20 de noviembre de 2024

Reseña de Hellboy enamorado. Repartir mamporros no excluye la posibilidad de ser un romántico, aunque uno sea de pocas palabras

¡Saludos desde el mundo de la investigación de lo paranormal! A estas alturas ya hace tiempo que analizó en la Burbuja la colección principal de Hellboy, que termina con el personaje en el Infierno. Pero aquello no fue el final editorial para sus andanzas, pues se fueron publicando historias suyas vividas desde los primeros años como agente de la AIDP en adelante, y hoy toca hablaros de " Hellboy enamorado " de Norma Editorial.


Una de las ventajas que le encuentro a este tipo de cómics, es que son recopilatorios con diversas historias cortas ambientadas en el mismo o en distintos años, pero con tramas diferentes. Esto permite por un lado que, quien tenga el temor de empezar a leer a Hellboy, pero se sienta abrumado por la inmensa cantidad de cómics protagonizados por el personaje, pueda tener su rodaje con este tipo de títulos centrados en contar sus primeros años como agente. de la AIDP o bien cuando se pierde un poco del mapa por así decirlo. Del mismo modo, puede servir para que el lector vaya conociendo mejor los entresijos de la gran agencia de investigación de lo paranormal (eso sí, su aparición aquí es testimonial y en pocas viñetas sueltas), pues la serie dedicada a ella es genial y os La recomiendo encarecidamente, aunque Hellboy tenga un papel testimonial y aparezca al principio de la colección (aunque en otras ocasiones lo haga de forma puntual), y luego sean otros personajes que lleven la voz cantante durante muchos tomos. Por eso ya os anticipo que os sigo recomendando que disfrutéis de este tipo de cómics.


No os voy a engañar, ya que tras tanto tiempo leyendo y analizando las historias del Hellboyverso, cada nueva entrega que sale la cojo por costumbre. Sé que en el peor de los casos me encontraré con una historia entretenida y para evadirme el tiempo que tarde en leerla, y eso ya es un aliciente. Ahora bien, con un personaje como Hellboy que ha protagonizado tantísimos cómics desde su creación por Mike Mignola, lo que es cierto es que cada vez es menor el margen de sorpresa. Ojo, sé lo que hay y lo que puedo esperar, pero eso no quita el hecho de que a estas alturas la capacidad de innovar es cada vez más minúscula. Ahora bien, la idea de ver a Hellboy enamorado... ¿como para pasarla por alto, no os parece? Paradójicamente, es algo que se mencionó en el podcast de "Entre Pelis" donde participó junto a unos cuantos amantes del personaje, por lo que he pillado este cómic con el doble de ganas. Os dejo el enlace a continuación, porque analizamos todas las películas hechas hasta la fecha del programa (la última desde este 2024 no había salido), y hablamos también de cómics: Entre Pelis 4x16: Hellboy

¿Qué autores han participado aquí? Al guion están Mike Mignola (creador del personaje y famoso por "Drácula de Bram Stoker" o "El Sr. Higgins vuelve a casa") y Christopher Golden (ha escrito en "AIDP" o "Joe Golem"). El ilustrador es Matt Smith (conocido por "Anderson: PSI-Division" o "Folklords") y el colorista Chris O'Halloran (destaca su trabajo en "Ice Cream Man" o "Una sede de venganza justificada"). De la realización técnica se ocupa Martín Garcés y traduce al castellano Héctor Lorda.

¿Qué historias tenemos aquí? La sinopsis nos dice lo siguiente:

"Una bonita historia de amor y mamporros del pasado de Hellboy. 

El amor está en el aire cuando Hellboy conoce a la arqueóloga británica Anastasia Bransfield. 

Un bonito enamoramiento entre persecuciones con goblins, fantasmas de las sombras turcos y ruinas antiguas malditas de la India."

