29 de agosto de 2025

Reseña de Juez Dredd: Un mundo mejor. Una obra donde se reflexiona sobre el modelo de los jueces, ¿invertir en educación reducirá la criminalidad?

Saludos ciudadanas y ciudadanos de Mega-City Uno, la urbe más peligrosa y sobrepoblada del mundo de las viñetas. Una vez más, me encuentro aquí para comentaros qué me ha parecido una nueva lectura que he hecho de otra historia de este universo. Por lo tanto, hoy toca hablar de " Juez Dredd: Un mundo mejor " publicado por la editorial Dolmen.


Una de las figuras que luchan por evitar la victoria del crimen sobre la ley, es el Juez Dredd, adalid de un sistema de justicia rápida donde cada miembro del mismo hace de juez, jurado y verdugo. Creado en 1977 por John Wagner y Carlos Ezquerra (1947-2018), y siendo publicada su primera historia en el número 2 de la revista británica 2000 AD, estamos ante uno de los personajes más veteranos de dicha revista, ya que sus andanzas se han publicado de forma ininterrumpida hasta la actualidad. Y aunque ya estaréis al tanto, se han hecho adaptaciones de cine del Juez Dredd, siendo en una el protagonista Sylvester Stallone y en otro Karl Urban (quien rinde auténtico tributo a las viñetas al no quitarse el casco en toda la película), e incluso hay videojuegos al respecto. Por lo tanto nos encontramos con un universo muy popular que lleva existiendo desde finales de los 70 y llega a la actualidad.


En lo que es la trayectoria editorial del personaje en nuestro país, aquí en España, en los últimos años, se ha dado la posibilidad de disfrutar de los cómics gracias a las editoriales ECC Cómics y Norma Editorial, que han sacado algún crossover del mismo. Pero en su mayor parte, ha sido Ediciones Kraken quien se ocupó de publicar todo el material posible del Juez Dredd en diferentes colecciones, ya sean tomos formados por historias de una época y otras mezcladas, series más recientes, o directamente tomos que recopilan las historias. desde su inicio en 1977. En este blog soy tan aficionado del Juez Dredd que hice una guía de lectura para iniciarse, y analicé una buena cantidad de cómics del personaje que podéis encontrar aquí . Y ahora desde 2023, ha entrado en el terreno de juego Dolmen Editorial, que ha traído entre otros títulos que tenéis reseñados en mi blog, " Juez Anderson: Shamballa " o " Juez Dredd: América ". Por lo tanto, este tomo objeto de reseña es otro ejemplo más de una labor de recuperación fantástica de material entre inédito y selectivo que están realizando en Dolmen.

¿Qué autores han participado aquí? Aunque no están presentes todos en cada historia recopilada aquí, en los guiones trabajaron Rob Williams (ha trabajado en obras como "¡Smash!" o "Kingsman: The Red Diamond") y Arthur Wyatt (escritor del excelente cómic " Dredd: Urban warfare " que también ha estado en obras como "The 86ers"). En el dibujo están Henry Flint (en su haber tiene participaciones en "Batman: Cataclismo" o "Juez Dredd vs Aliens"), Jake Lynch (en España no le ha encontrado publicaciones, pero en el mercado británico estuvo en "Dreadnoughts" y "Juez Dredd: Regicidio", coincidiendo aquí con Williams y Wyatt) y Boo Cook (en nuestro país se publicó su trabajo en "Doctor Who: El undécimo doctor" y también es conocido por "Hombres"). elefante"). Del diseño de la edición española se ocupa Germán Ampiee, siendo la traducción de Alberto Díaz.  

¿Qué historia tenemos aquí? La sinopsis cuenta lo siguiente:

"¿Es demasiado tarde para construir un Mundo Mejor?

La Juez Maitland, jefa de contabilidad de Mega-City Uno, ha diseñado un método expeditivo y pacífico para erradicar completamente el crimen y la delincuencia en las calles de la ciudad desviando los fondos del Departamento de Justicia y utilizándolos con multas educativas y sociales. 

