28 de noviembre de 2021

Reseña de El Juez Bao: El fénix de jade. Una historia de misterio y justicia protagonizada por una leyenda asiática

¡Saludos desde tierras asiáticas! Habitualmente el género de misterio/policíaco suelen proporcionarme gratos momentos de lectura, ya sea en formato novela o a través de las viñetas. Como ejemplos de ello, que podéis encontrar reseñados en esta web, están "El veterano" o "Kraken". Pero en este caso, era la primera vez que leía una historia protagonizada por personajes asiáticos, y, por extensión, ambientada siglos atrás en China. Y de eso vengo a hablaros, de qué me ha parecido leer "Juez Bao: El fénix de Jade" de Nuevo Nueve en colaboración con Amok Ediciones.


Una de las primeras cosas a comentar antes de abordar la obra en sí, es que la edición original pertenece a Les Editions Fei, quien la publicó allá por 2010. Pero a España ha llegado en este 2021 gracias a la colaboración de Nuevo Nueve y Amok Ediciones. No voy a descubrirle a estas alturas a nadie el excelente trabajo que hacen en Nuevo Nueve publicando obras europeas, y otras que, siendo de otras partes del mundo, merecen la pena. Pero he de confesar que, para mí, era una absoluta desconocida Amok Ediciones, y esta obra ha funcionado como una perfecta tarjeta de presentación. Por hablaros un poco más de esta editorial, está especializada en narrativa de autores del sudeste asiático, y su finalidad es acercar la historia y la cultura de esa zona con la literatura y otros formatos, como atestigua este cómic.


Por otra parte, este tipo de obra pertenecería a lo que se denomina "Gong An"; es decir, se corresponden con el género literario de ficción china policíaca más antiguo del que se tenga noticia. Hay ejemplos de ello como las historias protagonizadas por el Juez Dee (que posiblemente os suene por algunas películas en las que aparece mencionado el "Detective" Dee), o las que tienen como personaje principal al Juez Bao, que es del que os voy a hablar. Bao Zheng (999-1062), conocido como "Juez Bao", fue un político chino durante el reinado del emperador Renzong en la dinastía Song de China . Durante sus veinticinco años en el servicio civil, Bao demostró constantemente una honestidad y rectitud extremas, y es uno de los símbolos de la justicia en la sociedad china. Tal es su popularidad, que además de otros cómics, mangas y novelas protagonizadas por él, se han hecho películas y series de televisión. 

¿Qué artistas han participado en el tomo? Está escrito por Patrick Marty (que también ha guionizado otra colección para Les Editions Fei titulada "El hombre de Shanghai"), corriendo el dibujo a cargo de Chongrui Nie (ilustrador también en "La bella del templo encantado"). La traducción al castellano es de Diego de los Santos. 

¿Qué historia nos encontraremos aquí? La sinopsis es la siguiente:

"En China, bajo la dinastía Song del Norte, el Imperio experimenta una enorme expansión y crecimiento económico e intelectual. 

Para luchar contra la creciente corrupción, el emperador Ren Zong otorga plenos poderes a un juez cuya reputación se extiende más allá de las fronteras del Imperio: el juez Bao (999-1062 EC).

En este primer tomo, el juez Bao se adentra en un pequeño pueblo donde una madre llora desconsolada por su hijo, atrapado en un complicado triángulo amoroso y acusado de un asesinato que dice no haber cometido."

El último párrafo ya vaticina algo que podréis ver al final del tomo, y es que habrá más historias del Juez Bao. Pero volviendo a lo que importa ahora, en el prólogo de la obra se nos pone en antecedentes sobre la figura del protagonista, y además se hará una descripción de la comitiva que le acompaña en sus viajes. En este grupo destacan el experto en artes marciales Zhan Zhao, el escriba y médico forense Gongsun Ce, y el joven pero útil paje Bao Xing, que no es sino un juez en potencia por la sagacidad de la que hace gala en distintos momentos. 

Pues bien, el grupo del Juez Bao no tardará en toparse con una mujer moribunda que, consciente de que al fin ha llegado un hombre justo a su región, le pedirá a éste que saque a su hijo de la cárcel, donde fue llevado injustamente. Antes de morir, la mujer le contará al Juez Bao lo que pasó tiempo atrás para que su hijo fuera apresado, y también le pondrá al tanto sobre el hecho de que, para que su hijo no fuera ejecutado, a lo largo de todo el tiempo que a ella le ha sido posible, ha ido dándole dinero al juez local. Una vez que la mujer fallezca, el Juez Bao será solicitado por muchas otras personas de esa zona, todas las cuales han sido agraviadas por diferentes actos del juez local. Consciente de la gravedad de la situación, y necesitando esclarecer los hechos, no le quedará otra al protagonista y sus acompañantes que ponerse manos a la obra para investigar más al respecto.


No tardará mucho tiempo el Juez Bao en darse cuenta de hasta qué punto puede estar corrupto el sistema de gobierno y de justicia de la ciudad principal de la zona. Pero necesitará pruebas para tener todas las piezas del puzle, y he ahí que los diferentes miembros de su grupo investigador demostrarán su valía en aquellas áreas que mejor dominan. No obstante, la clave para poder comenzar a esclarecer todo estará en resolver el crimen por el que está encarcelado el hijo de la mujer fallecida que pidió ayuda al Juez Bao. Y dicho crimen es un asesinato del que este hombre es considerado autor, por lo que habrá que desentrañar ese otro misterio. Las revelaciones se irán sucediendo a medida que la historia avance, y que quienes hayan osado manchar el nombre de la justicia estén preparados, pues el Juez Bao desatará sobre ellos su cólera y sus sentencias. 

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? Empezando por Marty, hay que decir que, si bien la trama no es muy original, y los misterios en sí no son especialmente complejos de resolver, sí que logra que la narrativa no se haga pesada en ningún momento, siendo una lectura ligera y disfrutable. Hay momentos para que los ayudantes del Juez Bao puedan justificar su pertenencia al grupo investigador, y no solamente acapare todos los focos el propio líder del grupo. En líneas generales, considero positiva la labor de Marty, y aunque no había leído antes nada suyo, me ha dejado con ganas de continuar leyendo más entregas de esta colección, máxime teniendo en cuenta que, en las páginas finales, y cuando se resuelve el misterio principal, se describe otro nuevo que el Juez Bao deberá investigar también. Eso es un gancho que, al menos en mi caso, ha surtido efecto.

Toca hablar ahora del apartado gráfico, porque es una auténtica pasada. El arte de Nie, al que tampoco conocía de antes, me ha parecido una delicia, y creo que las imágenes que os he ido compartiendo a lo largo de esta reseña dan buena fe de ello. El ilustrador realiza con tal maestría la caracterización de los personajes y los rostros de los mismos, que uno tiene la sensación de estar leyendo el storyboard de una película o serie, e incluso puede visualizar a los actores y actrices de tal historia. Pero es que, rostros al margen, también hay un cuidado trabajo en cada viñeta, por lo que, si el Juez Bao es el líder de su grupo, Nie es el corazón del equipo artístico, siendo su arte lo primero que entra por los ojos. 

Creo que ha quedado claro que el dibujo me ha parecido sobresaliente, y que esta historia haya sido publicada en formato blanco y negro permite disfrutar muy bien del trazo, pues de haber sido impresa a color, se habría perdido parte del trabajo de Nie. 

