¡Un saludo desde una aldea ubicada en el corazón del bosque, donde el tiempo no transcurre! Aunque, a raíz de lo que acontece en el inicio de esta serie... ¡Sí que pasará el tiempo y no podrá evitar envejecer! En esta ocasión, voy a hablaros de la colección " El bosque del tiempo " de Editorial Astronave.
Como es la primera vez que haré reseña de una publicación de Astronave, quiero dedicar unas líneas a esta editorial. Estamos ante el sello de literatura infantil y juvenil de Norma Editorial, que publica tanto cómics, como libros y álbumes ilustrados, destinados a un público que va desde los tres años, hasta los catorce en adelante. Estamos por lo tanto ante un sello con un público marcadamente infantil y juvenil, perteneciendo a este último la colección objeto de reseña.
Y como ha hecho en otras ocasiones, iré actualizando esta entrada con las reseñas de los distintos volúmenes que van saliendo publicados en España, que adaptan al castellano esta obra que originalmente edita Le Lombard.
Este primer integral recopila dos álbumes, publicados por Le Lombard en 2022 y 2023, viendo la luz en España en marzo a través de Astronave. Los creadores de la serie son el guionista Tristan Roulot (conocido en nuestro país por "Arale" o "El porteador"), el ilustrador Mateo Guerrero (en su haber cuenta con otros como "Gloria Victis" o "Turo"), y la colorista Amparo Crespo Cardenete (que ha trabajado en el manga "Chan Prin" o en "Millenium"). Traduce al castellano Oriol Valls i Fornells.
La sinopsis del tomo es la siguiente:
"Hay una leyenda que cuenta la historia de una aldea habitada solamente por niños.
Dicen que esa aldea se encuentra en el corazón de un bosque, protegido del paso del tiempo por el poder de un cristal mágico.
Dicen que, un día, el cristal se rompió en pedazos y alguien robó uno de ellos.
Y cuentan que cuatro pequeños campeones salieron a recuperarlo. Esta es su historia."
Lo primero que se nos cuenta, es que existe un pueblo donde no pasa el tiempo, estando su población conformada, salvo por un hombre adulto (llamado Venerable), casi enteramente por niños y niñas de distintas edades. El secreto de que en esa zona no afecta el transcurso del tiempo, se debe a la presencia de un cristal mágico que crea una especie de escudo en torno al pueblo, paralizando lo que sucede a su alrededor, pero permitiendo que los habitantes de allí vivan eternamente jóvenes, como sucede con los Niños Perdidos de Peter Pan.
No obstante, alguien robará un fragmento del cristal, provocando que todo cambie por completo, y se reanude con violencia el paso del tiempo. Para perseguir a esa persona ladrona, se formará un grupo donde habrá varios niños y niñas de la aldea, como son Max, Marie, Léo y Théo, cada uno de los cuales recibirá un fragmento de cristal de manos del Venerable, quien espera que así el grupo esté protegido del paso del tiempo una vez que emprendan su viaje. Más adelante, el grupo, al que se incorporará un niño llamado Nicolas, descubrirá que sus cristales, además de tener diversos poderes y frenar el tiempo, les otorgan una serie de poderes distintos. Con estas poderosas armas, y mientras siguen la pista de la persona que robó el gran fragmento del cristal de la aldea, se enfrentarán a muchos peligros, como un ser llamado Cometiempo, hombres y mujeres de aspecto cavernario o criaturas mitológicas. Y su viaje, en muchos sentidos, no habrá hecho sino empezar.

Toca valorar la labor de los artistas, y comienzo por el guionista Roulot. Propone una trama en apariencia sencilla, pero que se va volviendo un tanto complejo a medida que avanza, ya que entra en juego un componente tan imprevisible siempre como son los viajes temporales. Efectivamente, habéis leído bien, pues el cristal de la aldea frena el paso del tiempo, pero por diferentes detonantes, se descubre a lo largo de la historia que están ocurriendo, apareciendo algunas versiones futuras de personajes que aparecen en el presente. El hecho de que cada pequeño cristal que llevan los protagonistas les confieren un poder, genera una dinámica más entretenida e impactante en los momentos en los que hay escenas de acción o cuando se necesita que alguien use su habilidad. En cierto sentido, y debido a la edad del grupo y los poderes que tienen, me he acordado bastante de la serie de dibujos animados de "Dragones y mazmorras". Los personajes están bien compuestos, y el quinteto que está fuera de la aldea desprende bastante carisma. El ritmo narrativo es bueno, y se notan ecos de la mitología en esta obra, con la presencia de los Dioses y los Titanes entre otras cosas.
