto aquí la sinopsis de la editorial sobre el contenido: 

"En Oregón, los asaltantes rebeldes de Hooker Jim exterminan a la familia de Foster, un viejo ranger amigo de Tex y Carson. 

El choque entre los Modocs del Capitán Jack y el Ejército de los Estados Unidos es inminente. 

¡Tex y Carson traen su justicia entre las filas de los dos bandos!

Capitán Jack trata de una ficción alrededor de una figura real y de un hecho histórico concreto, La guerra del Modoc. 

Hablamos del guerrero Kintpuash, más conocido como Capitán Jack, predicador de la convivencia pacífica y el intercambio comercial con los blancos, siempre en igualdad de condiciones."


El tramo inicial de la obra se bifurca en varios frentes, pues por un lado se mostrará el ataque de Hooker Jim a la propiedad del ranger Foster, y por otro aparecerá Capitán Jack impartiendo justicia por la forma en que unos hombres blancos abusaron de su hija. Tan funesto destino correrán estos desgraciados como la familia del pobre ranger, que sobrevivirá al ataque, pero el tiempo justo para que pueda narrarle a Tex y Carson, antiguos amigos suyos, lo sucedido. Poco antes de que Foster exhale su último aliento, sus amigos le harán la promesa de vengarse de lo que pasó, siendo Hooker Jim el hombre al que buscarán y darán caza cueste lo que cueste. 

Y con ese primer tramo inicial, se irán cimentando las bases de lo que será el devenir de la historia, que tendrá como trama principal la de Tex y Carson buscando al sangriento Hooker Jim, lo cual les meterá de lleno en las represalias del ataque indio a la propiedad de Foster, ya que el ejército entrará en acción y querrá dar un buen escarmiento a los Modocs, quienes, en previsión de lo que puede sucederles, se han escondido en un lugar sagrado para ellos. Y mientras van allí y luego ayudan al ejército, Tex y Carson se toparán con varios personajes, como la repudiada hija del Capitán Jack, un Modoc que ha dejado atrás a su tribu o un soldado que tiene en gran estima a Tex y le pedirá que sea uno más en la batalla del ejército contra los indios. 

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? Como guionista está Tito Faraci (en su haber tiene obras como "Daredevil y Capitán América: Doble muerte" o "Diabolik"). Por empezar a destacar lo más negativo, le confiere un tono demasiado pausado a la historia en su primera mitad, a pesar de que luego sea bastante enérgico el ritmo narrativo. No diría que haga un mal trabajo, pero algo en su forma de contar la historia no me ha terminado de llegar demasiado, quizás la forma en que, llegado cierto punto, todo parece un Tex y Carson contra el mundo, cuando hay todo un ejército combatiendo a los Modoc, y rara vez se muestra esa guerra en las distancias cortas. Desconozco si se le impuso al autor la cantidad de páginas a escribir, pero lo que cuenta se podría haber hecho en mucho menos espacio, y no habría parecido tan lenta la primera mitad. En la parte positiva de la balanza, hay un buen tratamiento de personajes, a pesar de que, especialmente los indios, sean bastante irracionales y volubles en su toma de decisiones. En líneas generales, no me entusiasma el trabajo de Faraci, que no pasa de correcto. 

El apartado gráfico corre a cargo de Enrique Breccia (tiene en su historial obras como "Alvar Mayor" o "En las montañas de la locura"), y ya puedo anticiparos que realiza un trabajo sobresaliente, aunque no es nada sorprendente teniendo en cuenta su trayectoria, talento, y manejo de la narración visual. Breccia logra una excelente caracterización y expresión de los personajes, y, teniendo en cuenta que hay abundancia de primeros planos, es algo fundamental. En las escenas de tiroteos, algo clásico y elemental en cualquier western, también está a la altura de su reputación, logrando ilustrar grandes escenas. No se me ocurre nada que objetar al trazo de Breccia, pues todo lo que he visto son cosas positivas, así que lamento decepcionaros si esperabais que dijera algún "pero". 

¿Merece la pena el cómic? Es importante recalcar que, COMO FAN DEL WESTERN, ESTOY CONTENTO CON LA LECTURA, aunque parezca algo ventajoso decir eso precisamente por el condicionante de disfrutar de este género. Ahora bien, la historia es correcta y el dibujo sobresaliente, por lo que, si tenéis curiosidad por leer algo de Tex, no me parece una mala opción para estrenarse, como me ha pasado a mí. Seguro que los fans del personaje lo disfrutarán, y los del western le darán una oportunidad. Queda ver si, los que estéis fuera de esos dos campos, os animaréis a leerlo. 

Sobre la edición, es de tapa dura con el lomo curvo, y como contenido extra trae un prólogo donde viene información interesante tanto de la trayectoria del personaje, así como sobre algunos autores que han trabajado con él. 

18 de marzo de 2023

Reseña de Northern Blood. Una historia palomitera donde un ejército de vikingos resucitados se enfrentarán a un americano y una horda de nazis

¡Un saludo desde la gélida Noruega! La obra de la que vengo a hablaros en esta ocasión está ambientada en el año 1942 en este frío país donde, valga la ironía, una serie de personajes vivirá un infierno. Entre vikingos resucitados, tesoros malditos y americanos y nazis voy a analizar "Northern Blood" de Aleta Ediciones. 


Esta obra que nos trae Aleta me ha hecho sentir como si estuviese viendo una película de bajo presupuesto, pero que entretiene y es bastante sangrienta. La idea de mezclar en un mismo cóctel un antiguo tesoro, soldados americanos, también nazis, y seres no-muertos no es nueva, pero en la mayoría de ocasiones suele proporcionar un buen rato de evasión y disfrute. Tampoco es nada innovador que la historia quede encuadrada en una época tan propicia para este tipo de tramas como es la 2ª Guerra Mundial, donde soldados de muchas nacionalidades combatían a los alemanes y sus aliados, y lo hacían por cualquier parte del globo terráqueo. En ese sentido, tenemos aquí algo visto muchas veces antes, pero que, como suele pasar con estos contenidos, no necesita originalidad, sino que ofrece desde el principio un festival de acción palomitera que no defrauda, y además tiene lugar en un escaso espacio de tiempo en la obra en sí. 