Tras recibir la aprobación para mejorar un sector de Mega-City Uno durante un año, Matiland no tardará en encontrar la oposición de parte del entramado judicial y mediático de la ciudad, por lo que estallará un gran conflicto en el que el Juez Dredd quedará atrapado en el medio."

Hay que decir que, como ya ha pasado en otras recopilaciones de Dolmen, no hay una única historia aquí, sino varias aparecidas en diferentes números de 2000 AD, pero que forman parte de una trama río que transcurre de fondo. Lo primero que conviene precisar, es que en las diferentes partes que componen esta obra, la figura principal, además del habitual Dredd, es la de la Jueza Maitland. Esta defensora de la ley, experta en números, llega a la conclusión de que una inversión económica en educación, en lugar de destinar tanto dinero en los jueces urbanos, mejoraría las cosas y reduciría la criminalidad.

A lo largo de los distintos capítulos del cómic, vemos que la propuesta inicial de la jueza al gran consejo no termina de despertar mucho interés inicial, aunque poco a poco eso irá cambiando. Sin embargo, otros acontecimientos se irán dando mientras tanto. Como por ejemplo un enfrentamiento con una banda de maleantes que se hace con una serie de armas y tecnología de los jueces que se encuentran en una sede abandonada tras un desastre climático (en el cómic no sale, se menciona porque fue algo reciente en la cronología de la serie). También se dará la presencia de una reina del crimen llamada Reina Roja que no conoció (ojalá en Dolmen editen un tomo con material dedicado a ella porque lo de aquí apenas es un vistazo y se ve que fue una villana importante el tiempo que duro), y que quiere acabar con Maitland, lo que provocará que uno de sus lacayos contrate un escuadrón de asesinos para matar a la jueza. 


Remata el tomo la historia donde más se ahonda en la iniciativa de Maitland, pues, tras habérsele concedido a modo de prueba la autoridad para ejercer su experimento educativo sobre un sector de la ciudad durante un año, hay que recoger los frutos. Se irán notando los beneficios de su propuesta, ya que habrá un mejor comportamiento de los ciudadanos del sector, pero la paz no es algo que interese a todo el mundo. En ese sentido, un magnate de la comunicación hará cuanto esté en su mano para tumbar ese nuevo modelo de conducta, y recalcar que los jueces urbanos son imprescindibles y se debe seguir invirtiendo en ellos. Dredd se verá envuelto entre apoyar (a su manera) el modelo de Maitland, y hacer frente a unos grandes disturbios que se van cociendo en el sector que se usa de cobaya. ¿Cómo acabarán las cosas? ¿Cambiará el modelo de los jueces hacia un mundo más orientado a la educación, o seguirá todo como siempre?

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? La labor de Williams y Wyatt me ha parecido muy buena. Aunque la trama de fondo es la más importante (la reeducación de la ciudadanía) y se deja notar en todos los capítulos, no por ello las otras tramas carecen de interés sino todo lo contrario, amenizan y mucha la lectura. Siempre que un autor intenta aportar ideas moralizantes o dilemas éticos en este universo es de agradecer (no estoy de acuerdo con las críticas que he leído por ahí de que este cómic no encaja con el Juez Dredd), por lo que valoro muy positivamente quien decida abordar en este caso la idea de que un mundo mejor es posible potenciando la educación. El Juez Dredd, en su papel habitual, es no obstante un interesante vehículo a lo largo de la historia, pues él tendría menos trabajo si se reduce la presencia de los jueces, pero al mismo tiempo es consciente de que las cosas pueden mejorar con un enfoque distinto, por lo que a su manera, se involucra en el conflicto. Queda un tomo notable en el que se aprecia gran parte del trabajo de los guionistas, y la evolución de la trama río detrás de todo.  