La primera historia de las tres que reúne el tomo se titula "La noche del goblin", y empieza en junio de 1979 con un ritmo tan elevado como la velocidad que lleva el tren donde van Hellboy y la investigadora Anastasia Bransfield. Claro que el ataque de unos goblins, que robarán algo que transportaba Anastasia, será el detonante para la gran aventura que los protagonistas tendrán que vivir. A medida que Hellboy y su nueva compañera de fatigas se van conociendo y empezando a congeniar, tendrán que seguir la pista a los goblins del tren, lo que les llevará a un local de música, y posteriormente a una extraña subasta de objetos extravagantes. ¿Podrá Anastasia encontrar lo que le han robado, y que tan importante es para su investigación de los Suaren Artea (una sociedad antigua de magos, ocultistas y alquimistas que, sin viajar, compartían antiguamente sus secretos entre ellos)?

A la conclusión de la historia anterior sigue "Teatro de sombras". Un mes después, en julio de 1979, Hellboy y Anastasia tienen una cita de gala en el museo donde trabaja ella. Pero uno de los superiores de la mujer le hará notar su disgusto por el hecho de llegar acompañada de Hellboy. La pareja se irá pronto del evento y veremos que, a través de una conversación telefónica con el profesor Bruttenholm, el gran investigador de lo paranormal decidirá ausentarse un tiempo de la AIDP. Eso y una nueva aventura que tiene Anastasia en mente llevará a la pareja a Turquía, a investigar sobre los teatros de sombras. Sin embargo, pronto se toparán con el hecho de que, en una excavación arqueológica, comienza a haber ataques cometidos por sombras que desaparecen con la misma velocidad con la que hacen acto de presencia. Lógicamente, habrá que investigar qué son esas sombras y qué las motiva a atemorizar a los humanos. 


Cierra el tomo "La clave de todo". Aquí ya es evidente que la relación entre Hellboy y Anastasia ha avanzado mucho, hasta el punto de que, en agosto de 1979 y en la India, comparten su primera noche juntos de intimidad. No mucho después, terminarán investigando en una excavación donde un colega de Anastasia ha estado trabajando. Allí encontrarán un cráneo que podría ser la mayor pista para demostrar la existencia de los Suaren Artea. Pero la irrupción de una extraña mujer que ya hizo acto de presencia en una historia anterior, dificultará la misión hasta extremos insospechados. ¿Lograrán Hellboy y Anastasia llevarse el cráneo? 

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? Mignola y Golden, que ya han escrito unos cuantos cómics juntos con anterioridad, ofrecen aquí historias típicas del mundo de Hellboy, pero le añaden el aliciente del romanticismo. Pero no del pasteloso, sino de ese que tiene encanto por la forma en que la química va surgiendo en los personajes, aunque Anastasia sea la que tire del carro en la relación. Ver a Hellboy con una mujer no es nuevo, pues tuvo cierto vínculo con Alice en los últimos tiempos en que estaría vivo antes de ir al Infierno, y también estuvo casado durante un día (el momento en el que le revela a Anastasia que se casó con una mujer que no era lo que parecía es muy cómico), pero aquí será cuando más abierto se le vea con alguien del sexo opuesto en las viñetas. Como decía antes, las tramas no son malas respecto a la parte sobrenatural, pero lo importante es la interacción entre personajes durante tres entretenidas aventuras. Considero positivo el trabajo de los guionistas sin que estemos ante un gran cómic del personaje (con encanto por la parte romántica, pero la calidad de las historias de fondo no es espectacular), pero sí que me quedo con ganas de leer más peripecias de esta pareja en el futuro. 

Smith cumple muy bien con su labor, ya que tiene un trazo que encaja perfectamente con el estilo visual tipo del Hellboyverso. Aunque algunas viñetas parecen hechas apresuradamente, hay otras que he disfrutado bastante, como todo el pasaje de la persecución en el tren, o la parte importante de la historia con las sombras, y algunas imágenes de la última trama. Parte del merito de que la relación entre Hellboy y Anastasia tenga encanto, está en la forma en que Smith dibuja a los personajes y sus expresiones faciales (aunque nuestro investigador favorito casi siempre tenga cara de palo, se le ve más animado aquí). Y también sigue siendo notable el diseño de los personajes fantásticos que aparecen por aquí, desde esos pícaros goblins a las sombras (especial atención a cuando ciertos personajes aparecerán en dos dimensiones), o bien esas criaturas del final.