La portada ya es un preludio muy visual de lo que os encontraréis en el interior. Cuando supe de la publicación de esta obra, enseguida despertó mi interés, pues de vez en cuando me siento atraído por este tipo de historias, que me ayudan a disfrutar de un rato de evasión sin más ambición que pasarlo bien. A lo largo de esta lectura, y por distintas razones, me han venido a la cabeza cosas como el videojuego "Return to castle Wolfenstein", o las películas "Zombis nazis" y "Overlord", contenidos todos ellos que tienen en común la presencia de seres no-muertos, a los que alguien debe hacer frente. Por las similitudes con este cómic, quizás la vinculación es mayor con el videojuego, ya que había un arco argumental en el mismo donde el jugador, en la piel de un soldado se combatía a una especie de guerreros resucitados como los que pueden verse en las viñetas, y además había tesoros por aquí y por allá. No obstante, sobre la trama del cómic hablaré un poco más abajo. 

¿Qué autores han participado aquí? El guionista es Jason Michalski, mientras que del dibujo se ocupa Antonio J. Rojo, autores que ya habían colaborado en "Gandhi: La bestia interior". De la realización técnica se ocupa el habitual de Aleta, Gaizka Medrano. 

¿Qué historia nos encontraremos aquí? La sinopsis anticipa lo siguiente:

"¡Los nazis han robado un antiguo tesoro vikingo y los muertos se han levantado para recuperarlo!

Northern Blood es una trepidante historia de acción y terror ambientada en la Noruega ocupada por los nazis en 1942.

Al saquear una antigua tumbra los nazis hacen que Ivar, un legendario líder vikingo, se levante de la tumba para recuperar un tesoro robado que él juró proteger.

Atrapado entre el líder vikingo no-muerto y el ejército nazi, Frank, un soldado estadounidense y Estrid, una mujer local, tendrán que conseguir huir del búnker en el que se encuentran apresados cuando Ivar y sus guerreros no-muertos comienzan a masacrar a los nazis."

Nada más empezar, se muestra a Frank junto a un par de compañeros aliados, mientras caminan en un bosque noruego. De repente, caerán en una emboscada nazi, y, en la huida, Frank caerá bajo tierra, donde descubrirá un enorme tesoro. Los nazis, que le seguían la pista, le dejarán fuera de combate, y también verán la colección de monedas, joyas, reliquias y otras cosas que hay bajo tierra, pero también harán un descubrimiento nefasto para sus intereses, pues serán atacados por guerreros vikingos resucitados, que custodian el tesoro. 

Tras un pequeño enfrentamiento, los nazis saldrán victoriosos y comenzarán a sacar el tesoro de la cámara donde se encuentra. He ahí el gran error, porque una vez que Frank recupere la consciencia, estará rodeado de personas que han sido encarceladas por los nazis. Y ahí aparecerá Estrid, quien le contará a Frank una leyenda sobre vikingos que resucitan, y sobre su temible líder, Ivar. Pero eso no es todo, pues Ivar, aunque murió hace ya siglos, fue condenado a estar eternamente vinculado al tesoro que descubrió Frank, y una vez que los nazis lo han sacado del lugar donde debía estar... han provocado que Ivar y su ejército vuelvan a la vida para recuperar lo que es suyo. 


El resto de la trama, como podéis imaginar, mostrará a Frank y Estrid intentando sobrevivir al ataque de estos vikingos no-muertos, mientras los nazis les intentan hacer frente. Si a eso se une la obligación de Ivar de recuperar el tesoro robado, y un capitán alemán bastante peculiar y difícil de matar... pues no hay mucho que decir que no os esté viniendo a la cabeza al leer esto. Se trata por lo tanto de una obra donde lo que más destaca es el instinto de supervivencia de los personajes principales, quienes, sin comerlo ni beberlo, se ven perseguidos por hordas de guerreros vikingos que difícilmente puede morir, porque ya están muertos. En muy poco margen de tiempo sucederá todo, y quedará claro que, aunque el paraje donde suceden estos acontecimientos es gélido, eso no es obstáculo para que el infierno se desate allí. 

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? Si mi evaluación del trabajo de Michalski estuviese condicionada a la originalidad de la trama, se llevaría un suspenso como una catedral. Pero no es lo que voy a mirar en este caso, pues cuando me decanté por esta lectura, quería una obra que me permitiese desconectar de todo y me deparase un buen rato de evasión, y sin duda el cómic lo ha conseguido. Es cierto que hay poco lugar a alguna sorpresa de guion, pues todo es un tanto previsible, pero el ritmo narrativo es muy alto, la acción es abundante, y es una obra que se puede leer del tirón. Todos los elementos contenidos aquí los he visto mil y una veces, pero eso no implica que deje de gustarme cuando me los encuentro de nuevo, por eso Michalski ha sabido tejer un buen guion, y transmite la sensación de que estemos ante una de esas entretenidas películas o videojuegos donde el principal objetivo es la supervivencia del protagonista. 

En cuanto a la labor de Rojo en la parte gráfica, mis sensaciones han sido también positivas. Una de las cosas que me ha gustado, aunque apenas tenga lugar en unas pocas viñetas (como la que tenéis aquí al lado), son los homenajes que el lector puede reconocer, como la repetida aparición del escudo del Betis por aquí y allá, la doble serpiente de Conan, o la máscara nórdica que en su día popularizara Jim Carrey en la película "La Máscara". Por otra parte, el trazo de Rojo es enérgico, muy adecuado para el tipo de historia que tenemos aquí y habida cuenta del ritmo que tiene ésta, y el artista cumple bien en los momentos sangrientos (que los hay a mansalva), así como en las escenas de acción que están bien repartidas por la historia. Así que, haciendo un resumen, Rojo realiza una satisfactoria labor y complementa bien el trabajo del guionista. 

¿Merece la pena el cómic? Es importante remarcar que SÍ, ESPECIALMENTE SI TE GUSTAN ESTE TIPO DE HISTORIAS, pues el cómic ofrece justo lo que promete por su sinopsis, y en ese sentido no cuenta nada nuevo, pero sí tiene el buen ritmo habitual en estas obras y es entretenido de leer. La historia es cerrada, por lo que no os quedaréis con la miel en los labios de ver su final, pues está bien resuelta. 

Por lo demás, la edición de Aleta es de tapa dura, y como contenido extra trae una galería de bocetos de personajes y algunas ilustraciones. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí. ¡Cuidado con no apropiaros de ningún tesoro maldito!

14 de marzo de 2023

Reseña de Alvar Mayor. Las peripecias de un aventurero de las Américas en una época llena de peligros y buscadores de oro

Un saludo desde tierra firme gente, me encuentro alojado en una taberna de mala muerte tras un viaje en barco. En esta ocasión estoy aquí para contaros qué me ha parecido la serie de "Alvar Mayor", publicada en España por Dolmen Editorial en este 2023. 

Con la finalidad de agrupar las reseñas de los distintos volúmenes que lea del personaje de Alvar Mayor, las iréis encontrando aquí a medida que vayan saliendo publicadas y pueda ponerme con su lectura y análisis. 