Respecto a los ilustradores, me ha gustado más el estilo de Cook, por detallado, preciso y por el empaque visual que le ha conferido a las páginas que ha dibujado. No obstante, Flint y Lynch también desempeñan una buena labor con sus respectivos estilos. El universo de Dredd ha dado cabida a artistas muy dispares a lo largo de las décadas, por lo que hay demasiados estilos visuales que han demostrado ser válidos para estos cómics. Por eso en líneas generales me ha satisfecho lo que hay en el tomo. La ciudad (protagonista esencial en la mayoría de historias) está bien ilustrada, así como los habituales pasajes de violencia.

¿Merece la pena el cómic? Es fácil decir que SÍ, UN MUNDO ES MEJOR CON CÓMICS ASÍ. Las aventuras del Juez Dredd llevan acompañándome algunos años y de tanto en tanto disfruto leyendo lo que puedo, sabiendo lo que cabe esperar. Entre violencia, sátira y humor gamberro siempre hay espacio para la moral y la ética, y por eso un tomo como éste encaja bien en este universo en viñetas. Recomendable tanto a fans de Dredd como a lectores ocasionales que quieran saber de qué palo va todo esto de Mega-City Uno. 

La edición de Dolmen es en tapa dura, y entre otras cosas, en el apartado de extras viene un artículo introductorio, portadas de los números, y al inicio de cada historia un texto con información útil de los números de 2000 AD que comprende cada historia. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo  aquí . También os dejo el enlace de mi guía de lectura del Juez Dredd, pensada para quienes deseen iniciarse con el personaje. ¡No quebrantéis la ley y sed buenos!

8 de agosto de 2025

Reseña de Sin City: La colección. Una de las creaciones más emblemáticas de Frank Miller

Un saludo desde un callejón sombrío de Sin City (aunque el nombre real es Basin City), la ciudad del pecado que creara en su día Frank Miller, y de la que vinieron unos cuantos cómics y algunas películas. 

Fue allá en 1991 cuando a través de Dark Horse comenzó a publicarse "El duro adiós", la primera historia de este universo. Lo curioso es que inicialmente iba a ser una historia cerrada, pero luego cambió la cosa y Miller terminaría realizando unas cuantas entregas más. Es lo que tiene crear un lugar llamado Sin City, que el cuerpo pide ambientar más de una historia allí para sacar petróleo y mostrar los rincones más oscuros del ser humano.

Mi intención aquí es ir analizando las historias que lea de la serie. No sé si llegaré hasta el final o me quedaré en el camino, pero compartiré mis impresiones hasta donde llegue.

Sin City 1: El duro adiós

Ésta obra de apertura contiene la trama de personaje que más recordaba de cuando vi hace ya algunos años la primera adaptación cinematográfica de Sin City, que se estrenó en el 2005. Y es que volviendo a mirar la sinopsis de la película para hacer la reseña, me he dado cuenta de que adapta más de una historia. Por eso prefiero leer antes algunos volúmenes más de la serie de cómics antes de revisionar las dos películas. 

¿Qué historia contiene este tomo? La sinopsis dice lo siguiente: 

"Sin City es la ciudad del pecado, donde sólo los más duros pueden sobrevivir. 

EL DURO ADIÓS, la primera de las historias ambientadas en esta sórdida ciudad, presenta a los personajes más carismáticos de la serie: Marv, un criminal en libertad condicional que encuentra en el amor y la venganza fuerzas para seguir viviendo; Nancy, la bailarina más bella de la ciudad, que embruja a todos con sus movimientos sinuosos; Roark, un jefe mafioso de la ciudad que no deja ni rastro de sus víctimas..."

Marv, como se irá contando a lo largo del cómic, es una especie de matón que ha llevado una mala vida durante muchos años. De aspecto intimidante y rostro poco agraciado, tocará el paraíso una noche en la que una mujer que en otras condiciones jamás habría estado a su alcance, se acuesta con él. Al amanecer del día siguiente, Marv encontrará a la mujer muerta en la cama junto a él, y la policía anunciando su inmediata presencia allí para detenerle. ¿Quién ha podido asesinar a esa mujer sin que Marv se entere? ¿Por qué? ¿Tiene que ver con el hecho de que ella, en busca de protección, se pegara a ese hombre y se acostara con él? El tiempo corre en contra del personaje, y deberá comenzar a buscar respuestas. 