¿Merece la pena el cómic? El Juez Bao no tendría que esforzarse mucho para deducir que SÍ, claro que merece la pena esta obra. Puede satisfacer a las personas amantes de las historias policíacas y de misterio, a las que buscan obras con aroma a la China antigua, o simplemente a quien disfrute del arte bien hecho. Porque, y disculpad que sea reiterativo, el dibujo de este cómic es una pasada, y no es frecuente ver un diseño de personajes como el veréis aquí. Ya no se trata de que os anime a leer esta obra, sino que he de preguntaros... ¿todavía no la conocéis?

Por último, y sobre la edición de Nueve Nueve y Amok, este cómic se ha publicado en formato cartoné, y una de las últimas páginas del tomo ya nos cuenta brevemente qué misterios habrá de resolver el grupo de protagonistas en la siguiente entrega. Será un placer volver a acompañarles. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías, podéis hacerlo aquí. ¡Hasta la próxima! 

26 de noviembre de 2021

Reseña de El pequeño Spirou (Parte 1). Un recorrido por los primeros álbumes sobre la infancia del personaje

¡Hola gente lectora! No hace mucho tiempo que empecé a leer historias del universo de Spirou, ese clásico del cómic europeo. Mis inicios no fueron los que cabría esperar, pues no rompí el hielo leyendo precisamente historias de este personaje, sino de otros que surgieron en sus aventuras, como el Conde de Champignac, o el Marsupilami. Este tipo de lecturas me gustaron tanto, que sabía que tarde o temprano iría a la fuente, leyendo cómics de Spirou y Fantasio. Mi primera lectura en este sentido fue "Spirou y los Soviets", y me dejó buen sabor de boca, por lo que quise ahondar un poco más en este universo.


Y eso es lo que me ha llevado a abordar la colección de "El pequeño Spirou", publicada por Dupuis originariamente, y que trajo Ediciones Kraken aquí a España. Hasta la fecha hay publicados 18 álbumes. Al ser algo tan numeroso, y debido a que me gustaría reseñar poco a poco los tomos que pueda en la medida en que me sea posible, voy a experimentar con el formato de reseñas que usaré aquí, algo diferente al habitual en mi blog. Al ser el mismo equipo creativo el encargado de esta serie, iré haciendo reseñas que agrupen mis impresiones de varios números de la colección. 

Pero antes de nada, toca recordatorio de cuándo vio la luz en el mundo de las viñetas Spirou. Su nacimiento tuvo lugar en el ya lejano año 1938, a través del semanario "Le journal de Spirou". La creación fue obra de Robert Velter (1909-1991), quien usaba el nombre artístico de Rob-Vel. Estamos ante uno de esos personajes ficticios que la mayoría de gente aficionada al cómic, ya sea europeo o americano, conoce, aunque sea de oídas. Lo remarcable es que, como pasa con otros personajes de los que ya he ido analizando obras en este blog (un ejemplo de ello es Lucky Luke, otro clásico del cómic franco-belga), a día de hoy, y pese a haber tenido presencia en el cine, la televisión o el mundo de los videojuegos, se siguen editando nuevas historias de Spirou y su inseparable amigo Fantasio, el cual se creó algunos años después, en 1942.

Esta serie de "El pequeño Spirou" se centra en contar la infancia del personaje. Quizás el mejor modo de encarar este tipo de lectura, si uno es lector habitual del Spirou adulto, sea tomarlo como una de las posibles infancias que pudo tener el personaje. Esto lo comento porque en internet hay gente que, siendo seguidora de Spirou, no comulga mucho con esta infancia que nos cuentan los autores. Pero al final pienso que cada cual debe recorrer su propio camino, y, a la hora de abordar la lectura de esta colección, mi meta es conocer un poco mejor al protagonista en esta etapa de su vida.

Y es así como abordaré estas reseñas, no comentando si tal o cual cómic es fiel al Spirou adulto (porque a estas alturas apenas he leído historias suyas), sino mencionando qué me ha parecido lo que me he encontrado. Y nada más que decir, pues procedo a hacer las mini-reseñas de "El pequeño Spirou".


Me gustaría comenzar diciendo que el equipo artístico que hay presente aquí, y que también será el mismo durante toda la colección, es el formado por el guionista Philippe Vandevelde (1957-2019), cuyo alias es "Philippe Tome" (conocido por títulos como "Nana asesina" o "Soda"), y el ilustrador Jean-Richard Geurts (quien participó en un álbum de "Clifton", y colabora en la serie "Las aventuras de Poussin"), conocido por el sobrenombre artístico de "Janry". Se trata de dos autores que se conocen sobradamente, pues han colaborado de forma conjunta en muchas de las aventuras de Spirou y Fantasio, durante largas etapas, por lo que eran una elección cuanto menos lógica a la hora de que alguien se ocupase de narrar aventuras de la infancia de Spirou. 

Al margen de los anteriormente citados, en el apartado gráfico también colabora como entintador y dibujante auxiliar Bruno Gazzotti (ilustrador en "Solos" o "Un futuro sin nubes") cuyo seudónimo es "Gazzo", y Stephane de Becker como colorista (rol que ya desempeñó en otras obras de "Spirou y Fantasio"). En este primer tomo, la traducción al castellano es de Carlos López Ortiz.

La sinopsis sobre este álbum de inicio de la serie es la siguiente:

"Este cómic, resultado de la colaboración de Tome y Janry, tiene un humor que oscila entre la ingenuidad y la picardía, donde Spirou y sus inseparables amigos Teleles, Blancaflor y Bola de Sebo, harán tambalearse los cimientos del universo adulto.

Meterse en el hábito de una monja o buscar la respiración boca a boca de la profe de natación son algunas de las inocentes ocurrencias de Spirou... que para su pesar no terminan como él imagina, ¡pero sí que nos hacen reír!"

Una de las cosas que pueden provocar que el lector considere esta lectura como la única infancia editorial del personaje, o bien una que podría haber sido así (en especial lectores veteranos del Spirou adulto que no disfruten mucho de estas aventuras de infancia), es el hecho de que el propio Spirou comience el álbum describiendo el pueblo (no dice nombre o localización, e incluso parece un recuerdo un tanto dudoso) donde pasó su infancia. Del mismo modo, desde que pueda recordar su memoria, ya llevaba el famoso traje rojo de botones de hotel. Ahora bien, al margen de estas consideraciones, lo importante, ya tome uno esta narración como canon oficial del personaje (que lo es editorialmente, al ser un spin-off de la serie adulta del personaje) o algo alternativo, es que se puede saber más del pequeño pero no menos "grande" Spirou.

En este sentido, la dinámica del álbum es empezar con una historia de unas cuantas páginas, y después seguir con gags cómicos de una página de extensión. Al ser el primer álbum, no solamente vemos el tipo de travesuras que cometerá el pequeño Spirou, sino que van siendo presentados diferentes personajes que le acompañarán la mayor parte del tiempo, como su gran amigo Teleles, su "novia" Blancaflor, su otro buen amigo Bola de Sebo, el abuelo Pepe, el abad del pueblo Angelus, o el profesor de gimnasia (blanco habitual de las gamberradas o situaciones cómicas), al que llaman el señor Colilla, entre muchos otros. También aparecerán en escena los padres de Spirou, aunque de una forma más testimonial.  


