16 de septiembre de 2025

Reseña de Juez Dredd: Día del juicio. Cuando millones de seres humanos muertos se convierten en un formidable ejército

Saludos ciudadanas y ciudadanos de Mega-City Uno, la urbe más peligrosa y sobrepoblada del mundo de las viñetas. Una vez más, me encuentro aquí para comentaros qué me ha parecido una nueva lectura que he hecho de otra historia de este universo. Por lo tanto, hoy toca hablar de "Juez Dredd: Día del juicio" publicado por la editorial Dolmen.


Una de las figuras que luchan por evitar la victoria del crimen sobre la ley, es el Juez Dredd, adalid de un sistema de justicia rápida donde cada miembro del mismo hace de juez, jurado y verdugo. Creado en 1977 por John Wagner y Carlos Ezquerra (1947-2018), y siendo publicada su primera historia en el número 2 de la revista británica 2000 AD, estamos ante uno de los personajes más veteranos de dicha revista, ya que sus andanzas se han publicado de forma ininterrumpida hasta la actualidad. Y aunque ya estaréis al tanto, se han hecho adaptaciones de cine del Juez Dredd, siendo en una el protagonista Sylvester Stallone y en otro Karl Urban (quien rinde auténtico tributo a las viñetas al no quitarse el casco en toda la película), e incluso hay videojuegos al respecto. Por lo tanto nos encontramos con un universo muy popular que lleva existiendo desde finales de los 70 y llega a la actualidad.


En lo que es la trayectoria editorial del personaje en nuestro país, aquí en España, en los últimos años, se ha dado la posibilidad de disfrutar de los cómics gracias a las editoriales ECC Cómics y Norma Editorial, que han sacado algún crossover del mismo. Pero en su mayor parte, ha sido Ediciones Kraken quien se ocupó de publicar todo el material posible del Juez Dredd en diferentes colecciones, ya sean tomos formados por historias de una época y otras mezcladas, series más recientes, o directamente tomos que recopilan las historias. desde su inicio en 1977. En este blog soy tan aficionado del Juez Dredd que hice una guía de lectura para iniciarse, y analicé una buena cantidad de cómics del personaje que podéis encontrar aquí . Y ahora desde 2023, ha entrado en el terreno de juego Dolmen Editorial, que ha traído entre otros títulos que tenéis reseñados en mi blog, "Juez Anderson: Shamballa", "Juez Dredd: América" o "Juez Dredd: Un mundo mejor". Por lo tanto, este tomo objeto de reseña es otro ejemplo más de una labor de recuperación fantástica de material entre inédito y selectivo que están realizando en Dolmen.

¿Qué autores han participado aquí? Aunque no están presentes todos en cada historia recopilada aquí, en los guiones trabajó Garth Ennis (no necesita tarjeta de presentación, pero ha trabajado en varias series memorables del "El Castigador" o como co-creador de "The Boys"). En el dibujo sobresalen por su amplia participación Carlos Ezquerra o Peter Doherty (en nuestro país se publicó su trabajo en "Batman y Superman: Los mejores del mundo" y también es conocido por su participación en algunas historias de "Grendel"). Del diseño de la edición española se ocupa Germán Ampiee, siendo la traducción de Alberto Díaz.  

¿Qué historia tenemos aquí? La sinopsis cuenta lo siguiente:

"El Día del Juicio ha llegado. El Necromagus Sabbat ha resucitado a los muertos de todo el mundo para utilizarlos como un imparable ejército de zombis hambrientos. 

Todas las megaciudades del planeta están en pie de guerra contra un enemigo que no puede morir. Con la humanidad en juego, un inesperado aliado irrumpe en el campo de batalla. 

Procedente del futuro, el Perro de Estroncio Johnny Alpha llega para echar una mano al Juez Dredd."

Con la de calamidades que ha soportado Mega-City Uno desde el comienzo de los tiempos, raro es lo que no les vaya a suceder. En lo que concierne al cómic en cuestión, el Juez Dredd y la población de la mega urbe se están recuperando de los acontecimientos de Necrópolis (si no pasa nada raro, a finales de 2025 Dolmen publicará el tomo de esta saga), cuando sobreviene una nueva dificultad... ¡El apocalipsis zombi!

Esto será provocado por un necromago llamado Sabbat que ha viajado desde el futuro, con la intención de volver a alzar un ejército de muertos vivientes para dominar todo cuando le sea posible. Precisamente desde la misma época viajará en el tiempo Johnny Alpha, un Perro de Estroncio que ha sido contratado para atrapar a este poderoso villano. Y no puede fallar, no solamente porque se quedaría sin recompensa, sino porque en caso de que Sabbat domine la Tierra... ¡En el futuro no existirá el planeta!