He de admitir que, cuando me enteré del lanzamiento de esta colección, no tenía ni idea de quién era este personaje ni de qué iban sus aventuras. Sí, a tenor de la portada y la información que leí en la ficha de la editorial, fue fácil pensar que estaba ante una oportunidad de disfrutar de unas aventuras de capa y espada. Pero Alvar Mayor no es exactamente eso, pues sí que hay aventura, y también luchas a espada y romance, que es otro de los elementos de este subgénero. No obstante... ésta no es una lectura típica.

Para empezar, y aunque este tipo de obras se producen en abundancia en Europa (sin ir más lejos, aquí en el blog he analizado obras como "De capa y colmillos" o "Don Vega"), en este caso el material procede de Argentina, lugar donde no tengo tan asociado estos contenidos. Por otra parte, y por el carácter casi onírico que tienen algunas vivencias de Alvar Mayor en la obra... me he sentido como si estuviera leyendo una historia de Hellboy, pero sabiendo que aquello salió muchos años después, y que, quizás, el mítico investigador de lo paranormal de Mike Mignola bebe entre otras cosas de aquí. 

La información que ofrece la editorial es la siguiente: 

"En el siglo XVII, las Américas eran un paraíso para piratas y aventureros de mala reputación, quienes buscaban enriquecerse lo más rápido posible para gastarse sus fortunas aún más rápido. 

Un mundo sin explorar, con muchos tesoros por descubrir e incontables peligros a los que hacer frente.

Solo una persona puede guiar a los recién llegados a estas tierras donde aún todo es posible. Se trata de Alvar Mayor, uno de los primeros blancos nacidos en el nuevo continente, hijo de uno de los hombres que acompañó a Pizarro.

Respetando el orden cronológico de publicación, en estas páginas se incluye el inicio de este viaje repleto de hechiceros, barcos, dioses nuevos y antiguos, calaveras, tabernas y puestas de sol legendarias."


A lo largo de los episodios contenidos en este tomo, se presentan algunos de los personajes principales de la obra, como el omnipresente Alvar Mayor, y otros como el indígena Tihuo, que acompaña de vez en cuando al aventurero, o la enigmática Dulcinea, mujer que, tras escapar de la horca y conocer a Alvar, irá con él en busca de una ciudad repleta de oro, y vivirá algunas historias a su lado. Por otra parte, y aunque a veces hay una trama de fondo que se continua con el devenir de los capítulos, no siempre es así, por lo que muchas aventuras están separadas de esa trama río, pero tienen su principio y final.

Así pues, si en algunos capítulos Alvar Mayor, solo o acompañado, guiará a algunas personas en busca de ciudades de oro o tesoros escondidos, pero también habrá ocasión para realizar favores a gente en peligro, o simplemente intentar ayudar a alguna persona que, en determinado momento, tiene la suerte de que el protagonista esté en el momento y lugar adecuados para interesarse por lo que le aflige. No faltarán algunas escenas de romance, aunque es difícil adentrarse realmente en la psique de Alvar, que la mayor parte del tiempo es un personaje un tanto sombrío e impenetrable en sus emociones. Y esto, sumado al desfile de hombres y mujeres de lo más variopinto por las páginas del cómic, es lo que os encontraréis a grosso modo. 

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? Los guiones fueron obra del ya fallecido Carlos Trillo (1943-2011), en cuyo haber aparecen obras como "La gran patraña" o "Spaghuetti Bros". Las historias, debido a su corta extensión, son fáciles de leer, a lo que contribuye el buen ritmo narrativo. Aunque no me cuadra mucho el que a veces se metan componentes fantasiosos u oníricos en las tramas, no me ha molestado del todo, precisamente porque soy fan de Hellboy y es un esquema que no me disgusta, aunque en las obras del investigador de lo paranormal todo eso es más esperable. Ahora bien, como parte negativa está el hecho de que las tramas suelen girar en torno a los mismos conceptos y situaciones, y se repiten a lo largo del tomo, dando poco lugar a lo alternativo a ese esquema. Me ha sacado un poco de lugar el hecho de que, si bien los capítulos suelen tener un principio y un final, no se respeten algunas cosas de cara al desarrollo de la trama de fondo, como es el hecho de que, si en un episodio Alvar está acompañado de Tihuo o Dulcinea, de golpe y porrazo en el siguiente desaparecen los acompañantes, para reaparecer más adelante. Sí que me interesan las peripecias de Alvar, pero a veces me parecen demasiado mecánicas y rutinarias las cosas que le suceden o en las que se ve involucrado. No obstante, haciendo balance, Trillo hizo una labor aceptable, aunque no me ha vuelto loco precisamente, pero sí me deja con curiosidad por leer al menos otro tomo del personaje.

El apartado gráfico corre a cargo de Enrique Breccia (tiene en su historial obras como "Capitán Jack: Una historia de Tex" o "En las montañas de la locura"), que es el componente del dúo que me ha dejado un gran sabor de boca, habida cuenta de que, con ilustraciones en blanco y negro, realiza un trabajo muy bueno. Por el tipo de planos que suelen usarse en los capítulos, siendo abundantes los de primera persona, es importante la expresividad de los rostros de los personajes, y Breccia logra darle vida a las caras que van desfilando por las viñetas. La mayor parte del tiempo la composición de las páginas es muy clásica e hija de su época, aunque en ocasiones el autor intenta romper ese molde y ofrece páginas interesantes. El trazo de Breccia tiene su fuerte en los personajes, pero tampoco debe pasar desapercibido su toque para dibujar escenarios, ya sean de poblaciones portuarias, de selvas perdidas, o de ciudades de oro. Así que hay un gran trabajo del ilustrador. 

¿Merece la pena el cómic? Es importante decir que SI BUSCAS UNA OBRA DE CORTE CLÁSICO Y SABES LO QUE TE ESPERA, MERECE UNA OPORTUNIDAD. No es una serie que estuviera inédita en nuestro país, pues allá por 2007 y 2008 Norma Editorial ya la publicó, pero no creo que deje mal sabor de boca a quienes busquen un contenido clásico y sean admiradores del arte de Breccia. Eso sí, si no sois fans de los autores, y buscáis algo de corte moderno o más ajustado al tipo de publicaciones editoriales de los últimos años, posiblemente ésta no sea vuestra obra. 

La edición de Dolmen es de tapa dura, y entre el contenido extra hay un amplio artículo dedicado a hablar de la trayectoria de Trillo y Breccia. 

11 de marzo de 2023

Reseña de Gadiro: El embajador de la Atlántida. Una serie para conocer de otra manera aquella civilización que desapareció

Un saludo desde la Atlántica, que, en el momento de escribiros estas líneas, sigue muy viva y a flote, al menos en las viñetas. Mi objetivo en esta ocasión es analizar una serie de cómic llamada "Gadiro: El embajador de la Atlántida", publicada por Serendipia Editorial. 