Y las situaciones en las que se ve metido Spirou van desde la picaresca para ver a chicas en paños menores (ya sea en fotos, revistas, o espiando el vestuario de las niñas del colegio), a diferentes gamberradas que tanto él como sus amigos harán para sacar de quicio al abad o el profesor de gimnasia. Hay algunos gags realmente tronchantes, como uno en el que Spirou y Teleles imitan una pelea entre superhéroes, y terminan recibiendo un castigo a la medida cuando se meten con quien no deben. Y también resulta memorable otro en el que Spirou y sus amigos se fuman un cigarro casero, para el cual usan sin saberlo hierbas para los baños de pies del abuelo Pepe, con la consiguiente reacción que tendrá en los niños. Son solamente un par de las situaciones que encontraréis aquí, pero hay muchas ocasiones para que uno termine riéndose sin problema. 

Puede que, a la larga, el formato de gags cómicos termine siendo algo reiterativo si uno lleva varias tomos leídos de la colección, pero en este primer acercamiento al mundo del pequeño Spirou, me he llevado una fantástica sorpresa. Es una lectura divertida y evasiva, ligera y disfrutable, y tan válida para los más peques de la casa, como para los adultos de la misma, pues cada uno le sacará un sabor diferente a lo que se le cuenta. Me ha gustado el trabajo de Tome con los guiones, pues en no pocas ocasiones he terminado con una sonrisa la lectura de bastantes gags cómicos del álbum. 

Igual puedo decir del trabajo de Janry y Gazzo a los lápices, pues forman un buen equipo que, teniendo un trazo clásico del cómic europeo, se desenvuelven bien para narrar visualmente con mucho acierto cada historia que se cuenta. Al ser historias claramente cómicas, es agradable ver que los dibujantes tienen un estilo que ayuda mucho a la narración visual en cada situación descrita por Tome. Y el color de... también me parece de los que suman y no restan, generando como resultado un cómic bastante disfrutable gráficamente.

¿Merece la pena? Como no tenía expectativas de ningún tipo al leer este cómic (me habían hablado bien y mal de él diferentes personas y opté por darle una oportunidad), me he llevado una grata sorpresa, y pienso que puede ser una lectura válida para que le concedáis el beneficio de la duda, ya seáis fans o no de Spirou. Total, por probar con este primer número no perdéis nada. El álbum es de cartoné, y está numerado en el lomo, en el que también lleva impreso parte de un dibujo que se irá completando a medida que uno consiga más álbumes de la colección. 



En este segundo tomo de la colección, realizado por el mismo equipo artístico que el anterior, la dinámica narrativa será la misma; es decir, una historia inicial más extensa, y el resto gags cómicos de una página. En este sentido, no va a ser muy diferente de lo que uno ya ha podido encontrarse hasta el momento. Pero sigue tratándose de una narrativa simpática, gamberra y picarona, cosa que me ha vuelto a generar varios momentos tronchantes.

La sinopsis ya exponía claramente lo que me iba a encontrar aquí:

"Precedida por "¡Mi noche en casa de Zoe!", Spirou descubrirá lo complicadas que pueden ser las relaciones. 

Y como todos nosotros alguna vez, también juega a la "mano negra", pero él debe aprender que no hay que hacerlo en el Conglomerado de Fabricantes de Pegamentos Extra-fuertes...

Ir a la pelu, ¡qué follón! ¿y a que te dejen "bien rapado"? pfff... El pequeño Spirou trató de huir a esta tortura, pero su estrategia escapista no fue suficiente.

Estas y más andanzas del pequeño Spirou y sus compinches las encontrarás en este volumen."

Lo primero que trae este segundo tomo, que ocupa una de las primeras páginas y de las últimas, es un pequeño recordatorio de los personajes que aparecen en la infancia y peripecias del pequeño Spirou. Se trata de niños y adultos que ya salieron previamente en el otro tomo, pero me ha parecido de agradecer que aparezcan mencionados aquí. Por lo demás, y como ya mencionaba antes, aquí nos vamos a encontrar más de lo mismo, gamberradas de Spirou, intentos de ser "adulto", esos primeros tonteos con las chicas, y más pillerías hechas a algunos de los profesores del colegio. 

En este sentido no os voy a engañar, pues los autores han repetido la fórmula empleada en la anterior entrega, pero como a mí me gustó y me dejó buen sabor de boca, aquí me ha vuelto a suceder lo mismo, ya que he disfrutado bastante de lo que este tomo podía ofrecer, y me ha merecido la pena leer más aventuras del pequeño Spirou.


La labor de todos los autores implicados sigue pareciéndome positiva. Los guiones de Tome tienen chispa (lógicamente con tanta sucesión de gags algunos están mejor que otros), la narrativa es bastante fluida, y esta lectura funciona bien para un rato de evasión o en el que uno simplemente busque algo que le distraiga. Por otra parte, en el apartado gráfico siguen realizando buena labor Janry y Gazzo, manteniendo el mismo estilo ya visto en el primer tomo, con ese trazo clásico pero que funciona bien como medio visual de plasmar el humor y el tono de los guiones. Y el color de Becker también sigue siendo buen complemento para completar el círculo.

¿Merece la pena? En definitiva, tras la lectura me quedo nuevamente con la sensación de que el viaje por estas páginas me ha merecido la pena. Sigue siendo un contenido que pueden leer niños y adultos, porque cada uno le sacará un matiz a lo que se cuenta. No escondo lo ya mencionado antes, en el sentido de que, con tantos gags, tarde o temprano perderán frescura o uno se quedará saturado, pero quizás la mejor opción para encarar la lectura del pequeño Spirou, sea alternándolo con otro tipo de cosas y no darse un atracón de un tomo tras otro. La edición de Kraken es la ya mencionada de cartoné, con el lomo numerado y teniendo en el mismo otro fragmento de la imagen que se irá completando cuando se junten más álbumes de la serie.


El pequeño Spirou 03: Pero, ¿Qué estás haciendo?

Lo que venía siendo el esquema de los dos tomos anteriores se repetirá aquí, dando la sensación de que en adelante será la dinámica fija de la colección, donde la primera historia es una más extensa que el resto, mientras que las demás son gags cómicos. 

La sinopsis editorial nos dice lo siguiente: 

"Divertidas e ingenuas, así son las aventuras del Pequeño Spirou, personaje que nos hará pasar grandes momentos.

El Pequeño Spirou es incansable... él y sus amigos vuelven a hacer de las suyas... ¿preparados para reír?

Con la historia "¡Buenos días , Doctora!" el Pequeño Spirou no perderá la oportunidad de estar cerca de tan adorable médico... pero tiene competencia. 

Y luego a seguir disfrutando de los protagonistas de siempre en las más divertidas situaciones."

En la historia de apertura del tomo, Spirou intentará ponerse malo cuando aparezca una nueva doctora en la localidad, cuyo método para curar enfermedades es de lo más dulce. A diferencia del médico habitual, que se bebe unos cuantos lingotazos de sus remedios especiales para los resfriados, la llegada de esta mujer supondrá un cambio que revolucionará a Spirou y sus amigos, pero también a algunos adultos. Una vez terminada esta historia extensa, entran en liza los habituales gags cómicos de esta colección.

Seré sincero, pues en este punto algunas de las situaciones cómicas, en especial las protagonizadas por el profesor de gimnasia o Spirou y Blancaflor, son un tanto repetitivas respecto a las que ya se contaron en los álbumes precedentes. Ello no quiere decir que pierdan chispa, pues se mantiene su efecto cómico, pero sí que pueden perder frescura. Por otra parte, una de las cosas que me han gustado, es que hay bastantes gags ambientados en la playa, que era un terreno que el pequeño Spirou apenas había pisado anteriormente, razón por la que este elemento añadido ha sido una grata sorpresa. 