Debido a la enorme amenaza que supone el ejército conformado por millones de muertos vivientes que atacarán a todas las ciudades que hay, es inevitable unir esfuerzos para combatirlos. Eso llevará más adelante a que un grupo de los mejores jueces disponibles deban intentar localizar la guarida de Sabbat y encontrar un modo de detenerle. Como es lógico, y pese a que ya ha tenido que hacer lo indecible para contener el apocalipsis a las puertas de Mega-City Uno, el Juez Dredd encabezará esa fuerza final de ataque, con la obligación de salir victorioso. Si fracasa en su misión... miles de millones de seres humanos estarán perdidos, pues las fuerzas y cuerpos de seguridad van cayendo como moscas ante las hordas de zombis. ¿Qué fines tendrá el villano Sabbat? ¿El Perro de Estroncio del futuro tendrá un papel relevante en esta epopeya o será un mero espectador? ¿Dredd acabará convertido en un muerto viviente o su cara de piedra sobrevivirá a la experiencia?

¿Qué valoración merece el trabajo de los autores? Con la de cómics que he leído de Ennis, he de admitir que en cuanto a calidad, esta no es su mejor obra, pero está bastante bien, pues está en la línea de otras sagas memorables que hiciera en su día John Wagner, el alma narrativa de este universo durante mucho tiempo. Ennis ofrece una saga de 20 episodios frenéticos donde se palpa la tragedia a menudo, así como la desesperación de los personajes y la sensación de derrota que se huele en cada final de capítulo viendo el ascenso de Sabbat. Se realiza un interesante perfil del villano, sobre el cual se irán contando más cosas hacia los números finales, aunque desvaría un poco el tema en cuanto a su inmortalidad. Es cierto que durante toda la saga apenas hay espacio al humor ácido (aunque el pique entre Dredd y Alpha está muy bien llevado cuando sale algo de humor a flote, o las escenas de la capa de Sabbat) que tanto caracteriza este universo, lo cual es curioso porque Ennis durante su carrera ha hecho gala de ello a menudo en sus obras. Pero en líneas generales, tenemos un más que aceptable trabajo de un Ennis que se adaptó al estilo narrativo de las obras del Juez Dredd, para entregar una buena saga. 

Respecto al apartado gráfico, me centro en el protagonismo que recae sobre Ezquerra y Doherty. Confieso que, por su carácter más cinematográfico y el estilo más limpio de dibujo, me habría encantado que Doherty se ocupase de toda la saga. Su trabajo me hizo recordar uno de mis cómics favoritos de Dredd, "Dark Justice", con un estilo visual parecido. De todas formas, Ezquerra también hace muy buen trabajo y tanto con un dibujante como con otro se palpa en cada página esa sensación de apocalipsis y violencia que destila la historia. Lógicamente, no faltarán muertes y hordas de muertos vivientes de varios tipos de diseños, por lo que hay para disfrutar. Menos me ha gustado el trabajo de Anthony Williams en la última historia del tomo, con un guion flojo de Ennis y un arte que ha sido un bajón viniendo del otro dúo artístico. 

¿Merece la pena el cómic? Coged palomitas y preparaos porque EL DÍA DEL JUICIO ES UN BLOCKBUSTER PARA FANS DE DREDD Y GENTE NOVATA. No es mala puerta de entrada para el universo del Juez Dredd si es el primer cómic del personaje que cae en vuestras manos, porque se lee del tirón y merece la pena. No se necesita mucho bagaje con Dredd ni con el Perro de Estroncio porque esta historia va a lo que va y sí que se cuentan las cosas necesarias para ponerse fácilmente en situación. 

La edición de Dolmen es en tapa dura, y entre otras cosas, en el apartado de extras viene un artículo introductorio, portadas de los números, y al inicio de cada historia un texto con información útil de los los números de 2000 AD que comprende cada historia. Y esto es todo por mi parte, si queréis ver más reseñas mías podéis hacerlo 
aquí. También os dejo el enlace de mi guía de lectura del Juez Dredd, pensada para quienes deseen iniciarse con el personaje. ¡No quebrantéis la ley y sed buenos!

2 comentarios:

Si has llegado hasta aquí, significa que has dedicado un tiempo a leer estas líneas. Gracias por hacerlo. Adelante, ahora no seas tímid@ y cuéntame tus impresiones al respecto. De igual modo, te animo a compartir este texto con más gente para que llegue lo más lejos posible.