El primer álbum apareció allá por el 2021. He de admitir que, por la gran cantidad de títulos que se publican mensualmente en España por las distintas editoriales nacionales, esta obra pasó desapercibida para mí en su momento. Y no fue hasta hace unos meses, cuando supe que mi amigo y compañero artístico Adrián Manuel García (co-creador junto a mí del cómic "Un disparo en el desierto") iba a participar en el segundo álbum de la serie, cuando pude empezar a ubicarla en el mapa. Así pues, aquí iré compartiendo el análisis de los números que vayan saliendo.



La primera cosa que queda clara con este álbum introductorio de la serie, es que la Atlántida existe y está más viva que nunca. Ahora bien, lejos de ser únicamente un continente avanzado en muchos aspectos, es un polvorín, como lo confirma el hecho de que dentro de los distintos reinos que la conforman, sean unos cuantos los que desean conquistar y dominar a los demás. 

La sinopsis del tomo avanza lo siguiente: 

"La Atlántida no era pacífica… Sus diez reinos luchaban encarnizadamente por el poder.

La Isla-Continente de la Atlántida en su apogeo, antes del hundimiento se extiende desde Madeira a las Islas cercanas a México, y está dividida en 10 Reinos, inmersos en una constante lucha de poderes… 

Sólo uno de estos Reinos responde a la clásica idea de una sociedad avanzada en Arquitectura, Astronomía y Ciencia: el reino de Atlantia. 

Los otros son salvajes y crueles, o ladinos, traicioneros y conspiradores.

Gadiro y sus compañeros viven en este próspero y avanzado territorio. Pronto se enfrentarán a la invasión del reino del Norte, Bóreas."


Aunque la descripción os haga pensar que en Atlantia todo es vino y rosas, está muy lejos de ser así. La causa es que el heredero al trono, Atlas, odia a su hermano gemelo Gadiro, el cual nació antes que él, pero no tiene interés alguno en reinar. No obstante, eso trae sin cuidado a Atlas, el cual estará peleando con su hermano al comienzo del cómic. Lo único malo para ellos es que, mientras se encuentran peleando duramente por defender su honor, está teniendo lugar una invasión de Atlantia llevada a cabo por el rey de Bóreas. Éste, ayudado por un poderoso druida, capitanea un ejército invisible que va avanzando peligrosamente hasta Athlán, el corazón del reino que quieren conquistar.

Así que este primer número, además de servir para presentar a los distintos personajes principales de la obra, muestra desde muy pronto cómo está el panorama tanto en la propia Atlantia, como en la Atlántida. Ahora bien, habrá ocasión para que, a través de algunas pequeñas pinceladas, se pueda saber más tanto de otros reinos del continente y su idiosincrasia, así como para ver que los dioses existen, y son bastante peculiares tanto en su aspecto, como en su forma de dejar que los humanos sufran situaciones de todo tipo, por más injustas o dolorosas que sean. Así pues, Gadiro deberá hacer frente tanto a una amenaza dentro de su propia familia, como a otra que pretende cambiar por completo las cosas en Atlantia. ¿Logrará descubrir la invasión a tiempo, o será víctima de un ataque perfectamente ejecutado?

¿Qué valoración merecen los autores? El guionista es Manuel Veiga (conocido por "Astriz & Audaz" o por participar en la revista "Trueno"). Veiga hace un buen trabajo planteando todo lo referente a la Atlántida, sus reinos, y los entresijos de Atlantia, así como caracterizando un poco al plantel de personajes principales sobre los cuales girará el grueso de la trama. El ritmo narrativo del cómic es acertado y en ocasiones bastante ameno, aunque en algún caso he visto fallos en la contemporización (como la escena del ejército invisible avanzando en un puente, y que los personajes hablen tranquilamente entre ellos cuando cada segundo es vital para avisar de la invasión). Por lo demás, me gusta este primer álbum, pues pasan unas cuantas cosas importantes a pesar de la extensión de la obra, y se lee de un tirón, así que Veiga hace un buen trabajo.

Como ilustrador está Fabiano Neves (ha participado en "Constantine" o "Red Sonja"), y realiza un notable trabajo. Aunque tiene un buen diseño de personajes y escenarios, donde más brilla Neves en este tomo, es en las diferentes escenas de lucha que hay, estando bien coreografiadas a pesar de que salgan muchos personajes. El trazo de Neves es limpio, enérgico y atractivo a la vista, por lo que desde las primeras viñetas me gustó, y, aunque el artista no seguirá en el segundo álbum de la colección (de éste se ocupará Adrián como decía al inicio), sin duda ha dejado una buena huella, que no es poco.

Sobre el color no viene información respecto a quién se ocupa de él, y aunque en estos casos quiere decir que suele hacerlo el mismo dibujante, por si acaso no diré quién lo hizo, basta mencionar que está bien aplicado sobre el dibujo de Neves y aporta cosas positivas al acabado visual del cómic. 

¿Merece la pena el cómic? Siendo el primer número de una serie, SE LEE CON FACILIDAD Y DEJA BUEN SABOR DE BOCA, razón por la que he disfrutado de lo que ofrece y os animo a darle una oportunidad. Vaya por delante que el cómic ni cuenta nada nuevo ni os cambiará la vida, pero está bien hecho y eso ya es buena carta de presentación, pues me deja con ganas de saber cómo continua la historia. La edición de Serendipia es de tapa dura y como contenido extra trae una fichas y diseños de los personajes, y un texto del guionista sobre la obra. 

1 de marzo de 2023

Reseña de Juez Dredd: Las tiras de prensa. Una opción fantástica para disfrutar en pequeñas dosis de todas las posibilidades del mundo de Dredd

Saludos ciudadanas y ciudadanos de Mega-City Uno, la urbe más peligrosa y sobrepoblada del mundo de las viñetas. Una de las figuras que lucha por evitar la victoria del crimen sobre la ley, es el Juez Dredd, adalid de un sistema de justicia rápida donde cada miembro del mismo hace de juez, jurado y verdugo. Creado en 1977 por John Wagner y Carlos Ezquerra (1947-2018), y siendo publicada su primera historia en el número 2 de la revista británica 2000 AD, estamos ante uno de los personajes más veteranos de dicha revista, ya que sus andanzas se han publicado de forma ininterrumpida hasta la actualidad. 