En cuanto a mis sensaciones sobre los diferentes apartados de esta obra, remarco el hecho de que algunos gags muestran situaciones que ya se habían abordado anteriormente aunque se cambien algunos detalles. No obstante, y al margen de lo anterior, sí me he reído con unas cuantas de las situaciones cómicas que Tome y Janry nos cuentan aquí, algunas de ellas con el abuelo "Pepe" de protagonista, todo un personaje de lo más gracioso. En ese sentido, y aunque falte algo de frescura en ciertos tramos, la lectura me sigue resultando amena y disfrutable, y valoro bien el trabajo de los autores. El color de Becker sigue siendo de estilo clásico y complementa bien el trazo del ilustrador. 

¿Merece la pena? Como no hace falta ser muy experto en Spirou, es un tomo tan bueno como cualquier otro de la serie para echarse unas risas y entretenerse un rato, y pequeños y adultos pueden disfrutarlo. A título personal me sigue dejando buen sabor de boca este tipo de lectura, y le veo los suficientes aspectos positivos como para querer echarle el guante a los siguientes números. Mantengo la impresión de que la mejor opción para encarar la lectura del pequeño Spirou, es alternándolo con otro tipo de cosas y no darse un atracón de un tomo tras otro. La edición de Kraken es la ya mencionada de cartoné, con el lomo numerado y teniendo en el mismo otro fragmento de la imagen que se irá completando cuando se junten más álbumes de la serie.

P.D: Cuando haya leído más números, actualizaré esta reseña añadiéndolos. Hasta entonces, gracias por leerme y llegar hasta aquí. Si queréis ver más reseñas mías, podéis hacerlo aquí. ¡Hasta la próxima! 

19 de noviembre de 2021

Reseña de Spirou y los Soviets. La búsqueda del desaparecido conde de Champignac en tierras rusas

¡Saludos desde la fría tierra de Rusia! Hoy estoy más abrigado de lo normal, pues la lectura objeto de reseña me ha hecho "viajar" a este frío país europeo para contaros mi valoración sobre esta obra. Tarde o temprano, y teniendo en cuenta que sigo un par de colecciones de personajes surgidos de las aventuras de Spirou y Fantasio, un servidor sabía que acabaría leyendo una aventura de este dúo. Lo esperaba con bastantes ganas, pues tenía la curiosidad de saber si este universo me seguiría atrapando como lector. Y he aquí que voy a hablaros de "Spirou y los Soviets" de Dibbuks. 


Antes de nada, os hablaré del nacimiento de Spirou en el mundo de las viñetas, pues tuvo lugar en el ya lejano año 1938, a través del semanario "Le journal de Spirou". Su creación fue obra de Robert Velter (1909-1991), quien usaba el nombre artístico de Rob-Vel. Estamos ante uno de esos personajes ficticios que la mayoría de gente aficionada al cómic, ya sea europeo o americano, conoce, aunque sea de oídas. Lo remarcable es que, como pasa con otros personajes de los que ya he ido analizando obras en este blog (un ejemplo de ello es Lucky Luke, otro clásico del cómic franco-belga), a día de hoy, y pese a haber tenido presencia en el cine, la televisión o el mundo de los videojuegos, se siguen editando nuevas historias de Spirou y su inseparable amigo Fantasio, el cual se creó algunos años después, en 1942. Y ojo, se editan de la colección principal, pero también de líneas editoriales como "Una aventura de Spirou y Fantasio por...", a la que pertenece esta obra que os reseño hoy, y que tiene por seña el que son aventuras de los personajes fuera del canon principal, pensadas para que los autores tengan más libertad creativa y experimental, pero también para que un lector neófito pueda acercarse a esta colección sin ser un seguidor veterano. 



En mi caso, y como os contaba al principio, no soy precisamente un novato en este terreno, pues, aunque de forma un tanto express, ya había visto a Spirou y Fantasio en algunas viñetas de "Marsupilami 0: ¡Capturad un Marsupilami". También tengo ya un buen bagaje con otro de los personajes protagonistas que aparecen aquí, como es el conde de Champignac. Aunque es cierto que mi relación con él es de haber leído historias de su pasado, como "Champignac 1: Enigma", y aquí el conde es un anciano, por lo que, a efectos prácticos, no soy muy experto en el mismo, pero sí me es familiar. Con esto lo que quiero decir, es que mi análisis de esta obra va a ser desde la perspectiva de que, en resumidas cuentas, ha sido la primera aventura de Spirou y Fantasio en solitario que he leído. Y que no os desanime estar en esta misma situación, pues esta obra publicada en 2020 por Dupuis, y que trajo en este 2021 Dibbuks, pertenece a esa línea editorial cuya gran ventaja es servir para empezar a leer a estos personajes. 

¿Qué artistas han participado en este tomo? Hasta ahora me eran dos completos desconocidos, pero a los guiones está Fréderic Neidhardt (más presente en el campo de la animación que en las viñetas, pero que ha co-escrito "Nestor y Polux", y fue colorista en "La tumba de los Champignac"), y al dibujo y el color Fabrice Tarrin (que ha dibujado "Astérix: El secreto de la poción mágica" o la serie de "Violine"). Estos autores han colaborado en bastantes ocasiones, como las citadas obras en el haber de Neidhardt, pues en "La tumba de los Champignac" éste fue colorista, pero Tarrin el ilustrador, y ambos co-escribieron la mencionada "Nestor y Polux". El traductor de este álbum es Fabián Rodríguez Piastri. 

¿Qué historia nos encontraremos aquí? Paso a compartir la sinopsis de la editorial:

"¡El conde de Champignac ha desaparecido! ¡Ha sido secuestrado por agentes de la KGB!
 
Los científicos rusos lo necesitan para ayudarlos a difundir el gen del comunismo en todo el mundo. 

En el contexto de la Guerra Fría, Spirou y Fantasio emulan a James Bond, y son espías infiltrados con la tapadera de un informe para Vaillant (Pif Gadget), el periódico comunista de la época. 

¿Lograrán liberar a Champignac del alistamiento bolchevique y salvar al mundo de la contaminación comunista?"

Inicialmente el lector es testigo de un experimento que está realizando el conde de Champignac, experto mundial en el campo de la micología (campo de la biología que estudia las setas). El conde, tras terminar lo que hacía, empieza a captar una especie de código en la radio de su taller. No tardará en darse cuenta de lo que puede significar. Mientras él comienza a descifrar ese código, Spirou y Fantasio duermen en una de las habitaciones de la mansión del Conde, ajenos a que, mientras están en el reino de Morfeo, su amigo el micólogo será secuestrado.

No será hasta la mañana siguiente, cuando Spirou y Fantasio se despierten, y se den cuenta de que el conde ha desaparecido sin dejar ninguna nota. No obstante, encontrarán varios indicios de su desaparición, como unas notas en la pizarra del taller, o el diario personal del conde. Para ayudarles en su tarea, los dos amigos contarán con la ayuda de Spip, la ardilla de Spirou, que parece hipnotizada y siempre intenta ir en la misma dirección. Como pronto descubrirán, esa dirección es la que les conducirá hasta donde puede estar el conde. Entre unas cosas y otras, los personajes sabrán que donde deben ir es a Rusia, la tierra del comunismo.