Lo único que me ha chirriado un poco, además de que los golpes de efecto ya se ven venir de lejos y no tienen excesivo dramatismo, es la forma en que Roulot gestiona los sentimientos en la obra. Me chocó especialmente un pasaje donde, tras haber muerto la madre de un grupo de grifones, sabiendo los niños que esa muerte ha pasado por su culpa, enseguida se cree un vínculo entre los animales y ellos, como si no hubiera ocurrido nada trágico instantes antes. Quitando detalles puntuales, Roulot crea una trama muy disfrutable, adictiva y apta para un público juvenil y adulto. El final del segundo capítulo, que no está cerrado, deja con muchas ganas de ver qué sucede.

En lo que se refiere al dibujo, tenemos un espectacular trabajo de Guerrero. Aunque está a un nivel sobresaliente en muchas facetas, me quedo con tres de ellas. La primera de todas, referente al diseño de los escenarios, especialmente los paisajes, así como la aldea donde están los personajes. Por otra parte, realiza muy buena labor con el diseño de personajes, tanto humanos como las criaturas que aparecen a lo largo de la historia. Y por último pero no menos importante, me gusta la expresividad que tienen los personajes, ya que en sus rostros se pueden percibir diferentes sentimientos y eso siempre dota de realismo extra cualquier cómic. Como detalle anecdótico, de vez en cuando se nota en el arte de Guerrero un toque manga, el cual no desentona sino que supone una aportación positiva al conjunto del apartado gráfico.
El color de Crespo es el ideal para el trazo de su compañero ilustrador. Hay un adecuado contraste a lo largo de las páginas, siendo más evidente esa contraposición en momentos como aquellos en los que los niños salen de la aldea, y van viendo por primera vez el mundo a su alrededor, que al principio tiene una tonalidad apagada debido a la detención del tiempo en él. Por lo demás, hay colores vivos que varían según los entornos donde se mueven los personajes.
¿Merece la pena el cómic? Estamos ante una primera parte que SÍ, SUPONE UN GRAN DISFRUTE Y PRESENTA UN MUNDO Y UNOS PERSONAJES INTERESANTES, dejándome con ganas de mucho más al leer las últimas páginas, especialmente teniendo en cuenta que su final es abierto y además tiene un gancho que necesariamente debe se a corto plazo para no tener resolver en ascuas a la persona lectora. El cómic es entretenido, ideal para un público juvenil y adulto, y da gusto leer historias así que hacen recordar lo buenos que son los géneros de fantasía y aventuras.
La edición de Astronave es de tapa dura, y no contiene extras. Cuando salga el siguiente integral (a día de hoy es difícil saber cuándo, porque vamos al día con lo editado por Le Lombard), lo reseñaré también aquí.
El primer tomo de esta serie (aparecido en España en 2023) me había dejado muy buen sabor de boca por ofrecer una historia muy del género de fantasía y aventura, que es uno que suele gustarme por lo ameno de sus historias y lo interesante de sus propuestas. De hecho, esperaba con muchas ganas la publicación del segundo y último integral, que cerraría la colección. Así que, cuando en 2025 eso sucedió, tenía muy altas las expectativas.
¿Qué se puede esperar en este tomo? La sinopsis dice esto:
"Cuenta la leyenda que, en el origen del mundo, en el corazón del bosque primordial, se encuentra un pequeño pueblo habitado por niños.
Allí, viven sin que el paso del tiempo les afecte, protegidos por un extraño cristal que los mantiene jóvenes y congelados, capaces de convivir para siempre… siempre que no abandonen el pueblo.
Sin embargo, el día que alguien rompe y roba un pequeño fragmento de la piedra que los protegidos, cuatro niños héroes serán los elegidos para salir del bosque y salvar su pueblo."