Aquí en España, en los últimos años, se ha dado la posibilidad de disfrutar de los cómics del personaje gracias a las editoriales ECC Cómics y Norma Editorial, que han sacado algún crossover del mismo. Pero en su mayor parte, ha sido Ediciones Kraken quien se ocupó de publicar todo el material posible del Juez Dredd en diferentes colecciones, ya sean tomos formados por historias de una época y otra mezcladas, series más recientes, o directamente tomos que recopilan las historias desde su inicio en 1977. En este blog soy tan aficionado del Juez Dredd que hice una guía de lectura para iniciarse, y he analizado una buena cantidad de cómics del personaje que podéis encontrar aquí

Y ahora, en este 2023, ha entrado en el terreno de juego Dolmen Editorial, pisando tan fuerte... ¡que nos han traído las tiras de prensa del personaje, inéditas en España! Así que, sin más dilación, procedo a compartiros mi valoración del material.


En este primer volumen recopilatorio de las tiras de prensa del personaje, se encuentran comprendidas todas las que fueron publicadas entre los años 1981 y 1985. 

Por aquel primer año, la popularidad del Juez Dredd había sido tal, que fue un factor desencadenante para que, con el afán de seguir expandiendo su universo (y por qué no, seguir exprimiendo la gallina de los huevos de oro), se apostara por sacar tiras de prensa en el diario Daily Star. El hecho de que cada historia tuviera solamente una página de extensión, hizo que, de una forma breve, pero bastante explosiva, cualquier persona lectora disfrutara de lo mejor que podía ofrecer este universo ficticio. 

¿Qué nos avanza la sinopsis de Dolmen sobre este tomo? Comparto lo que dice la ficha:

"Es juez, jurado y verdugo. Las calles de la futurista Mega-City Uno son su jurisdicción; su palabra es ley y su puño de hierro, la justicia. 

Él es el Juez Dredd, policía sin piedad, y ningún delincuente escapará a su control, ya sean criminales en mallas, científicos locos, golfos, invasores alienígenas, robots fuera de control o compañeros renegados. 

No saben lo que les espera…"


Efectivamente... ni la persona lectora ni los criminales de Mega-City Uno saben la que se les viene encima en cuanto el Juez Dredd haga acto de presencia. Aunque en las primeras páginas ya podréis saber un poco del personaje, así como del sistema de justicia que rige la vida en la mega urbe, bastarán unas pocas historias para que tengáis clara una cosa: con Dredd no se juega. Da igual que los infractores de la ley hayan cometido algo tan nimio como fumar un cigarro en la calle, pues el juez más temido y respetado, no dudará en imponer sentencias a diestro y siniestro. Es muy difícil para mí quedarme con algunas historias para destacaros, pues en este tomo se encuentran más de 200, y todas me han gustado. 

No obstante, por mencionaros algunas del principio, la relacionada con el barco en alta mar para fumadores ha sido un complemento perfecto a la que os mencionaba antes de unas personas fumando en la calle, pues ambas se complementan y dejan claro que, en un futuro post-apocalíptico, ya tienen suficiente humo para los restos. Hay episodios relacionados con la guerras de bloques, las consecuencias del reinado del Juez Calígula, la moda de la fealdad impuesta por Otto Sump, las postrimerías de la guerra nuclear entre Mega-City Uno con la mega urbe soviética, así como algunas más que, todo hay que decirlo, las disfrutaréis especialmente si ya habéis leído antes al Juez Dredd y visto todos esos grandes arcos argumentales. No obstante, para quien se introduzca por primera vez en este universo, que no se preocupe, que estas tiras de prensa contienen la información suficiente y necesaria para disfrutar. 

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? En los guiones se encuentra la mítica dupla de guionistas británicos formada por John Wagner y Alan Grant (1949-2022), quienes colaboraron en publicaciones como "La décimotercera planta", o escribieron historias de Batman. Pues bien, con la enorme cantidad de aventuras del Juez Dredd que guionizaron estos dos, y siendo yo un lector ya con cierto bagaje con el personaje, sabía de antemano lo que iba a encontrarme, y me ha encantado comprobar que iba bien encaminado. Los guionistas habitualmente aderezan las historias de Dredd de mucha mala leche y un humor negro, y eso se imbuye en todas las tiras recopiladas aquí, en las que, además de una alta dosis de violencia y surrealismo (ya veréis algunos delitos qué peculiares son), la lectura es divertida. Además, para quienes escribimos guiones de cómic, sabemos lo difícil que es condensar en una página una sola historia que funcione y esté cerrada, y ambos autores logran cumplir con creces el cometido, por lo que esta dificultad narrativa que en principio plantea el formato (sí, las publicaciones en 2000AD eran de algunas páginas más, pero eso da más margen de maniobra), no afecta para nada a la calidad de cada trama. Así que los guionistas están a un altísimo nivel. 

Al dibujo se encuentra prácticamente en todos los episodios Ron Smith (colaboró en "Killer" o "Rogue Trooper"), si bien Micke McMahon hace una de las historias.  Smith es un ilustrador que prácticamente ha trabajado casi siempre con el personaje, y ya lo conocía también antes de leer este tomo. De hecho, su trazo y su estilo de dibujo me encantan, y aquí me ha causado el mismo efecto que en otras ocasiones, hasta el punto de pensar lo mismo de otras veces... ¡qué poca fama tiene este ilustrador con lo bueno que es! Smith dibuja igual de bien una persecución de coches que un tiroteo o una batalla campal por citaros unos pocos ejemplos, así como una historia ambientada en un ambiente urbano, o bien uno en el espacio. Hace un trabajo espectacular y de ahí no me baja ni el Juez Dredd aunque dijera que es delito adular a un dibujante. 

¿Merece la pena el cómic? No sé si el código legal lo dice, pero... ¡DEBERÍA SER DELITO NO LEER ESTAS HISTORIAS! Se trata de un volumen que recopila unos cuantos años de tiras de prensa del Juez Dredd, que además salen en castellano por primera vez, y sirven para hacer un cursillo acelerado con el personaje, porque concentran lo mejor que es capaz de ofrecer su mundo, y se proporcionan grandes dosis. Lo sé, soy fan y se nota, y mi recomendación no tenía mucho misterio sobre su idoneidad, pero es que os animo a darle una oportunidad, ya seáis fans del Juez Dredd, o tengáis la sospecha de que podréis serlo gracias a esto. 

La edición de Dolmen es de tapa dura en formato apaisado, y tiene un par de textos introductorios y un listado de todos los episodios y las fechas en que fueron publicados en el Daily Star. De esta magnífica edición se han ocupado como traductor Alberto Díaz, como correctora Cristina Carrera Morales, siendo la rotulación y la maquetación obra de Larisa María Iencia, y el diseño de Germán Ampiee.