Una vez que Spirou y Fantasio visiten las oficinas de Dupuis, conseguirán la financiación para su viaje, y unas identidades falsas. Lógicamente, en Dupuis desconocen que este dúo va a tierras rusas para buscar a su desaparecido amigo, pues la excusa que Spirou y Fantasio han dado para el viaje, es el de elaborar un reportaje sobre el comunismo, habida cuenta de que, salvo algunos textos ya antiguos como el de un reportero llamado Tintín (en un claro homenaje al primer álbum de este mítico personaje de las viñetas), no hay muchos reportajes recientes. Iniciado el viaje, y ya en su destino, los protagonistas no tardarán en darse cuenta de las enormes diferencias que hay entre su propio país y el que están visitando, empezando por el hecho de que, vayan donde vayan, no van a gozar de mucha libertad de movimientos, lo que dificultará su búsqueda del conde, quien ha sido raptado por los rusos para que les ayude a difundir el comunismo por el mundo. Pero esto es cuanto os puedo contar, pues la historia me ha resultado bastante entretenida, y es mejor que le deis una oportunidad para saber qué más os puede ofrecer como lectores.

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? Recalco en este punto que no valoro la labor de Neidhardt como seguidor habitual de Spirou y Fantasio, pues desconozco si las historias habituales de los personajes tienen este tono o es cosa de esta línea editorial más abierta a la visión personal de cada autor. Dicho eso, y centrándome en qué me ha parecido a nivel narrativo esta obra, ha sido una grata sorpresa, pues la trama, aunque un tanto surrealista e ingenua, es lo bastante simpática para dejarme un buen regusto. Hay buenas dosis de humor, unos cuantos guiños y referencias al universo de Spirou y Fantasio que sí he podido captar sin ser un gran conocedor del mismo, y no me he aburrido en ningún momento. Como decía, hay algunas situaciones que requieren un poco la complicidad del lector para que no parezcan ridículas, pero yo estaba por la labor de darle cancha y disfrutar de la obra, como así ha sido, por lo que valoro positivamente el trabajo de Neidhardt. 

En cuanto al arte de Tarrin, también lo valoro de forma bastante positiva. Tiene un estilo que rápidamente se asocia al franco-belga clásico, aunque con algunos toques modernos. A estas alturas no es ningún secreto que, si sois fans de este tipo de trazo, aquí tendréis una buena dosis de eso mismo, con buen manejo de los diferentes tipos de situaciones en las que se ven envueltos los personajes, una acertada expresividad de rostros, y una buena muestra de humor gráfico sin necesitar siempre palabras para disfrutarlo. 

Respecto al color, más o menos me ratifico en lo anterior, pues también es característico de este tipo de publicaciones, y encaja bien con el trazo del ilustrador, teniendo en cuenta que ha sido aplicado por él mismo. Así que también lo valoro positivamente. 

¿Merece la pena el cómic? A tenor de mis sensaciones con su lectura... SÍ, claro que merece una oportunidad. Me parece un buen punto de partida para quien quiera introducirse en el universo de Spirou y Fantasio, teniendo en cuenta que es una historia fuera del canon de los personajes, y pensada para disfrutarla sin necesitar conocerles previamente. Ojo, tampoco la considero mala opción para gente más experta o amante del cómic europeo. La trama es auto-conclusiva, divertida si se le da un poco de cuartelillo en algunas ideas del guionista, y no aburre. Si queréis estrenaros con Spirou y Fantasio, no me ha parecido para nada un mal punto de partida. 

La edición de Dibbuks es en formato cartoné, y no contiene ningún extra. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías, podéis hacerlo aquí. ¡Hasta la próxima! 

16 de noviembre de 2021

Reseña de Black Magick 2: El despertar II. El mal que amenaza el mundo de Rowan Black lanza un gran ataque

¡Saludos gente lectora! Hace un tiempo os hablé en este mismo espacio del primer tomo de una serie donde lo policíaco y la brujería iban de la mano al servicio de una historia muy adictiva. Pues bien, en esta ocasión mantengo esas palabras, pues estoy aquí para escribiros mi valoración de lo que ha supuesto la lectura de "Black Magick 2: El despertar II" de Norma Editorial. 


Hay que decir, que es algo que comentaba en la otra reseña, que lo único malo que le encuentro a Black Magick, es que la editorial que la publica al otro lado del charco es Image Comics, que si bien tiene la política de que los derechos de sus obras pertenecen a los autores de las mismas, esto quiere decir que difícilmente otra persona que no sean dichos autores puede escribir sobre ello. Y claro, cuando hablamos de alguien como Greg Rucka, que compagina su trabajo para Image con otras grandes editoriales y proyectos cinematográficos o novelescos, está claro que va sacando adelante esta obra cuando puede. Porque a Nicola Scott le pasa más de lo mismo con la apretada agenda artística. Al menos, éste que os reseño es el segundo tomo, que contiene los números 6 a 11 de la serie, que continúan lo iniciado en "Black Magick 1: El despertar", y ya está publicado en España el siguiente tomo, también por Norma Editorial.


Me es inevitable estar enganchado a esta colección por varios motivos. Me sigue recordando poderosamente en su apartado estético a la aventura gráfica "Gabriel Knight", pero también encuentro retazos de ese juego en la trama, al mezclar la brujería con elementos propios del género policíaco. Pero es que además la gran protagonista de la función, Rowan Black, es un personaje con bastante carisma. No es algo atípico en Greg Rucka, acostumbrado a ofrecer en el mundo de las viñetas a mujeres fuertes para afrontar todo lo que se les viene por delante. Y claro, Rowan no es una excepción, pues además de ser agente de policía, por encima de todo es bruja, y esa doble naturaleza es la que hace que tenga que afrontar muchos peligros, pero también implica que está doblemente preparada para todo ello. Y ojo, al margen de Rowan, personajes como Alex y Morgan no están exentos de interés, pues, además de una serie con buena trama, estamos ante un producto con muy buenos personajes. 

¿Qué artistas han participado en este tomo? Los creadores de esta serie, que ya han colaborado en otras ocasiones, son el guionista Greg Rucka (famoso entre otras cosas por co-escribir junto a Ed Brubaker "Gotham Central", o por crear "La Vieja Guardia"), y la ilustradora Nicola Scott (conocida por dibujar en colecciones como "Aves de presa" o "Wonder Woman"). La traducción al castellano es de Víctor Manuel García de Isusi.

¿Qué historia nos encontraremos aquí? Esto es lo que nos desvela la sinopsis:

"Estas siete palabras resumen la REDE: Haz lo que quieras, a nadie dañes. 

En la ciudad de Portsmouth vive una bruja que se llama Rowan Black. En la ciudad de Portsmouth, Rowan Black trabaja como detective de homicidios. En la ciudad de Portsmouth, una serie de fuerzas se han aliado para sacar de las sombras a Rowan. Fuerzas que están dispuestas a matar a mucha gente para conseguir su objetivo.

Atraída por el olor de la sangre, la antigua sociedad de cazadores de brujas conocida como Aira acaba de llegar a Portsmouth en busca de respuestas. Los Aira conocen el apellido Black. Han ejecutado a muchas que lo llevaban a lo largo de los años. Ahora, Rowan empieza a sentir el acoso y su vida empieza a desintegrarse poco a poco.

Morgan, su compañero, que está a punto de ser padre, cada vez sospecha más que algo pasa con Rowan. Por otro lado, no parece que Alexandra, una de sus compañeras de aquelarre, pueda ayudarla. 

Y, por detrás, los poderes que pretenden despertar a Rowan siguen avanzando y manipulando, empujándola cada vez más hacia el punto de ruptura."