Esa fue la premisa del tomo anterior. En una aldea donde el tiempo no afecta a ninguno de sus habitantes, el secreto estaba en una piedra que actuaba como barrera. Sin embargo, un día una joven se llevó un fragmento de la piedra, produciendo así que el resto del artefacto, aunque todavía poderoso, viera mermada su capacidad de proteger a la población del tiempo y el envejecimiento. Un grupo de niños (únicamente hay un adulto en ese lugar), emprendió un viaje para encontrar a la ladrona y recuperar lo robado. Para protegerles del tiempo y darles poderes, se les entregaron distintos fragmentos de la piedra mágica. Por lo tanto, en este tomo se sigue la historia por donde se dejó antes.
Un elemento que ya había estado presente, además del poder del cristal y la forma en que ayuda a los jóvenes, era el tema de los viajes en el tiempo. Ese es un concepto que se potencia en los tres álbumes recopilados aquí, aunque se hace hasta la saturación (aunque sobre eso ahondaré más adelante), añadiéndose otros elementos ya vistos antes como la existencia de dioses, titanes, e infinitas versiones de distintos personajes protagonistas de la obra. También se explica el origen de las entidades que caminarían junto a los humanos, y explorando los poderes del cristal, las razones de que el pueblo de los niños resistiera el paso del tiempo, así como lo que supone usar el casco con cuernos del villano del primer tomo. El objetivo de cada uno varía según su situación (para el patriarca del pueblo el cristal es la herramienta para recuperar a su amada, para los niños recuperar el bienestar de su lugar de residencia), pero la narración avanza entre todos los elementos ya mencionados, para terminar dando un final que, en su última viñeta, acaba de forma cíclica.

Respecto al trabajo del guionista Roulot, me he encontrado con los mismos problemas que en el otro integral y se han añadido unos cuantos nuevos. Por un lado, se gestiona mal el tema de los sentimientos de los personajes. Valga como ejemplo el hecho de que un personaje muere por el ataque de un animal, ya a los niños les faltará tiempo para encariñarse con dicha figura. Esto ya pasó antes, y se repite aquí, y también se produce en exteriorización de emociones con otros personajes que cometen actos malvados y no parecen tener relevancia. En ese aspecto no me gusta esa forma de trabajar el tema de las emociones. Por otra parte, el principal problema nuevo que encontró ahora es que Roulot mete hasta lo indecible el recurso de los viajes temporales y las duplicidades de personajes en otras versiones, lo cual me ha sacado a menudo de la historia. Me gustó el enfoque del primer integral, donde se daba esto en pequeñas dosis, pero aquí ha hecho que me haya llevado una importante decepción con el avance de la trama, que al menos queda resuelta de una forma que tampoco me ha gustado.
En lo referente al dibujo, Guerrero ha mantenido su excelente nivel respecto a lo visto en el primer integral, y tiene oportunidades para lucirse bien a lo largo de los tres álbumes que hay en este tomo. En ese aspecto, es el que salva los muebles y hace que al menos haya merecido la pena la lectura por su trabajo. Sigue realizando un trabajo muy dinámico y pulcro con su trazo fino, y refleja bien las emociones de los personajes. Al mismo tiempo hay buenos tramos de diseños de personajes como toda la parte de los dioses y los titanes, y lo mismo es aplicable a la confección de escenarios. Por lo tanto me ha encantado en general el trabajo de Guerrero a lo largo de cada álbum de la serie, pero no puedo decir lo mismo de Roulot.
El color de Crespo vuelve a ser muy buen complemento para el dibujo, y potencia las virtudes visuales del ilustrador.
¿Merece la pena el cómic? Por lo visto en el primer integral sí sin lugar a dudas. Luego, en lo que a mí concierne, se me cae con todo el equipo en el segundo integral en lo referente a la trama, pero se mantiene el sobresaliente trabajo de Guerrero, que hace que haya merecido la pena leer esta serie por conocer su trabajo. No obstante y como suelo decir, que algo no me convenza a mí no hace que no pueda hacerlo con otra persona, y por eso os animo a darle una oportunidad si os gusta la temática.