25 de febrero de 2023

Reseña de Abe Sapien: Integral 2. Concluye la gran saga río iniciada desde el principio de la serie

¡Saludos desde el mundo de la investigación de lo paranormal! En mi afán de leer y reseñar diferentes obras pertenecientes al universo de Hellboy, no he parado de llevarme agradables sorpresas y de disfrutar de muchos contenidos. Tras leer la serie principal, descubrí el maravilloso mundo de AIDP (Agencia de Investigación y Defensa de lo Paranormal), pero eso no fue suficiente. Es por eso que, tras enterarme de que Abe Sapien también vería publicada su serie en formato integral, me animé a leer sus aventuras. Y hoy vengo a hablaros de "Abe Sapien: Integral 2" de Norma Editorial.


Lo primero que quiero comentar es que Abe Sapien es un personaje que ya me resultaba curioso desde antes de empezar a leer cómics de Hellboy. Mi primera toma de contacto con el mismo fue a través de las películas de Guillermo del Toro, donde el actor Doug Jones era quien encarnaba el papel de Abe. Ya en esos largometrajes, se veía que estábamos ante un importante miembro de la AIDP, pues su importancia en cualquier investigación bajo el mar o relacionada con lo marítimo era crucial, pero además era un apoyo técnico muy útil para Hellboy. Ahora bien, cualquiera que lea un cómic de este universo se dará cuenta de que Abe es mucho más que lo que se ha podido ver en las adaptaciones al cine. Sus primeras apariciones a nivel editorial fueron precisamente acompañando a Hellboy en las historias "Despierta al demonio" y "Semilla de destrucción", pero con el tiempo se ha convertido en mucho más que el amigo y compañero del héroe principal.


Hay que tener en cuenta que, para quienes no lleven mucho tiempo siguiendo los cómics del Hellboyverso, o bien no se hayan estrenado todavía con ninguno (no sé a qué esperáis), llega un momento en el que Hellboy, hastiado de muchas cosas y necesitado de descubrir su propia identidad y lo que le depara el mundo y su futuro, se marcha de la AIDP. Su salida de la agencia supondrá un enorme drama, teniendo en cuenta que, durante muchos años, ha sido el principal agente de la misma, investigando misterios y asuntos paranormales por todo el globo terráqueo. Pero cuando él se marcha, se creará un vacío que deberán llenar una serie de personajes como Abe Sapien, que se erigirá en uno de los líderes, aunque él no se haya sentido nunca como tal. En las historias de "Las tierras huecas" y "Una plaga de ranas", contenidas en el primer integral de AIDP, se irá viendo ese papel que desempeñará Abe en la agencia. Ahora bien, si ya en su primer integral, tras sufrir una serie de cambios en su anatomía, el personaje se marchaba una vez más de la agencia, en este segundo tomo objeto de reseña, se verá el camino que recorre y las consecuencias de éste. 

¿Qué autores han participado en este cómic? Como no podía ser menos, encabeza el equipo Mike Mignola (conocido entre otras cosas por "Batman: Luz de gas" o "Drácula de Bram Stoker"), creador de la agencia y Hellboy, y siempre presente en un rol u otro en las obras de este universo. Como coguionista le acompaña Scott Allie (con participaciones en "Made in Hell" o "Star Wars"). Los ilustradores son los hermanos Fiumara, Max (que ya estuvo en "AIDP" y colaboró en "Sandman") y Sebastian (que ha estado en series como "Bogavante Johnson" y novelas gráficas como "El retrato de Dorian Gray"). Como colorista está otro de los pilares del Hellboyerso, Dave Stewart (muy ligado al Mignolaverso con series como "Koshchei el Inmortal" o "Rasputín"). Traduce al castellano Héctor Lorda y rotula Martín Garcés.


¿Qué historia nos encontraremos aquí? La sinopsis de Norma dice lo siguiente:

"Desde el día de 1978 en que lo encontraron flotando en un tanque de cristal, Abe Sapien ha trabajado como agente de campo para la Agencia de Investigación y Defensa de lo Paranormal. Durante aquella época sus orígenes permanecieron en secreto, hasta que Abe halló pruebas de su vida anterior: la de un científico llamado Langdon Everett Caul. 

En 1865, Caul halló una especie de huevo en el lecho del océano Atlántico. Este acto desencadenó la desaparición del científico, el suicidio de su esposa y su lenta transformación en Abe Sapien.

Recientemente, Abe experimentó una segunda transformación después de que una joven con poderes psíquicos llamada Fénix, creyéndole el causante de los acontecimientos que amenazan con destruir a la humanidad, le disparó en un poblado fronterizo de Texas. 

Abe entró en coma y no despertó hasta hace poco. Ahora, mientras su mutación progresa, Abe Sapien ha huido de la AIDP en busca del fin del mundo…"

En el primer tomo, Abe Sapien, que había huido de la AIDP, recorría los Estados Unidos para intentar encontrar su lugar en el mundo. Con la situación de monstruos poblando la tierra, y habida cuenta del aspecto anfibio de Abe, no son pocas las personas que lo consideran uno más de esos bichos que destruyen a la humanidad. Pero claro, también hay quienes ven en Abe una especie de salvador, y saben que él es diferente a esas criaturas, aunque comparta semejanzas visuales. El problema es que el propio protagonista no saben quién es, y su periplo por el país es un viaje en muchos sentidos.

A lo largo de los episodios anteriores, Abe había entrado en contacto con una chica llamada Grace, a la que salvó de un demente que la tenía secuestrada. Junto a ella, llegó a una población en la que vivía una especie de culto a la muerte, con el cual la pareja terminó entablando una especie de relación amistosa, en parte por la necesidad de supervivencia de todas las partes, pero también porque a fin de cuentas, eran personas que también deseaban seguir adelante. Una vez que Abe, Grace y el grupo sobrevivieron a un ataque de monstruos, tuvieron que poner rumbo a un nuevo hogar. Será así como lleguen a Burnham, en Texas. Es ahí donde arranca este segundo integral. 


Aunque Burnham parece un lugar idílico en que estar una larga temporada, Abe irá descubriendo que allí hay más de lo que parece a simple vista, y que, aunque allí haya gente que salga adelante y los monstruos no ronden la zona, quizás lo peor se encuentre oculto, y no necesite mostrarse y hacer ruido, sino que se va cociendo a fuego lento. No obstante, tarde o temprano todo estallará, y, una vez más, Abe deberá hacer cuanto pueda por afrontar lo que venga. Por otra parte, la figura de ese extraño hechicero que ya se vio en el otro integral, va cobrando más peso aquí, hasta el punto de que, en el clímax final de la obra, se enfrentará a Abe, y se revelará al fin el auténtico deseo de este extraño hombre. 