Hay que destacar que muchos de los elementos que se mencionan aquí, ya se introdujeron en el primer tomo. Se dio a conocer a la organización Aira y algunos de sus miembros (uno de ellos fue directamente enviado a la población donde reside Rowan para investigar sobre el terreno), así como también al aquelarre de brujas del que Rowan y su amiga Alexandra forman parte. Por otro lado, esas fuerzas malignas citadas en la sinopsis fueron la sorpresita final que Rucka nos dejó al final del primer tomo, revelando así la gran amenaza que iba a atacar a Rowan en la continuación, donde han sacado la artillería pesada. Y vaya si son entidades demoníacas y crueles, no sabéis hasta qué punto han estado presentes en la vida de Rowan.

Un gran acierto en este tomo, es que, si en el primer tomo se presentaba al personaje de Rowan, una mujer policía y bruja muy capaz de salir adelante en cualquier situación, aquí ahondamos un poco en su vida. Eso retrotrae al lector hasta el momento de la adolescencia de Rowan, en el cual vivió un “despertar”, que le hizo conocer a todas sus otras vidas a lo largo de los tiempos. Porque la familia Black lleva muchos siglos existiendo, y Rowan es tan solo una de sus integrantes, muy poderosa sí, pero no la única de esa familia. Del mismo modo, también se conoce que Aira es una organización que ha ido acabando con distintas personas que llevaban el apellido Black.


Como es lógico, en este segundo tomo se van desarrollando las distintas tramas y subtramas que Rucka comenzó a hilvanar anteriormente, al tiempo que se cierran algunas. Si bien al final queda la sensación de que, a pesar de cómo se resuelve este segundo arco argumental, es la antesala de algo más grande, eso no quita el hecho de que lo narrado aquí carezca de interés. Al contrario, en estos números, al tiempo que el mal ataca a Rowan, la persona lectora va conociendo ese pasado de la propia Rowan, ve una mayor manifestación de sus poderes, y conoce la gran debilidad de la protagonista, que no es otra cosa que la vida de su compañero Morgan, por el cual siente algo más que amistad. Esa evolución de personajes-trama de forma paralela, hace que la serie siga teniendo un gran nivel, al menos en cuanto a mí respecta. 

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? No voy a decir nada muy diferente a lo que comenté en la reseña del anterior tomo, ya que Rucka es un guionista que me gusta bastante, y en este tipo de ambientes, donde hay un fuerte componente de género negro, se mueve como pez en el agua. La trama avanza a un ritmo pausado pero también tiene momentos de alta tensión, y ello va a la par de un constante desarrollo de personajes, tanto de la propia Rowan, como del resto. Como es lógico en una serie abierta, no todos los cabos se atan de golpe, siendo lógico que Rucka cierre algunas pequeñas tramas, pero abra y mantenga otras. Lo importante en un caso como éste, es que me quedo con bastantes ganas de leer más entregas de este producto, y me parece el mejor síntoma para valorar que el trabajo del guionista me haya enganchado.

Si esta serie es canela en rama no se debe solamente a la trama, sino también al excelente trabajo de Scott en el apartado gráfico. Me es difícil precisar si la ilustradora ha hecho un mejor trabajo aquí o en el otro tomo, porque en ambos me parece que está a un nivel brillante, ofreciendo a la persona lectora una demostración constante de su gran talento. Scott conserva ese trazo limpio, ese altísimo nivel de detalle en cada viñeta, y esa agradable habilidad para mostrar una gran expresividad en los personajes. El uso de las páginas dobles no suele ser gratuito como pueda pasar en algunos cómics americanos, sino que me parece acertado. No encuentro una palabra más apropiada que "embrujador" para valorar el dibujo de Scott. 

No hay que dejar de lado el hecho de que, aunque la presencia de las tonalidades sepia es mayoritario, el color (donde ha vuelto a participar Chiara Arena) entra en escena cuando estamos en presencia de objetos, personajes o situaciones relacionados con la magia, reforzando así la sensación de los dos mundos entre los que vive Rowan. Y me sigue pareciendo muy acertada esa mezcla.

¿Merece la pena el cómic? No veo concebible otra respuesta que SÍ, claro como el agua que merece la pena. Ya no es que sea "lectura obligatoria" para quien leyera el primer tomo y disfrutara de lo que podía ofrecer esta serie, sino que considero "Black Magick" como un producto altamente recomendable para quienes disfruten de los cómics bien hechos, sin importar el género narrativo. Ahora bien, si os gustan las historias con la brujería y el género negro bien presentes, tenéis un filón aquí para explotar hasta que os canséis. En mi caso, el primer tomo me dejó con ganas de más por la grata sorpresa que me dio, y esta segunda entrega confirma el acierto que fue leer esta serie, y me deja ganas de mucho más.

La edición de Norma Editorial es en formato rústica, y contiene como extras una galería de cubiertas. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías, podéis hacerlo aquí. ¡Hasta la próxima!

13 de noviembre de 2021

Reseña de Se busca Lucky Luke. La caza del vaquero más rápido del oeste, y un viaje para ayudar a tres hermanas en apuros

¡Saludos vaquer@s y fans del western! Cada vez van teniendo más cabida en el blogs reseñas de historias del salvaje oeste, y es algo que me alegra mucho como fan del género, pues intento darle toda la visibilidad posible en este espacio, junto a otros muchos géneros dentro del mundo de las viñetas. En esta ocasión he tenido un nuevo acercamiento al vaquero más rápido del oeste, y vengo a comentar qué me ha parecido "Se busca Lucky Luke" de Ediciones Kraken.


Como ya sucedía con el anterior álbum del mismo autor, "El hombre que mató a Lucky Luke", esta historia no forma parte del canon oficial del personaje, por lo que puede ser leído tanto por fans del mismo, como por aquellas personas que tengan curiosidad y quieran estrenarse con una aventura del vaquero que dispara más rápido que su propia sombra. Por otra parte, esta obra se publicó en este 2021 por Lucky Comics, llegando en este mismo año a España por vía de Ediciones Kraken. No está de más recordar que, desde hace años, es Kraken quien publica varias líneas editoriales del personaje, tanto una clásica con historias de Morris y otros autores de la época, como otra llamada "según Morris" donde autores modernos publican nuevas peripecias del vaquero, pero respetando la esencia de su creador. Y al margen de estas dos líneas, ya son dos las obras de Matthieu Bonhomme que se encuentran en esta otra serie fuera del canon. 


He de ser honesto y deciros que, para quienes ya hayáis leído "El hombre que mató a Lucky Luke", es más que posible que os llevéis una decepción con esta obra, pues es bastante inferior en cuanto a la calidad de la historia. Si bien la otra era todo un homenaje no solamente a Lucky Luke, sino también al género del western (con muchos guiños a grandes películas), en este caso no he notado que, a nivel de guion, la obra sea especialmente destacable. Esto es algo que abordaré más adelante, pero consideraba necesario advertiros de que, si bien en el apartado gráfico se mantienen las virtudes de la otra obra de Bonhomme con el personaje, es en el narrativo donde se palpa cierta falta de ideas por ofrecer una historia normal y corriente. Pero como ya he dicho, sobre eso profundizaré más adelante. 

¿Qué autores han participado en este tomo? Curiosamente, al igual que Lucky Luke es conocido por  ser un "cowboy solitario", Matthieu Bonhomme (famoso por ilustrar obras como "El Espíritu Perdido" o "El Marqués de Anaon") hace lo propio al frente de la obra, ya que actúa como autor completo, ocupándose del guion, el dibujo y el color. La traducción al castellano es de Carlos López Ortiz.