Sobre el color de O'Halloran, hace buen trabajo, aunque es cierto que se usa una paleta de colores que ya es un clásico de la mayoría de historias donde Hellboy es el protagonista, y es más complicado destacar. No obstante hay una labor correcta donde hay buen equilibrio de iluminación dependiendo del entorno o escenario donde estén los personajes. 

¿Merece la pena el cómic? No recuerdo haber leído un cómic de Hellboy que no me haya gustado por unas razones u otras, y ESTA OBRA ENTRETIENE Y ENCUENTRA SU MEJOR BAZA EN LA QUÍMICA DE LOS PERSONAJES. Repito que no la metería en un top de mejores cómics de Hellboy, pero eso no quita el hecho de que se lee rápido, tiene mezcla de aventura, acción y romanticismo, y me ha dejado con ganas de otra entrega con esta pareja. Por mi parte la recomiendo tranquilamente a seguidores del personaje, pero no tanto a gente que quiera empezar (si lo hacéis de todas formas, lo disfrutaréis), ya que se disfruta mucho más si antes se han leído unas cuantas historias suyas para coger más bagaje y ver su evolución. 

La edición de Norma es la habitual en formato cartón, con el lomo numerado y su contenido clásico extra de bocetos, ilustraciones, diseños de personajes y demás que suele traer siempre. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí . ¡Hasta otra!

15 de noviembre de 2024

Reseña de Juez Dredd: América. La democracia intenta volver en una sociedad fascista donde los jueces copan todos los estamentos de poder

Saludos ciudadanas y ciudadanos de Mega-City Uno, la urbe más peligrosa y sobrepoblada del mundo de las viñetas. Una vez más, me encuentro aquí para comentaros qué me ha parecido una nueva lectura que he hecho de otra historia de este universo. Por lo tanto, hoy toca hablar de " Juez Dredd: América " publicado por la editorial Dolmen.


Una de las figuras que luchan por evitar la victoria del crimen sobre la ley, es el Juez Dredd, adalid de un sistema de justicia rápida donde cada miembro del mismo hace de juez, jurado y verdugo. Creado en 1977 por John Wagner y Carlos Ezquerra (1947-2018), y siendo publicada su primera historia en el número 2 de la revista británica 2000 AD, estamos ante uno de los personajes más veteranos de dicha revista, ya que sus andanzas se han publicado de forma ininterrumpida hasta la actualidad. Y aunque ya estaréis al tanto, se han hecho adaptaciones de cine del Juez Dredd, siendo en una el protagonista Sylvester Stallone y en otro Karl Urban (quien rinde auténtico tributo a las viñetas al no quitarse el casco en toda la película), e incluso hay videojuegos al respecto. Por lo tanto nos encontramos con un universo muy popular que llega existiendo desde finales de los 70 y llega a la actualidad.


En lo que es la trayectoria editorial del personaje en nuestro país, aquí en España, en los últimos años, se ha dado la posibilidad de disfrutar de los cómics gracias a las editoriales ECC Cómics y Norma Editorial, que han sacado algún crossover del mismo. Pero en su mayor parte, ha sido Ediciones Kraken quien se ocupó de publicar todo el material posible del Juez Dredd en diferentes colecciones, ya sean tomos formados por historias de una época y otras mezcladas, series más recientes, o directamente tomos que recopilan las historias. desde su inicio en 1977. En este blog soy tan aficionado del Juez Dredd que hice una guía de lectura para iniciarse, y analizó una buena cantidad de cómics del personaje que podéis encontrar aquí . Y ahora desde 2023, ha entrado en el terreno de juego Dolmen Editorial, que ha traído entre otros títulos que tenéis reseñados en mi blog, " Las tiras de prensa " o " Juez Anderson: Shamballa ". Por lo tanto, este tomo objeto de reseña es otro ejemplo más de una labor de recuperación de material entre inédito y selectivo que están realizando en Dolmen. Os adjunto aquí una descripción del contenido de la obra: "En las páginas de este volumen se encuentra el arco argumental America, firmado por John Wagner (Una historia de violencia) y Colin MacNeil (Judge Dredd), inédito en España hasta la fecha y considerada como una de las mejores aventuras jamás protagonizadas por el Juez Dredd y por la revista 2000 AD. Una poderosa saga repleta de simbología que diseña la democracia, la libertad y el gran sueño americano.