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? Mignola y Allie se mantienen en la buena línea de lo ya mostrado anteriormente en la misma serie. En ese sentido, sigue mereciendo la pena leer lo que los autores nos quieren contar, y estos episodios son coherentes y respetuosos con lo planteado inicialmente, y también con todo lo que ya se venía gestando desde la primera vez en la que, ya en la serie de la AIDP, se hablaba del pasado humano de Abe Sapien. El tomo se lee bien, el ritmo narrativo es el mismo del otro integral, y eso juega en su favor, y se sigue profundizando bien en algunos personajes, como también se maneja acertadamente ese conflicto interior de Abe. Aunque se cierra la gran trama río relativa al personaje y no voy a decir lo que pasa, una de las decisiones finales me ha gustado, porque todavía quedan cosas por contar en este Infierno en la Tierra que afectó tanto a AIDP como a Abe Sapien, y no se ha cerrado. Así que me quedo contento con la labor de los guionistas.

En la parcela gráfica también se repite la buena labor de los hermanos Fiumara, los cuales tienen un estilo diferente, pero igualmente válido e idóneo para narrar las aventuras de Abe. No podría quedarme con la labor de uno de los dos, sino que he disfrutado de lo que cada uno ha ofrecido con su trazo. Sebastian mantiene ese tono más oscuro en su dibujo, más cercano al enfoque mignoliano, pero Max también realiza una labor disfrutable con su estilo. Así que, aunque me repita con las conclusiones, los hermanos hacen un trabajo muy positivo.

No menos bueno es el arte de Stewart como colorista. No me canso de decir lo bueno que es en su oficio, y no agradezco lo suficiente que sea una de las patas sobre las que se cimentó el Hellboyverso. Stewart rinde nuevamente a un gran nivel, aunque es cierto que, por los cambios de tonos, luce más en el tramo final de esta obra, con las batallas de monstruos, que en otros momentos previos. 

¿Merece la pena el cómic? Aquí es importante tener en cuenta que, SI TE GUSTÓ EL PRIMER INTEGRAL, ÉSTE ES NECESARIO Y MERECE LA PENA, ya que se cierran bien la mayor parte de cabos sueltos, se le da un buen final a la gran trama principal, y todos los autores implicados rinden al mismo buen nivel. Lógicamente no es un cómic recomendable si antes no se ha leído el anterior tomo. Por lo demás, no defraudrá a los fans de Abe Sapien que sigan sus peripecias desde el principio. 

Por ir terminando, y sobre la edición de Norma Editorial, es de cartoné, forrado con tela y con cinta marcapáginas. Como contenido extra hay comentarios, diseños y bocetos de los diferentes autores, lo habitual en estas ediciones integrales. Esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí. ¡Hasta otra!

21 de febrero de 2023

Reseña de De capa y colmillos. Las peripecias de capa y espada de dos gentilhombres en un mundo de fantasía

¡Un saludo gente ávida de aventuras! Espero que tengáis bien afiladas tanto la punta de vuestras espadas como las lenguas, pues la obra de la que voy a hablar requerirá que tengáis luchas cruzando el metal con otros personajes de lo más variopinto, pero también habrá ocasión para duelos dialécticos. Quiero hablaros en esta ocasión de "De capa y colmillos" de Norma Editorial. 


Esta obra, en lo que se refiere al material que he leído de Norma Editorial, vio la luz originariamente a través de Éditions Delcourt, y lo hizo con un total de 10 álbumes, publicados entre los años 1995 y 2012. Posteriormente a esta última fecha, salieron dos álbumes más. No obstante, para hacer esta reseña, he usado los dos tomos integrales de Norma, que salieron a la venta en abril del 2020 y octubre del 2021, y que recopilaban esos 10 números que previamente sacaron de forma independiente. No sabría deciros ahora mismo si habrá un tercer integral con el material que falta por llegar a España, pero en cualquier caso lo importante no es tanto eso, sino haber podido disfrutar lo que sí está disponible. Lo que sí puedo adelantar es que, para no destriparos mucho la mayor parte de este cómic, voy a centrar mi análisis mayoritariamente en el primero de los dos integrales.


Antes de abordar la reseña en sí del contenido, me parece útil hablaros un poco de algunos de algunas cuestiones, así como de los guiños que hay aquí a distintas obras y personajes conocidos por la mayoría de gente. Seguro que, viendo la portada, o leyendo la reseña hasta aquí, lo primero que os puede venir a la cabeza es que estamos ante una aventura de capa y espada. En ese sentido, vais bien encaminados, pero es que además de ello, aquí hay mezcla de muchos otros géneros como son el humor, la ciencia ficción o la fantasía. La pareja protagonista está conformada por el lobo Don Lope de Villalobos y Sangrín, y el zorro Don Armand Raynal de Maupertuis, y son dos gentilhombres que viven aventuras allá donde van. No es que estemos ante un universo plagado de personajes antropomórficos, pues éstos son minoría en detrimento de los de aspecto humano, pero es un contraste curioso. Y en esta obra he encontrado claras influencias de "Los Tres Mosqueteros" de Alexandre Dumas tanto en la trama como en algunos personajes, pero no menos llamativas son las presencias de Cyrano de Bergerac (que también tenía un peso importante en el cómic "El corazón de hojalata"), el toque pirata que se percibe con ecos a "La isla del tesoro" de Robert Louis Stevenson, o el homenaje a los espartanos que plantaron cara a los persas en la archiconocida Batalla de las Termópilas. 

¿Qué autores han participado aquí? Del guion se ocupa Alain Ayroles (conocido por obras como "D. Diario de un no muerto" o la genial "El Buscón en las Indias"), siendo su compañero artístico Jean Luc Masbou (del que destaca como autor completo "El Barón", o como guionista "Monster Club"). De la traducción de la obra al castellano se ha ocupado Enrique S. Abulí (que además de traductor es guionista, figurando como una de sus grandes creaciones "Torpedo 1936"), mientras que de la rotulación de los integrales se han encargado Martín Garcés, Marta Riera, LimboStudio, Jordi Solé, Rebeca Podio, y Joan Moreno. 

¿Qué historia nos encontraremos aquí? Momento de compartir la sinopsis del primer tomo:

"Las desternillantes peripecias de dos espadachines de armas tomar. 

A bordo de un barco turco, un cofre. En el cofre, un joyero; en el joyero, una botella; en la botella, un mapa; y en el mapa… ¡la situación del fabuloso tesoro de las Islas Tingitanas! 

No necesitan nada más estos dos orgullosos hidalgos, hábiles espadachines, bravucones y poetastros, para lanzarse a una aventura que, de calabozos en galeras, los llevará hasta los confines del mundo."