¿Qué historia nos encontraremos aquí? Para daros una idea, la sinopsis dice lo siguiente:

"Angie, Bonnie y Cherry son tres hermanas en busca de su fortuna atravesando el territorio apache en dirección a Liberty. 

Lucky Luke se ofrece a escoltarlas, poniendo a su servicio sus talentos de vaquero y pistolero, y juntos huyen de los indios que les pisan los talones. 

Las tres hermanas pronto se sienten atraídas por la fuerza y el valor del vaquero, y comienzan a competir por su afecto. 

Sin embargo, alguien ha puesto precio a la cabeza de Lucky Luke.  

Tendrán que aprender a confiar unos en otros en su camino a Liberty, mientras les persigue un peligroso enemigo sediento de venganza."

El vaquero, remarcando su figura solitaria y errante por la canción que entona en la primera viñeta, será atacado poco después de aparecer en el cómic. Cuando Lucky Luke llegue hasta la posición en la que estaba su atacante, no encontrará ni rastro de él, pero sí que verá en el suelo un cartel donde aparecen su cara y su nombre, y se ofrece una recompensa por él vivo. Lucky se sentirá sorprendido por este hallazgo, pues no es un hombre que precisamente destaque por ser un criminal, sino todo lo contrario. Pero no tendrá mucho tiempo de cavilar nada, porque enseguida será testigo de una estampida de ganado, y del ataque de un grupo de indios a una caravana que había por la zona.

Como no puede ser de otra manera, Lucky irá en auxilio de las personas que están siendo atacadas. Una vez que consiga alejar a los indios de la caravana, conocerá a las tres mujeres a las que acaba de salvar, las hermanas Angie, Bonnie y Cherry, quienes en un principio, al reconocer a Lucky por los carteles de se busca, intentarán apresarle. Posteriormente, y tras ofrecerse Lucky a ayudarlas a recuperar su ganado, las hermanas y el vaquero emprenderán juntos el camino hasta Liberty, el lugar donde estas mujeres pretendían ir para vender su ganado y empezar una nueva vida. No obstante, hasta llegar allí no estarán libres del acoso de los indios, ni del atacante inicial de Lucky Luke, decidido a cobrarse su recompensa capturando al vaquero.


A lo anterior se añade el componente romántico, porque las tres hermanas quedarán prendidas de Lucky Luke, y cada una de ellas intentará conquistar al vaquero a su manera. Tarea difícil por la naturaleza solitaria y errante del personaje, pero ninguna de ellas querrá dejar pasar la oportunidad de conquistar a su salvador, aunque pueda ser un forajido a juzgar por el cartel donde se ofrece una recompensa por él. Por lo tanto, el viaje de este cuarteto hasta Liberty permitirá que, persecuciones al margen, cada una de las hermanas ponga en marcha sus dotes seductoras. En Liberty se encontrarán una situación que ninguno se esperaba, pero si queréis saber las razones, la única manera de saberlo es leyendo esta obra, ya que así también sabréis si alguna de las hermanas logra captar la atención de Lucky Luke, y, en tal caso, cuál de ellas es.

¿Qué valoración merece el trabajo del autor? Como adelantaba antes respecto del guion, he de admitir que no me ha satisfecho demasiado la labor de Bonhomme aquí. No es para darle un suspenso, pero tampoco una valoración alta. Era muy difícil superar o igualar el listón de "El hombre que mató a Lucky Luke", pero en este caso (y no deja de ser una opinión personal), el resultado es bastante inferior a la otra obra. Aquí tenemos una historia que no destaca precisamente por su originalidad, y en la que todo resulta más o menos previsible. No obstante, la inclusión de las tres hermanas le confiere un toque simpático a la obra porque cada una de ellas tiene su punto de interés. Y también como aspecto positivo, está el hecho de que los tiempos narrativos no están mal orquestados, y se puede leer de un tirón el cómic porque la historia en sí, aunque falta de originalidad, sí es entretenida. En resumidas cuentas, y sabiendo de lo que es capaz Bonhomme por su otra obra, aquí considero su labor como guionista pasable sin más.

En cuanto a Bonhomme como ilustrador, se mantienen las virtudes de su otra obra con Lucky Luke, y eso es algo que se agradece. El estilo gráfico, aunque tiene un toque más moderno, es muy característico del cómic franco-belga clásico, tanto de las historias de Lucky Luke en sí, como de otras colecciones famosas de las viñetas europeas. Bonhomme sigue realizando viñetas bien trabajadas dentro de lo que es su estilo de dibujo, y también mantiene un buen nivel en la expresividad de los personajes y los distintos tipos de escenas que el lector verá. En ese sentido, el apartado gráfico merece una valoración alta.

Y sobre el color, la calidad y el tipo de la iluminación escogida sigue pareciéndome acertada. Serán pocas las viñetas donde se vea un uso normal del color en los personajes o los fondos, pero esto es algo que ya había realizado de esta manera Bonhomme en su otra obra, cambiando únicamente las paletas de colores escogidas (aquí hay mucha más presencia de tonos anaranjados) por los momentos del día en que transcurren la mayoría de los sucesos. Me gusta ver que un artista ofrezca algo diferencial en este apartado, y por eso sigue dejándome buenas sensaciones el color.

¿Merece la pena el cómic? Aunque he manifestado mi disgusto con el guion, SÍ que sigue pareciéndome una obra que merece la pena para darle una oportunidad. Puede que no deje contentos a los seguidores acérrimos de Lucky Luke, pero no es mala opción para que alguien se estrene leyendo por primera vez al personaje. La historia es entretenida pese a la poca imaginación de Bonhomme al confeccionar la trama, pero habría sido peor si ni siquiera proporcionara entretenimiento. Al mantener un alto nivel en el apartado gráfico con respecto a "El hombre que mató a Lucky Luke", lo que puedo deciros es que no es mala opción para leer un western ligero. 

La edición de Kraken es en formato de tapa dura, ideal para que esta obra luzca de la mejor manera en la estantería de cualquier lector. Es cierto que he leído quejas de gente por la rotulación en algunas viñetas. Sí que se podría haber hecho mejor este apartado en esas viñetas (que son pocas), pero no es que me haya dificultado la lectura, por lo que no tengo queja al respecto. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías, podéis hacerlo aquí. ¡Hasta la próxima y tened cuidado con los peligros del salvaje oeste!

10 de noviembre de 2021

Reseña de Undertaker 3: El monstruo de Sutter Camp. El pasado no siempre permanece enterrado

¡Saludos desde el salvaje y lejano oeste! La lección del día, según el Evangelio del Sentido Común de Jonas es... "No perdones hoy a quien quiera apalizarte mañana". Esto es cierto como que todos tenemos un pasado, y, en ocasiones, lo que hemos hecho o vivido no queda enterrado para siempre, por más que uno lo intente o incluso cambie de vida para olvidarlo. La obra reseñada hoy es una demostración de ello, y a su vez la consagración (si es que no estaba ya en un altar) de que ésta es una de las mejores series de cómic del oeste. Voy a hablaros de "Undertaker 3: El monstruo de Sutter Camp" de Norma Editorial. 


Fue allá por el 2017, dos años después del álbum anterior, cuando Dargaud-Lombard sacó esta tercera entrega de la serie, llegando a España en ese mismo año por Norma Editorial. Por la manera en la que se habían hecho las cosas anteriormente por el equipo creativo, aquí comenzaba un nuevo arco argumental. Y qué inicio de historia, la leche, porque aquí se introduce un personaje tremendamente espeluznante, como es el "Ogro" de Sutter Camp, al que le bastan las dos primeras páginas del álbum para que uno se haga a la idea de lo que se viene por delante. Automáticamente en mi cabeza me vino el nombre de "Jack el Destripador", pero trasladado al escenario del salvaje oeste. Y no andaba nada desencaminado...