¿Qué autores han participado aquí? Entre los guionistas se encuentran John Wagner, el habitual Alan Grant (fallecido en 2022), y el archiconocido Garth Ennis. En los dibujantes se puede apreciar el trabajo de Colin Macneil, John Higgins, John M. Burns y Jeff Anderson. De la realización técnica de la edición española se han ocupado Gaizka Medrano y Germán Ambiee, y de la traducción Alberto Díaz.

¿Qué historias nos encontraremos aquí? Esto nos indica la sinopsis:

"La justicia tiene un precio: la libertad.

En Mega-City Uno los Jueces son la Ley, actuando como jueces, jurados y verdugos. Pero… ¿Cómo se sienten realmente los ciudadanos ante un sistema que les deja desprotegidos y sin poderes? América Jara y Bennett Beeny crecieron siendo los mejores amigos, viviendo en una zona relativamente tranquila de una ciudad muy peligrosa… hasta que tuvieron un desencuentro con un Juez. 

Desde entonces, el destino les llevó por caminos diferentes, y cuando vuelven a reencontrarse Beeny se ha convertido en un cantante de éxito… pero América se ha involucrado con una organización terrorista conocida como Guerra Total, cuyo principal objetivo es el Departamento de Justicia. Su colisión es inevitable."

Hay que decir de partida que estamos ante una recopilación de historias donde hay una cantidad de acción más moderada respecto a algunos tomos de los archivos completos del personaje, y donde apenas hay rastro del humor sarcástico que suele condimentar cada trama del Juez Dredd. Pero estamos a su vez ante uno de los mejores tomos recopilatorios del personaje, en razones que abordaré cuando valore el trabajo de los guionistas. En este tomo lo fundamental es que todas las historias giran en torno a la democracia, a esa forma de gobierno que muchas personas en la Mega-City Uno quieren recuperar, ante la agotación por el sistema totalitario y fascista donde los jueces son la piedra angular. . . Prácticamente salvo respirar, cualquier cosa está penada por la ley.

Arranca la recopilación con una historia llamada "Carta de un demócrata" donde una madre de familia, harta de ver el mundo en el que tendrán que crecer sus hijos, decide participar en un golpe en un medio de comunicación, para mostrar ante quien quiera escucharla, su hartazgo del sistema opresor actual, y el deseo de que vuelva la democracia. Relacionada con la primera trama, llega "Revolución", donde el interés en la recuperación de los principios democráticos es cada vez más popular ante lo cual distintos grupos afines a ello organizan una manifestación que los jueces permitirán... bajo la orden interna de hacerla fracasar por todos los medios posibles, cueste lo que cueste. En la breve historia "Política" veremos más de lo mismo, con Dredd teniendo que hacer frente a una activista de la mega urbe. 


Y después viene la gran traca, la historia más larga del tomo, titulada "América". En ella, ya a través del personaje del cómico y músico Bennett Beeny, sabremos lo que opina de su mejor amiga y la mujer de la que está enamorada, América Jara, joven que nació en los Estados Unidos, en lo que antiguamente se conoció como la tierra de los sueños. Ella no tuvo una vida fácil, y eso la marcará desde temprana edad para no ser una ciudadana sumisa más ante los jueces y las leyes. En "Lo malo conocido", siguiendo la evolución de las tramas anteriores, se llega al momento en que habrá una votación donde la ciudadanía podrá elegir si se reinstaura la democracia, o se sigue tal como están las cosas. Dredd es partidario de dejar que se celebre dicha votación porque cree que ganarán los jueces, pero habrá un grupo de compañeros que no estarán de acuerdo con eso, e intentarán acabar con él. Queda "El último resplandor del crepúsculo", donde se lleva a cabo la votación antes mencionada, y donde se decidirá el sistema de gobierno que regirá Mega-City Uno. 