La historia empieza con una misión de rescate, aunque, viendo que luego el rescate no es tal, sino un artificio urdido por la propia persona que fingió ser secuestrada, y por cuya liberación se pedía una suma... sería más apropiado decir que todo comienza con un... aparente rescate. Pues bien, Don Lope y Don Armand, mientras pasean una noche a la luz de la luna, terminan topándose con Spilorcio, un hombre que se lamenta por la pérdida de su hijo, el cual ha sido apresado por unos malvados piratas turcos, cuyo barco está no muy lejos del lugar donde los dos gentilhombres mantienen la conversación con este apesadumbrado padre. 

Pues bien, cuando los dos amigos llegan al barco, no encuentran ni rastro de la persona secuestrada, pero sí un cofre, dentro del cual hay un joyero, en cuyo interior hay una botella, y, insertado en el recipiente... un mapa. Posteriormente los aventureros descubrirán que es el mapa de un tesoro, que podría ser el famoso botín escondido en las peligrosas Islas Tingitanas. Pero claro, mientras ellos se animan a ir en la búsqueda de tan preciado tesoro, se verán involucrados muchos otros personajes, como el líder pirata Rais Kader, el conejo Eusebio (al cual conocerán los gentilhombres a bordo de una galera), Spilorcio, su hijo y el sirviente de éste, el malvado Mendoza, o las bellas e indómitas Hermine y Selene. Posteriormente entrarán en escena otros personajes, como el alocado pero inteligente Bombastus, el indígena Sábado, o los selenitas, que llevan mucho tiempo fuera de su mundo, la Luna. 


Precisamente el hecho de que los selenitas están atrapados en la Tierra es una de las razones que provoca que, entre los indígenas de las Islas Tingitanas, crean que hay fantasmas en el interior de un extinto volcán. Éste es un misterio para ellos, pero si los gentilhombres, y toda la jauría de personajes involucrados en la búsqueda del tesoro, quieren encontrar lo que buscan, deberán afrontar cuantos peligros aparezcan a su paso. Todo esto es, a grosso modo, el motor argumental de los episodios contenidos en el primer integral, siendo el viaje hacia la Luna, hogar de los selenitas, lo que cope el resto de la narración del otro tomo. Aquí ya entran en juego el sistema de gobierno selenita, las reglas que rigen la vida en el astro, así como otras muchas cuestiones que Don Lope y Don Armand descubrirán a medida que su camino les lleve por el sendero de la aventura y el honor. 

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? Empezando por lo positivo, Ayroles hace un buen trabajo con los guiones, logrando que la mayoría de personajes del elenco principal destaquen y tengan carisma, siendo difícil no cogerle cariño a uno o varios, aunque es más complicado odiar a alguno a pesar de su vileza. Es innegable la buena mano que tiene el escritor para las escenas del tipo sonetos y pareados, pues abundan y mucho en la obra, al igual que el uso de palabras que difícilmente leeréis en otros cómics de este estilo. Es cierto que en ocasiones satura un poco tanta parrafada con rima, pero ya depende de cada lector. Por otra parte, las tramas son interesantes, ya que, al empezar esta serie, me esperaba la típica aventura de capa y espada aderezada con un toque pirata a tenor de la sinopsis, pero no me esperaba que luego los personajes fueran a la Luna y vivieran allí aventuras. Por último pero no menos importante, me han gustado los guiños e influencias de Ayroles a la hora de construir su universo (sobre los cuales hablé anteriormente), así como el que sustente todo sobre elementos clásicos de los géneros donde se mueve, como los duelos de espada, las tramas románticas, la pillería de algunos personajes, o el aire de tragicomedia presente a menudo. En la parte negativa, porque también la hay, me ha parecido excesivo el número de álbumes dedicados a lo que sucede en la Luna, porque la historia que se cuenta, suprimiendo relleno (que lo hay), se podría haber condensado en menos entregas, imprimiéndole así más ritmo narrativo, aventura y emoción. Un poco al hilo de eso, me ha gustado mucho más el primer tramo de la serie, y me habría satisfecho más si las cosas hubieran estado ligadas al tesoro pirata y vivir más aventuras propias del género. Pero en resumidas cuentas, valoro positivamente el trabajo del guionista.

Ahora bien, en lo concerniente al apartado gráfico, donde Masbou dibuja y colorea... todo lo que puedo decir es positivo. ¡Qué pedazo de artista! Me ha parecido espectacular y muy elogiable el altísimo nivel de detalle en cada página, pues Masbou tiene un trazo fino y no es del tipo de ilustrador que hace cuatro bocetos para poner en el fondo de una imagen. No, para nada, se esmera en que cada viñeta merezca la pena. Su diseño de personajes es fabuloso, y dota a cada uno de expresividad facial y corporal (hasta el conejo Eusebio es magnífico), por lo que hasta los figurantes de turno parece que tengan un propósito en lo que hacen, y no estén para hacer bulto. Masbou domina a la perfección cada tipo de escena, aunque, si debo quedarme con algunos pasajes, estarían los del segundo y tercer álbum, en los que hay cabida para peleas de taberna, carreras entre callejuelas, un monstruo marino, o una lucha pirata. Por último, Masbou tiene un toque especial para el diseño de criaturas y objetos de fantasía que pueden verse a lo largo de los álbumes, como los espíritus marinos, la flora y fauna de la Luna, las casas rodantes, y otras cosas. Y no son pocos los huevos de pascua ocultos en algunas viñetas. Por lo tanto, para quitarse el sombrero el apartado gráfico.

Como se ocupa del color él también, directamente hay que lanzar el sombrero al aire. Su alto nivel de detalle hace que sea más meritorio todavía el coloreado, pero a ello hay que sumar el siempre acertado juego de luces en las escenas, o el modo en que, según cada cosa que esté sucediendo, la iluminación de escenarios o personajes juega el papel que cabe esperar. Enorme trabajo en el color. 

¿Merece la pena el cómic? ¡Maupertuis osa y ríe! ROTUNDAMENTE SÍ. Ya nada más que por el apartado gráfico merece ser una obra que figure en cualquier comicteca. Pero si a ello se añade ese cóctel de géneros y personajes que desfilan por estas páginas, y ese espíritu aventurero que desprende la obra, pues no hay que decir mucho más. Las personas amantes del género de capa y espada pueden pasárselo como niños el día de Navidad, y cualquier lector/a que se acerque a esto... podría llevarse una grata sorpresa. ¡Tenéis que conocer a Don Lope y Don Armand!

La edición de Norma Editorial es en un precioso cartoné, que dará lustre a la estantería donde repose. Esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí. ¡Hasta otra!