No es la primera vez que leo un cómic del oeste donde hay un asesino en serie, pues rompí el hielo con "West Legends 1: Wyatt Earp's last hunt". Ahora bien, en aquella ocasión el asesino no tenía apenas relación directa con el protagonista de dicha historia, cosa que aquí es radicalmente distinta. El "Ogro" forma parte del pasado del enterrador Jonas Crow, quien pensó que, cambiando de identidad, podría dejar atrás una parte de su vida que no le generó más que malos momentos. Cuando crees que alguien que es la encarnación de la maldad está muerto, y de pronto te enteras de que no es así, sino que sigue en activo y dejando tras de sí un rastro de cadáveres... eso te rompe los esquemas, y te pone en el brete de qué hacer para afrontar algo que uno mismo debió terminar tiempo atrás. Ese es el hilo conductor de este álbum, que ahonda todavía más en el pasado del protagonista, y al mismo tiempo presenta a un antagonista que no deja indiferente.

¿Qué autores han participado en este cómic? Los creadores son el equipo habitual formado por el guionista Xavier Dorison (escritor de obras como "Aristophania" o "Long John Silver") y el ilustrador Ralph Meyer (que colaboró anteriormente con Dorison en "Asgard", y también es conocido por "Ian"), un tándem que ya había formado equipo antes de esta serie. También participa como colorista Caroline Delabie (quien dio color al arte de Meyer en títulos como "Página negra" y "XIII Mistery: La mangosta"). La traducción al castellano es de Elisabeth Falomir.

¿Qué historia nos encontraremos aquí? La sinopsis oficial es la siguiente: 

"Jonas Crow ha dejado de ser un lobo solitario para asociarse con la antigua gobernanta inglesa, Rose Prairie, y la emigrada china, Lin. 

Este atípico equipo ofrece servicios de funerales de lujo por todo el país. Sin embargo, el enterrador sigue teniendo cuentas pendientes. 

Un antiguo coronel le avisa de que el Ogro sigue vivo. El tiempo apremia y los trozos de sus víctimas se siguen esparciendo a lo largo y ancho de todo el Oeste. 

Llegó el momento de rencontrarse con el pasado."

Una vez concluido el anterior arco argumental, donde Jonas Crow, en compañía de Rose y Lin, pudo llevar el cuerpo del fallecido Joe Cusco a la mina de éste, la vida solitaria del enterrador cambió por completo. Pasó de ser una figura solitaria (salvo la compañía de su mascota Jed), a asociarse con la propia Rose y Lin, para ofrecer servicios funerarios en los lugares donde se les necesitase. Ahora bien, pronto podréis saber que los inicios de esta sociedad no están siendo precisamente exitosos, y el trío se encuentra prácticamente sin dinero, necesitando como el comer realizar un buen trabajo. Será entonces cuando acudan a una villa en mitad del desierto para ocuparse de un funeral.

Es en esa ocasión cuando Rose intenta mejorar los modales de Jonas a la hora de tratar con los vivos, mientras que Jonas le enseñará a Rose cómo tratar un cadáver para tenerlo listo de cara a un funeral. Y Lin dejará claro que es una negociadora dura para cerrar tratos. Una vez comience el funeral en sí, aparecerá la figura del Coronel Charlie Warwick, quien no tardará en reconocer al enterrador por su vida anterior, y le alertará de que Jeronimus Quint, el "Ogro", sigue vivo y matando gente. No quiero desvelar muchos más detalles de la trama (aunque me será inevitable), excepto que Jonas y el Coronel, junto a Rose y Lin, decidirán ir en busca del "Ogro". 


A pesar de que en las dos primeras páginas del álbum uno ya tenga una muestra perturbadora de cómo puede ser el villano, será más aterrador todavía verle en su siguiente aparición. El "Ogro" parece una persona encantadora en un primer vistazo, pues va ofreciendo servicios de consulta médica a precios populares allí por donde va, y comercializa un producto farmacéutico, llamado "panacea", que realmente alivia de diferentes dolores a gente con mala salud. Pero eso es la primera capa, la que todo el mundo puede ver. El Coronel sabe bien el tipo de persona que es, conoce su formación académica, y cuando llegue el momento, hará una descripción del villano que dejará claro la clase de monstruo que es, y el mal que puede hacer si no logran darle caza. Jonas también sabe de lo que es capaz, y poco a poco se irán desgranando pedazos del pasado común de ambos. No quiero dejar de mencionar el hecho de que la historia no se cierra al final, pues su resolución será en el cuarto tomo. 

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? A estas alturas, ya soy todo un fan del trabajo de Dorison con los guiones en esta serie, pues ha logrado revitalizar a una figura tan denostada en el género del western como es la del enterrador, para ponerle en un lugar de privilegio en el campo de las viñetas. Si ya en los dos primeros álbumes la labor de Dorison era de notable alto, casi sobresaliente, aquí sube el listón, creando un antagonista de lo más perturbador, que no deja indiferente, pues cuando habla para explicar su visión del mundo, es espeluznante. Además de eso, se sigue ahondando en el pasado de cada personaje protagonista, y el ritmo narrativo sigue siendo muy bueno, capaz de hacer que cuando os deis cuenta, ya hayáis despachado este álbum. Y estoy con muchas ganas de ver cómo resuelve la historia en el cuarto álbum.

¿Qué puedo decir del dibujo de Meyer? Es que me enamoró desde que leí el primer álbum, y en todos los demás mantiene un nivel altísimo en el apartado gráfico, con ese trazo tan elegante y que paladeo tanto en las historias modernas de este género. Es una delicia ver la expresividad de los personajes, y comprobar que este ilustrador se mueve como pez en el agua a lo largo de la narración, sin importar qué tipo de escena esté dibujando. Sé que me repito y ya he dicho cosas similares en otras reseñas de esta serie, pero es que Meyer es muy, muy bueno como ilustrador.

En cuanto al color, el trabajo de la dupla Meyer-Delabie sigue siendo excelente, ideal para el trazo de Meyer. Quizás es en este tercer álbum donde más destaca el juego de la iluminación, pues hay un buen equilibrio entre escenas que acontecen al sol, y otras que tienen lugar bajo noches de tormenta, y eso permite que puedan apreciarse más este tipo de matices. 

¿Merece la pena el cómic? La leche que SÍ, claro que merece la pena. Vuelvo a recalcar que ya no se trata de que la persona lectora sea fan del western, sino que quien ame los cómics y disfrute del buen arte y las buenas historias, debería leer este tipo de obras. Para un seguidor de esta serie será una grata sorpresa comprobar que el nivel de la misma no solamente se mantiene, sino que se eleva más todavía. Y, como hablaba con un amigo hace poco, puede (puede, que tengo dudas a veces) que los americanos hagan las mejores series y películas del oeste, pero no me cabe ninguna duda de que los mejores cómics del género se hacen en Europa, y esta obra es una muestra de ello. Si todavía no habéis leído "Undertaker"... no sé a qué esperáis para pillarlo. 

Por ir terminando, y sobre la edición, es de cartoné y trae como contenido extra un par de ilustraciones, bocetos de personajes y páginas de Meyer. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí. Más abajo os dejo los enlaces a las demás reseñas de la serie. ¡Hasta otra!

Undertaker 3: El monstruo de Sutter Camp - Estás leyendo esta reseña.