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? El espíritu de las historias recopiladas en este tomo es muy uniforme, y no da la sensación de que entre algunas de ellas, hubiera otros episodios intermedios, pues la selección del material recopilado aquí lo primero que desprende es coherencia y fluidez narrativa. Los guionistas prescindieron del humor satírico que suele haber en otras historias, y redujeron un poco el nivel de acción, para plantearnos en los distintos arcos argumentales la forma en que la democracia puede o no volver a tener cabida en este futuro distópico. Son historias que no envejecen (quién sabe lo que puede pasar vistas las elecciones presidenciales americanas) y se siguen notando frescas y hasta premonitorias según como os pille el cuerpo. El análisis que se hace de la forma en que la libertad de elección y decisión del ciudadano ya casi no existe, inquieta bastante aunque sean historias ficticias. No es cuestión de elegir bandos aquí, pero estamos ante un tomo que deja muy en evidencia a los jueces y su valor, a pesar de su papel necesario en la sociedad donde tienen que ser la figura clave para impartir justicia. ¿Realmente su necesidad justifica la opresión de toda libertad individual o colectiva de un ciudadano? Me ha gustado mucho este material y el trabajo de los distintos guionistas, y no me ha dejado buen cuerpo en según qué historia por la crudeza de lo que cuenta y su simbolismo. 

En cuanto a los dibujantes, hay ciertas diferencias entre unos y otros, especialmente entre Higgins y Anderson, los dos autores cuyo trabajo más me ha gustado. Del primero destacaría el trazo más fino y de empaque visual más moderno, con buen dominio de la elección de planos. En cuanto al otro, tiene un toque que, ayudado por el coloreado, queda muy pictórico, de aspecto más clásico pero con muchos aciertos en la expresividad de personajes y buen manejo de las situaciones de introspección. En general, teniendo en cuenta la labor de cada ilustrador, me quedo también bastante satisfecho con el contenido de este tomo. 

¿Merece la pena el cómic? Estamos ante UN TOMO QUE RECOPILA HISTORIAS MEMORABLES Y QUE DAN QUE PENSAR, que es algo que, por el habitual carácter de las tramas del Juez Dredd, no siempre es posible, ya que muchas veces uno simplemente desconecta y se deja llevar por la acción o su sentido del humor. Pero este tomo es todo lo opuesto, te va removiendo por dentro, te hace pensar, incluso llega (al menos a mí) a hacer que los jueces sean unos auténticos villanos orgullosos de su papel, por mucho que Dredd, en su fuero interno, siempre cree estar haciendo lo mejor para la ciudadanía. Tranquilamente podríamos estar ante una de esas obras que entraría en un top de mejores historias del Juez Dredd. Lo veo muy recomendable si sois fans del personaje, pero no para gente que quiera iniciarse con él, ya que se le saca mucho más partido si lees otros cómics para ponerte en situación de este universo, y luego cuando tienes cierto bagaje te pones con él para disfrutarlo en grande, porque entonces será como un golpe en el mentón, duro e inolvidable.

La edición de Dolmen es en tapa dura, y entre otras cosas, en el apartado de extras viene un artículo introductorio y al inicio de cada historia un texto con información útil, pero que os recomiendo leer cuando acabéis cada capítulo, ya que destripa casi todo lo que sucede. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo aquí . También os dejo el enlace de mi guía de lectura del Juez Dredd, pensada para quienes deseen iniciarse con el personaje. ¡No quebrantéis la ley y sed buenos!