Un tipo como Marv no va a hacer su labor precisamente con sigilo, pues se valdrá de toda su experiencia como matón y hará todo el ruido del mundo buscando respuestas. Eso hará que reúna píldora de información de aquí y allá, hasta que tenga que ir a una granja en las afueras de la ciudad, donde le espera algo difícil de digerir. A partir de ahí... seguirá con su cometido hasta que las fuerzas le aguanten. Mientras Marv hace su búsqueda, veremos por lo tanto todo lo sombrío que hay en las entrañas de una ciudad que, teniendo otro nombre, es conocida por la Ciudad del Pecado. ¿Logrará Marv encontrar a quien acabó con Goldie? ¿O será engullido por la oscuridad de una ciudad que desquiciaría a la persona más cuerda?

En esta obra Frank Miller (no necesita presentación, pero ha creado obras como "300" o "Ronin" y ha tenido etapas memorables con superhéroes como Batman, Daredevil o Lobezno) actúa como guionista y como ilustrador. En el primer campo tiene bastante interés la forma en que, a través de cuadros de texto (hay casi más proporción de estos que diálogos entre personajes), va desgranando las distintas cualidades que hacen de la Ciudad del Pecado un lugar podrido y corrupto. También hay una buena caracterización de un personaje como Marv, que ha llevado una vida criminal, pero que encontró una pizca del paraíso en la noche que compartió con Goldie, y solamente con eso querrá vengarla a toda costa, sin importar lo que le pase a él. La historia no es precisamente de las que lleva un ritmo rápido salvo en momentos puntuales, a veces cae un poco en una excesiva lentitud narrativa, pero no es especialmente negativo si la cocción lenta lleva un buen trabajo detrás como es el caso. Hay un villano escalofriante como es el hombre que no habla y, además de saber artes marciales, se come... dejémoslo ahí, pero es turbador en sus pocas pero significativas apariciones. Queda en conclusión un cómic notable en lo argumental que presenta un personaje muy interesante y sintomático de la ciudad en la que se ha criado. 

En cuanto al trabajo en la ilustración, sin que esté a mi parecer al nivel de la historia, Miller hace un buen trabajo. El concepto de la obra, en blanco y negro, es valerse bien de esas características, explotando la forma en que diseña la Ciudad del Pecado y sus personajes. Aunque a veces me parecen demasiado simples esas viñetas que muestran a un personaje, y detrás nada más, el fondo blanco, quedan un poco huérfanas de algo más de contenido que no le restarían foco a lo principal de la imagen. También es cierto que en unas cuantas viñetas no sabía bien qué estaba viendo, y eso es un fallo en el diseño de la imagen por parte de Miller. No obstante y al margen de esos detalles, tiene la tendencia a elegir los planos adecuados en las páginas, y el diseño de Marv es lo bastante crudo para que sepamos que estamos ante un auténtico hijo de perra que, en este caso, es el bueno de la historia. A modo de resumen me ha gustado el concepto visual que elije Miller para su obra, aunque en este caso al menos, la trama me ha ganado más que el dibujo, pese a estar a un nivel también notable salvo en los detalles que he comentado. 

¿Merece la pena el cómic? Claro que sí, estamos ante una obra que dejó su impronta y que es una delicatessen para los amantes del género negro, y para quien no consuma habitualmente este tipo de obras pero quiera darle una oportunidad. Es tan importante la ciudad en sí como el personaje elegido en este caso para ser la referencia de la obra, y en tomos posteriores y hasta donde sé, se sigue dando importancia a esa ciudad podrida y criminalizada como la Ciudad del Pecado. ¡No os quedéis sin conocerla, que este primer tomo tiene trama cerrada!